Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Asociación reúne a seis pequeños y medianos productores locales

Pymes cerveceras se agrupan para relevar identidad del Biobío en el rubro

El trabajo en equipo dio paso a Biobío Beer Festival que busca convertirse en un espacio cultural y responsable con el medioambiente.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

La Agrupación de Cerveceros del Biobío, fundada en 2020 por seis pequeños y medianos productores de la región, se propuso impulsar el desarrollo de la producción local de cerveza para destacar nuestra zona a nivel país, reuniendo a distintos fabricantes locales en un ambiente familiar para dar a conocer los productos artesanales de la zona.

Luthier, Costa Brava, Indomable, Ayewun, Cerveza Santa y Cerveza Toten son las cervecerías que representan a la Región del Biobío frente a otros grandes exponentes del mercado en Chile. Todas ellas se encargan de recoger ingredientes de la zona para generar productos con identidad regional y que actualmente se pueden encontrar en bares y restaurantes del Gran Concepción y Los Ángeles.

Cristián Salgado de la Cervecería Costa Brava expuso que desean potenciar a la región y hacerla destacar, ya no solo en lo turístico y gastronómico, sino también en el rubro cervecero. "Nuestras cervezas son desarrolladas en distintos puntos de la región para recoger sabores y aromas distintivos de cada localidad", explicó.

"Como objetivo de la agrupación, nuestra meta es generar sabores únicos y reconocibles, a nivel país, donde se destaquen el trabajo conjunto, la innovación y la creatividad de los productores del Biobío", destacó Ángelo Avendaño, socio de Costa Brava.

IDENTIDAD LOCAL

Es por esta razón que se unieron para formar una agrupación con la finalidad de visualizar la labor de los productores artesanales locales para darse a conocer al público penquista y, tras varias conversaciones, lograron reunir a 17 cervecerías de la región con más de 100 variedades de cervezas que podrán ser degustadas en el Biobío Beer Festival el próximo 26 y 27 de marzo.

Diego Serrano, de la Cervecería Indomable, contó que esto pudo ser posible gracias a que la Municipalidad de Concepción accedió a la petición de la agrupación de realizar un evento en la ciudad y les ofreció el Parque Ecuador para celebrar la instancia.

"Para nosotros es el espacio ideal donde deberían estar estos tipos de eventos, por lo que comenzamos a avanzar y a congregar a más emprendedores de la región, no solo cerveceros, sino también 14 food trucks o incluso, el Closet de Julieta, para dar variedad", compartió.

Si bien el tema central del evento es la cerveza, Serrano advirtió que no es una ocasión destinada al jolgorio, sino más bien a una instancia más orientada a lo cultural. "Queremos que sea una actividad bien hecha y responsable con el medio ambiente y con los vecinos del sector", dijo.

Desde la agrupación compartieron que hace dos años se adjudicaron un proyecto de más de 30 millones de pesos a través de Corfo y Copeval, por lo que pudieron acceder a un periodo de 12 meses de entrenamiento con mentorías y clases con los mejores profesionales del rubro cervecero de Chile para mejorar la calidad de sus productos.

TIEMPOS DIFÍCILES

Serrano compartió que estos últimos años han sido complicados para la mayoría de los emprendedores ya que, al ser pequeños, pocos han logrado sortear las dificultades que ha presentado la pandemia.

Algunas de estas fábricas tienen una larga historia de emprendimiento, unas desde el 2009 y otras más nuevas que abrieron en 2019. Todas comparten la intención de generar productos que mantengan la identidad de comunas como Tomé, Hualpén, San Pedro de la Paz, Yumbel, Chiguayante y Los Ángeles, donde están ubicadas sus fábricas, para representarlas a lo largo del país.

Complicaciones a las que se le sumó el actual conflicto de Rusia y Ucrania que ha terminado de sepultar el sueño de varios productores locales. "Ucrania es uno de los países que cuenta con la mayor superficie de plantaciones de cebada, la cual es la base de la malta que se utiliza en la cerveza", detalló Serrano.

"Claramente este conflicto nos afecta directamente ya que hay retrasos en los envíos, menos cantidad y valores más altos que perjudican en mayor medida a los que estamos al final de la cadena productiva", concluyó.

