Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe de la Cámara Nacional de Comercio correspondiente a noviembre

Ventas minoristas mantienen fuerte dinamismo, aunque desaceleración ya comienza a notarse

La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, aseguró que hay locatarios detallistas que, incluso, podrían cerrar sus negocios en los próximos meses.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Las ventas presenciales del comercio detallista de la Región del Biobío aún mantienen un importante dinamismo, según se establece en el último informe mensual de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC). Los datos corresponden a noviembre de 2021.

La tendencia, que también se repite en las regiones de Valparaíso y La Araucanía, se grafica en un incremento de 22,4% real anual, escenario que a su vez permitió cerrar la fase de enero y noviembre con un repunte de 35%. Sin embargo, en contraste con octubre hubo una baja de 0,7%.

En tanto, en el trimestre móvil septiembre-noviembre se observa un alza real de 41,5% en relación a igual período 2020, acelerándose esta vez respecto a la fase previa.

PROYECCIONES

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, planteó que los números se registraron pese a que la zona enfrentó altas bases de comparación. Agregó que eso da cuenta del dinamismo que tuvo el consumo de los hogares y la reactivación de las compras presenciales. Eso sí, la experta advirtió una leve desaceleración en las categorías durables de línea hogar y muebles, a diferencia de las semidurables que continúan acelerándose.

"Claramente, 2021 fue un año excepcional para el retail, con crecimientos nunca vistos, pero no debemos olvidar que son factores transitorios los que están detrás de estos resultados. Así, en la medida de que estos vayan desapareciendo y los ingresos familiares vuelvan a sus niveles sin ayudas, sumado a mayores precios, el sector comenzará a experimentar una contracción", precisó Silva.

En vista de este panorama, la representante de la CNC cree que de ahora en adelante la incertidumbre será más alta debido a las nuevas olas de contagio que amenazan la recuperación global y la esperada normalización del comercio internacional y sus costos. Por otro lado, suma los "procesos políticos inciertos" que enfrenta el país, "que afectan la reactivación de la inversión y el empleo".

"Se debe entonces concentrar los esfuerzos en recuperar el mercado laboral formal, con empleo de calidad. Ese es uno de los grandes desafíos que enfrentamos para 2022", subrayó.

Desde la Cámara de Comercio de Concepción coincidieron y plantearon que lo que más se requiere hoy son certezas que posibiliten apuntalar el buen escenario que trajeron consigo las ventas de fin de año y que aumentaron hasta en 20%, sobre todo en momentos en que la desaceleración entra con fuerza. "Hay rubros que no tienen mercadería y, además, tampoco hay público ni consumo. Esto puede deberse al término de algunas ayudas sociales (…) Las ventas están frenadas en todos los sectores económicos", dijo la presidenta de la instancia, Sara Cepeda.

El Directorio de la Cámara sostuvo este miércoles una reunión para analizar el problema. En la cita, varios de los asociados aseguraron que sienten "un golpe brusco" que, en el peor de los casos, podría terminar con locales cerrados en los próximos meses ante la incapacidad que tienen para pagar las deudas adquiridas en los períodos de cuarentena.

CATEGORÍAS

En atención a los rubros estudiados, solo línea hogar mostró una baja anual, mientras que las demás categorías evidencian fuertes repuntes, especialmente calzado y vestuario.

Vestuario marcó un aumento de 58,1% real anual en el décimo primer mes del año y calzado, que enfrentaba una baja base de comparación, creció 67,4% real anual. De esta manera, estas dos categorías cierran el período enero-noviembre con alzas de 79,7% y 42,6% respectivamente. Frente a octubre, ambas lograron incrementos.

A estos grupos les siguen artefactos eléctricos, línea hogar y línea tradicional de supermercado, con elevaciones anuales de 26,4%, 25%, y 7% respectivamente.

