Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Direcciones de Salud municipales destacan logro de metas

Detallan complejidades y estrategias de extenso proceso de vacunación contra el covid

Actualmente, Biobío es la quinta región del país con mayor avance en la inoculación, alcanzando más de un millón de inoculados en dosis de refuerzo y casi 500 vacunados con cuarta dosis en sólo unos días.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Poco más de un año se cumplió desde los primeros vacunados contra el covid-19 en la Región. Desde el inicio de este proceso, Biobío ha tenido un positivo balance según las autoridades, logrando un 83,3% de cobertura y posicionándose como la quinta región con mayor avance en inoculación.

Actualmente, Biobío tiene a 1.465.277 personas vacunadas con primera dosis, 1.407.795 con segunda dosis, 43.873 con dosis única y 1.039.699 personas que cuentan con su dosis de refuerzo. En tanto, más de 460 personas tiene su cuarta dosis, en proceso que comenzó esta semana.

Ante estos datos, la directora de Servicios Incorporados del Departamento de Salud de la Municipalidad de Talcahuano, Daniela Placencia, indicó que el balance regional es bastante positivo, "sin embargo, es súper importante poder motivar a la población, sobre todo a quienes no se han vacunado y quienes no han recibido su cuarta dosis puedan hacer, con el objetivo de no disminuir la inmunidad, en particular de aquellos con una comorbilidad asociada".

En el caso de la comuna de Talcahuano, Placencia destacó que se han caracterizado por tener un gran despliegue logístico y de respetar el momento epidemiológico que ha estado vigente en la comuna.

"Es así como en las fases de cuarentena hemos desarrollado estrategias que son principalmente la vacunación domiciliaria y en la actualidad, dado que no existen estas condiciones de cuarentena, contamos con un punto masivo, además de vacunación para menores de 6 años en los Cesfam", explicó.

Caso similar ocurre en la comuna de San Pedro de la Paz. El director de Salud Municipal de dicho municipio, Roberto Aguayo, indicó que llevan un total de 116.000 personas vacunadas y que han ido incorporando estrategias para cumplir el proceso de inoculación.

"Agregamos una nueva estrategia que es ampliación horaria martes y jueves en esta Escuela Darío Salas hasta las 19:00 horas para las personas que no han podido vacunarse en el horario habitual, y también estamos con vacunación días sábado en distintos puntos", señaló Aguayo.

Por su parte, la directora de la Administración de Salud de la Municipalidad de Concepción, Rosario Bustos, precisó en que "el proceso de vacunación yo creo que está ordenado (…) Creo que la población ha sido responsable y los usuarios han entendido la importancia de la vacunación. También, que en iglesias, escuelas y sedes vecinales se hayan instalados puntos de vacunación, nos sirvió para acercarnos mucho más a la gente".

"El trabajo que se ha hecho desde el nivel central y la atención primaria, de fomentar el proceso de vacunación y la poca gravedad que hemos visto en aquellos usuarios que tienen su tercera dosis y que desgraciadamente han sido contagiados de covid y que no han enfermado de gravedad, también es un indicador positivo de que la vacunación cumple con su inmunización", agregó Bustos.

DESAFÍOS

No obstante, pese a los positivos resultados de este proceso, las autoridades locales puntualizan en que en un principio no fue fácil llevar a cabo la inmunización en la población. Rosario Bustos sostuvo que la presión y la necesidad de la vacunación generó mucho estrés en funcionarios y personas en general.

"Muchos tuvimos resguardo policial a los puntos de vacunación porque llegaba mucha gente de forma agresiva, porque no vacunarse significaba adquirir la patología y complicarse. Esa fue una de las cosas más complejas", afirmó.

Daniela Placencia manifestó que pese al ordenamiento de las dosis, la calendarización ha significado un mayor desgaste ante la realización de estrategias. "Sumado a ello, los recursos no siempre han sido permanentes y por supuesto el agotamiento y cansancio de los equipos que han estado trabajando durante la pandemia, además de cumplir las respectivas responsabilidades que cada uno tiene en los centros de salud".

Pese a lo anterior, ambas concluyen que un proceso positivo y que la aplicación de la cuarta dosis significa un mayor avance en la inmunización de la población regional e instan a que quienes aún no completan su esquema, se acerquen a los diferentes puntos de vacunación.

Sobre esto último, Rosario Bustos agregó que esperan aumentar los puntos de vacunación y desplegar más equipos encargados, una vez que desde el ministerio se destinen los recursos necesarios para continuar con esta gestión.

83,3% de cobertura en vacunación contra el covid-19 registra la Región del Biobío según los datos de la Seremi de Salud.

