Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evopoli y el futuro de la centro derecha en el Biobío:

"No hay que oponerse a los cambios. Hay que hacerlos con convicción y responsabilidad"

El presidente regional del partido más votado en la senatorial, Juan Pablo Spoerer coincidio con parte de los dichos del presidenciable Ignacio Briones.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

Los resultados que dejó la segunda vuelta presidencial del pasado domingo 19 de diciembre siguen dejando coletazos en los distintos sectores políticos, que ya piensan en como reconfigurar sus filas de cara a marzo del próximo año, cuando Gabriel Boric asuma la presidencia y Apruebo Dignidad sea gobierno.

En ese escenario, la centro derecha ha centrado sus análisis en el punto de arranque de la reestructuración de apoyos, y fue el excandidato presidencial de Evopoli, Ignacio Briones quien puso el foco en un cambio de fondo, junto con hacer público que no respaldó con su voto a José Antonio Kast en el balotaje.

"Nosotros hemos sido parte de una coalición, fuimos tremendamente leales al gobierno. Pero ahora es el momento de reconstruir nuestra identidad para mostrar que este es un partido que tiene una ambición de aportar una centroderecha moderna, liberal, abierta y con un profundo sentido de justicia social", dijo en un matutino nacional.

La reflexión también permea a nivel regional, donde fueron el partido más votado en la elección senatorial de noviembre, con 81 mil votos, el noveno más votado en diputados, con 21 mil votos y en mayo obtuvieron la segunda mayor votación de convencionales en el distrito 20.

Su presidente Juan Pablo Spoerer explicó que "las declaraciones de Ignacio representan a una gran parte de la militancia de Evopoli, lo que también quedó reflejado en el último consejo general con una relevante discusión. Pese a que algunos no les parezca la postura que tuvo Ignacio, el acuerdo político que tomamos fue respecto a la libertad personal de cada militante".

El senador electo por el Biobío, Sebastián Keitel en tanto dijo que el partido hizo lo que correspondía, con el fin de mostrar una señal de unidad dentro de Chile Podemos Más, y que "creo que fuimos claros al decir que lo apoyamos sin querer ser parte del gobierno. Lo votamos de esa forma, lo decidimos así, y por ello creo que el apoyo debía estar".

REVISIÓN DE FONDO

El dirigente y excandidato a alcalde por San Pedro de la Paz y a consejero regional, pone el énfasis en que "lo importante es que, más allá de lo valiente de Ignacio, es que su diagnóstico es acertado y en la conclusión de cara a lo que como partido y sector debemos trabajar. Comparto plenamente, ya que en la primera vuelta Kast se hizo cargo de las necesidades de orden y seguridad, pero que, en la segunda vuelta, la otra patita de los cambios sociales que se requieren no estuvo en la discusión".

Spoerer va aún más allá y reconoce que lo anterior "es algo que nos ha pesado históricamente como sector, e Ignacio lo plantea, que nos debemos sacar el mote de ser un partido de centro derecha liberal que no se oponga a los cambios, sino que los haga desde sus convicciones y de forma responsable".

¿Desde donde se rearma la centro derecha entonces? El presidente regional de Evopoli afirma que "hoy es el momento en que debemos tomar todos los liderazgos y referentes que permitan reconstruir a la centro derecha. Hoy es un momento de sumar para potenciar los proyectos para sumar como coalición, y no podemos restar porque tengamos diferencias. Incluso con José Antonio Kast, con quien tengo diferencias. Nosotros, con nuestros referentes, debemos reconstruir nuestro proyecto y la sinergia a futuro puede construir un proyecto más macizo para el país".

Sobre el trabajo a futuro con la militancia a nivel regional, que suma a más de 1.700 personas en el Biobío, dice que "conversamos con varios militantes, considerando que al asumir nos tocó ponernos de cabeza con el trabajo electoral. Tomamos un trabajo que venía de dos años, pero en los meses que nos restan como directiva que viene un trabajo territorial a desarrollar muy importante. Tendremos una discusión interna en las próximas semanas, y de ese resultado, donde participarán todos los militantes y simpatizantes, sacaremos adelante un proyecto que representará a muchos, y volveremos a desplegarnos con un foco claro en los social".

La mesa directiva encabezada por Juan Pablo Spoerer asumió a mediados de 2020, en el inicio del ciclo electoral que tuvo siete elecciones en 14 meses, entre ellas la presidencial.

Iniciativa conjunta entre la Fundación Huella Local y Colbún

Alianza público-privada es reconocida por la Red Pacto Global Chile

La iniciativa "Energía que deja huella" busca generar acceso a infraestructura o servicios de salud, educación y de agua potable en zonas rurales de la Región del Biobío
E-mail Compartir

Esta semana la Red Pacto Global Chile (ONU) reocnoció la alianza "Energía que deja Huella", liderada por la empresa Colbún y la Fundación Huella Local, que obtuvo el primer lugar en la categoría "alianzas", destacando por sobre otras 38 iniciativas nacionales que compartieron sus propuestas en dicha categoría a través de la plataforma Conecta -de un universo de 71 proyectos postulantes-.

La iniciativa fue reconocida por la articulación público-privada: diseño y ejecución de proyectos de alto impacto social. "Esta alianza nos ha permitido apuntar a una de las grandes carencias que tienen los municipios rurales de nuestro país, que consiste en el escaso número de profesionales para elaborar proyectos que sean financiados con fondos públicos. Con esto hemos posibilitado que las comunas pequeñas puedan adjudicarse recursos para financiar proyectos priorizados por ellos y así equiparar la cancha con los municipios de mayor tamaño", afirmó Pedro Vial, Gerente de Asuntos Públicos de Colbún.

Por su parte, Gonzalo Vial, Director Ejecutivo Fundación Huella Local, comentó que este reconocimiento es bueno para la institución ya que "ayuda a mostrar una forma distinta de hacer las cosas en los territorios en un país que está muy polarizado y el debate se ha dado sin mucha escucha. Proponer una forma de encuentro solidaria y colaborativa en los territorios para lograr superar brechas que permitan el desarrollo habilitante de las comunidades es lo que nos alienta como fundación". Además, agregó que este premio refuerza que "vamos por el camino correcto y continuaremos haciendo este llamado en todos los territorios más rezagados del país".

Consejo Regional aprobó la distribución del presupuesto regional de $94 mil millones

E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó este lunes la distribución del presupuesto para el Gobierno Regional por $94 mil millones, parte de ellos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El gobernador Rodrigo Díaz dijo que "el respaldo entregado por la ciudadanía a cada uno de los gobernadores regionales que resultamos electos fue clave para poder tener éxito en las gestiones por más autonomía y mayores recursos. Al recibir la administración, teníamos un ofrecimiento de fondos por $84 mil millones, o bien, una disminución de un 10 o de un 20 por ciento. Sin embargo, gracias al trabajo desarrollado, logramos aumentar el presupuesto".

La consejera Tania Concha (PC), destacó que "esto normalmente, no ocurría, pero la ley lo exigía, y que bueno que lo estemos haciendo, porque tiene relación con el traspaso de competencias".

El presupuesto se dividirá en nueve ejes prioritarios: infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional, desarrollo patrimonial, cultural y de pueblos originarios, fomento productivo para la reactivación económica y nuevos desafíos regionales, planes especiales para las provincias de Arauco y Biobío, y zonas en condición de aislamiento (islas Mocha y Santa María), desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático, bienestar y condiciones sociales para la equidad territorial, agua potable rural, saneamiento sanitario para la calidad de vida y fortalecimiento en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) y transferencia tecnológica.