Adjudican apoyo a 60 mujeres cuidadoras para potenciar la empleabilidad

E-mail Compartir

Autoridades del Gobierno Regional lanzaron ayer el Programa de Capacitación, Autocuidado y Respiro para cuidadoras, iniciativa que otorga 60 becas para brindar una alternativa de empleabilidad y generación de recursos a las mujeres de la zona que cumplen este rol. En concreto, se trata de $50 millones que la entidad puso a disposición de la Asociación Mujeres Líderes de la Región del Biobío.

Sus beneficiarias se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, desempleadas, y dedican su tiempo al cuidado de personas con problemas de salud y/o movilidad, por lo que no pueden acceder a ingresos por cuenta propia.

El gobernador (s) Iván Valenzuela explicó que esta adjudicación es inédita en el país y que busca poner en el centro la calidad de vida de gente que parece estar invisibilizada. "La idea es poder formar y capacitar a las cuidadoras, pero creo que hay que seguir entregando las competencias y otras herramientas para que ellas puedan generar ingresos adicionales. Ahí puede haber una política de emprendimiento regional", deslizó.

En tanto, Millaray Sáez, presidenta ejecutiva de la Asociación favorecida, comentó que la ayuda permitirá que 60 mujeres tengan una beca del 100% con un diplomado en cuatro terapias complementarias y por un período de seis meses.

"Esta es una labor que la sociedad debería aplaudir, porque lo que hacemos va mucho más allá de cuidar", remarcó.

Premiación de la Fundación Carlos Vial

Distinguen a pyme penquista por prácticas laborales implementadas en pandemia

Redlearning impulsó acciones que consideraron canales informales de comunicación para fortalecer el vínculo entre los integrantes de su equipo.
E-mail Compartir

Fueron 20 prácticas de 18 pequeñas y medianas empresas las que resultaron ganadoras de la edición especial 2021 del premio Pyme que entrega la Fundación Carlos Vial Espantoso, que en esta oportunidad se reorientó a destacar las mejores iniciativas laborales implementadas en pandemia. El jurado definió que todos los finalistas eran merecedores de este reconocimiento, por lo que de manera inédita todos resultaron ganadoras.

Una de las entidades galardonadas fue Redlearning, firma penquista que en la crisis sanitaria presentó problemas de carga laboral, especialmente en el equipo femenino. Para hacer frente a la situación se pusieron en marcha prácticas que consideraron canales informales de comunicación, a fin de mantener y fortalecer el vínculo entre los colaboradores.

MEDIDAS TOMADAS

Así, por ejemplo, se creó un grupo de WhatsApp para compartir listas de canciones y se realizó un concurso de videos sobre teletrabajo para "compartir de manera cómica" las dificultades a las que cada miembro se enfrentó, así como un evento guiado por su Dirección Académica que tuvo por objeto compartir diferentes momentos y actividades que permitieran un encuentro desde lo emocional. A lo anterior se sumó el teletrabajo para todos.

Según dijeron sus socios fundadores, "hoy se ha visto que el equipo ha ganado en profundidad y madurez, además de buenos resultados en un análisis de clima laboral y de compromiso con la empresa".

"Al analizar a las compañías finalistas pudimos ver el interés que existía en todas ellas de relevar la importancia que tienen las personas dentro de sus organizaciones (…) Cada una buscó diferentes caminos para garantizar su bienestar, el de su familia, sus clientes y, a la larga, impactar a cientos de personas con acciones que implican un esfuerzo importante", aseguró María Isabel Vial, presidenta ejecutiva de la Fundación.

Las 20 prácticas destacadas abordan diferentes necesidades: salud mental, equidad de género, continuidad operacional, protección de sueldos y beneficios económicos, seguridad e higiene laboral, desarrollo tecnológico y vinculación con el entorno e impacto ambiental.

La Fundación Carlos Vial Espantoso fue fundada en 2000 con el compromiso de promover las relaciones laborales colaborativas al interior de las firmas. Actualmente, mantiene alianzas con organizaciones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.