Por el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Comuna de Chiguayante certifica a vecinos en primeros auxilios psicológicos

La capacitación fue realizada por un grupo de psicólogas cuyo objetivo es trabajar en la prevención de patologías psiquiátricas, las que han tenido un aumento durante la pandemia.
E-mail Compartir

La comuna de Chiguayante encabezó una nueva actividad que incluyó diferentes talleres y posterior certificación sobre Primeros Auxilios Psicológicos, con el objetivo de que los participantes trabajen en la prevención de patologías psiquiátricas y así prestar ayuda a la comunidad.

Esta iniciativa fue impulsada por la Oficina de Jóvenes del municipio como respuesta al alza sostenida de patologías psiquiátricas en adolescentes durante la pandemia, situación generalizada a nivel nacional que repercutió en la comuna y alertó a los profesionales de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

Sobre este programa, el alcalde de la comuna, Antonio Rivas, señaló que "hemos estado promoviendo actividades como ésta, porque detectamos situaciones psicológicas complejas producto de la pandemia. Hay muchos vecinos y vecinas que están solos, pasando por momentos difíciles desde lo emocional. Frente a aquello generarnos un trabajo de empoderamiento de la ciudadanía para persuadir, escuchar y ofrecer alternativas de solución".

El taller de Monitores de Primeros Auxilios Psicológicos fue liderado por un grupo de psicólogas quienes desarrollaron dos módulos en los que participaron representantes sociales, vecinales y de organizaciones juveniles, además de vecinos en general. La finalidad fue formarlos para liderar este trabajo en sus comunidades, transmitirlo y prestar la primera ayuda a quienes lo requieran.

Los módulos estuvieron relacionados con la identificación de una situación de crisis y la entrega de herramientas para abordarla, como paso previo a la derivación a un profesional. Por otra parte, los monitores recibieron educación acerca del suicidio, cuyas tasas en la población juvenil aumentaron en estos últimos años, según detallaron desde el municipio.

Isidora Manríquez, una de las jóvenes que recibió esta certificación, expresó que "lo que falta son personas que tengan la capacidad de ayudar al otro e impactar sus vidas. Me siento preparada, porque nos dieron todas las herramientas y estas instancias son muy relevantes. Hoy nos convertimos en monitores y nuestro rol en la sociedad será algo muy importante de aquí en adelante".

La salud mental ha planteado escenarios críticos en tiempos de pandemia que han llevado a la necesidad de generar nuevos espacios de apoyo como éste. Para Karina Arias, una de las psicólogas que formó a estos jóvenes, la pandemia ha agudizado enfermedades como la depresión y ansiedad.

Al respecto precisó que "hay situaciones de estrés que antes no teníamos y que recrudecen los problemas de salud mental. Muchas familias perdieron sus fuentes laborales y eso genera estrés familiar. Las cuarentenas, estar aislado, perder redes, que son las que nos brindan muchos recursos de apoyo emocional o económico, se perdieron o disminuyeron con la pandemia".

Debido a la buena acogida y convocatoria de este taller, se programarán nuevos cursos durante este año, para lograr extender esta iniciativa y dotar de herramientas a las comunidades para alertar de manera temprana la necesidad de alguna intervención psicológica.

Provincia de Concepción mantiene la mayor cantidad activos en la región

Durante las últimas semanas Biobío ha presentado un aumento sostenido de casos, presentando sobre los 1.400 activos y más de 280 casos nuevos diarios.
E-mail Compartir

Un nuevo informe de coronavirus fue entregado por la Seremi de Salud, evidenciando un aumento de casos activos con un total de 1.442 y 286 nuevos, dejando 170.141 casos acumulados en la región.

De estas cifras, la Provincia de Concepción lidera en activos con 891, seguido de la Provincia de Arauco con 300 casos, mientras que la Provincia de Biobío registró 175. En tanto, las comunas con más activos corresponden a Concepción con 228, seguida de Coronel con 144 casos activos y San Pedro de la Paz con 129 casos activos.

En tanto, las comunas con mayor tasa de activos son Cañete con 313,5 casos activos por cada 100 mil habitantes, Tirúa con 208,7 casos por cada 100 mil habitantes y Los Álamos con 190,9 casos por cada 100 mil habitantes, según informó la Seremi de Salud, Isabel Rojas.

"Tenemos un total de 178 camas UCI y 177 camas UTI, con 25 y 27 disponibles, que equivalen al 14% y 15% respectivamente y con una alta capacidad de reconversión", agregó la autoridad sanitaria.

Respecto de la capacidad diagnóstica de la región, Biobío presentó 253 nuevos casos positivos de los 7.387 PCR informados, lo que equivale a una positividad día del 3,42% y una positividad de la última semana del 3,14%. Sobre la ocupación en residencias sanitarias, estas alcanzaron un 78%.