100 variedades de cervezas serán presentadas en el evento. Todas son producidas en la intercomuna.

17 cervecerías artesanales de la región expondrán sus productos en el encuentro que también considera food trucks.

Fue recibido con un conjunto folclórico

Talcahuano recibe el primer crucero de pasajeros desde el inicio de la pandemia

La recalada de la nave Le Boreal se realizó ayer y marcó un hito para la actividad turística.
E-mail Compartir

Talcahuano recibió el primer crucero de pasajeros en el Terminal Portuario (TTPSA) desde el inicio de la pandemia. La nave fue el Le Boreal, de la empresa francesa Ponat, donde desembarcaron 107 pasajeros que se trasladaron al Aeropuerto Carriel Sur y así seguir con sus destinos.

Para el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, esta recalada constituye un hito para el fomento productivo y argumento que "hoy estamos mucho más comprometidos para llevar el turismo desde Talcahuano hacia el Biobío y ser la puerta de entrada a la Región desde el pacífico".

En ese sentido, la autoridad comunal, enfatizó en que "desde el año 2016 comenzamos un importante trabajo con la Mesa de Cruceros, sin embargo, la pandemia echó por la borda toda la programación establecida, por lo que la recalada de hoy es una muy buena noticia para nosotros".

En tanto, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, comentó que "la buena noticia es que Talcahuano y la Región del Biobío mantienen toda las características para el trabajo con la unión publico-privada. Los pasos que vienen son mejorar logísticamente y probablemente tendremos que poner recursos regionales, para que la experiencia de los pasajeros sea muy grata".

Para el gerente general de TTP S.A., Pablo Passeron, "la recalada de Le Boreal se produjo de acuerdo a lo pronosticado, sin contratiempos. Cabe destacar el alto nivel de coordinación que logramos con el operador de turismo nacional y el regional, como también con la autoridad municipal y la empresa portuaria estatal. Esto es un nuevo hito para la Mesa Regional de Cruceros, confirma nuestra vocación multipropósito y la inserción de la ciudad en el circuito internacional de naves que recorren los fiordos australes y el cono sur", mencionó.

La gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, Guacolda Vargas, recalcó que "el retorno a los cruceros a la Región del Biobío era un hito largamente esperado".

CMPC se suma a campaña para reciclar cuatro toneladas de mascarillas

E-mail Compartir

A fines del año pasado, Softys, empresa de productos de higiene y cuidado personal, puso en marcha en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, un programa piloto para reciclaje de mascarillas en Concepción.

"Resetea tu mascarilla" es el nombre del programa que ha recopilado 1 tonelada y el proceso consiste en que tras recolectar las mascarillas, son sanitizadas y recicladas a través de la producción de un pellet de polipropileno -material en base al cual están hechas las mascarillas quirúrgicas-, y con esto se han podido desarrollar otros productos plásticos, como bandejas o macetas. Todo esto mediante una innovación desarrollada por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción. La meta es alcanzar a reciclar 4 toneladas de mascarillas para lo cual se sumó CMPC y se duplicarán los puntos limpios de recolección en el sur, sumando seis lugares de acopio: plantas de celulosa Laja, Santa Fe y Pacífico, Aserradero Mulchén, Nacimiento y Oficina Los Ángeles.

"Gracias a la colaboración de las personas que han depositado las mascarillas en los puntos limpios de Concepción, ya hemos logrado reciclar la primera tonelada de mascarillas y transformado los primeros pellet resultantes del proceso de reciclaje en maceteros. Nuestro objetivo como Softys es ser un aporte para avanzar en el camino hacia la economía circular y la gestión de residuos, reduciendo, reciclando y reusando. Por eso, agradecemos la incorporación de CMPC y Kyklos al proyecto", señaló Cristóbal Somarriva, gerente Legal, Asuntos Corporativos de Softys y Sostenibilidad de Softys.

Desde CMPC, el gerente de Sostenibilidad, Nicolás Gordon, explicó que "sumarnos a esta campaña es coherente con nuestro objetivo de avanzar en la eliminación de residuos en toda nuestra cadena productiva y en el compromiso que tenemos con colaborar en las zonas en las que operamos para el manejo de la basura.