Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Panorama del eje público impulsado en la Región del Biobío

Agenda de recuperación alcanza 91% de avance y crea casi 20 mil empleos

Gremios y organismos empresariales mostraron diferencias. Mientras la CChC Concepción destacó la labor lograda este año, desde Irade dijeron que en el proceso hubo problemas asociados a la desinformación.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A raíz de la pérdida de competitividad y de empleos que sufrió la Región del Biobío a causa de la emergencia sanitaria, el Gobierno dio marcha a una mesa de reactivación que buscó aglutinar la mirada de actores públicos y privados presentes en la zona. Por medio de la instancia se trazaron metas relevantes este año, como el establecimiento de 90 mil nuevos puestos de trabajo por un monto de $4,5 billones, tal como se informó en mayo pasado.

Solo en materia pública el plan considera $985 mil millones -casi $1 billón- para 958 iniciativas, de las cuales 323 están terminadas, 548 en ejecución y 87 estás listas para inicio. Las cifras actualizadas al 30 de noviembre representan un avance de 91%, según enfatizaron desde el Ejecutivo.

"Podemos compartir con la comunidad un balance muy positivo de la agenda económica y social de la Región, en donde se priorizaron ideas de bienestar social, de vialidad, pavimentación, construcción de viviendas o espacios públicos, y de una manera descentralizada para generar empleo en todas las comunas (…) Además, proyectamos que cerrando 2021 el cumplimiento será de 97%", puntualizó el seremi de Vivienda y secretario ejecutivo de la instancia, Sebastián Abudoj.

A la fecha, el brazo público de dicha tarea ha permitido originar a nivel local unas 20 mil plazas directas, a través del mejoramiento de condominios sociales, propuestas de agua potable rural, la ampliación de la conexión vial Concepción-Chiguayante (etapa 2) o la construcción del Puente Industrial y la Ruta Nahuelbuta.

Según el informe proporcionado por el secretario ejecutivo, de los $255 mil millones dispuestos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, $211 mil millones fueron ejecutados o se encuentran en etapa de término. En el caso del Ministerio de Obras Públicas, se pusieron sobre la mesa $729 mil millones. De ellos, $494 mil millones mantienen una de estas condiciones.

Abudoj explicó que el otro tramo de la agenda de recuperación está relacionado, principalmente, a la inversión hecha por actores privados en la construcción de viviendas o energías renovables no convencionales. A diferencia del ámbito fiscal, la autoridad comentó que "es evidente que la inversión privada se ha visto perjudicada, no solo por la pandemia, sino que por el contexto político y social".

A diferencia de lo comunicado hace más de siete meses, la cifra total del plan bajó de $4,5 billones a $3,7 billones.

VISIÓN EMPRESARIAL

La mirada respecto al desempeño de la agenda es dispar. Por un lado, los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción destacaron la estrategia mancomunada alcanzada en estos últimos meses. Por otro, desde Irade aseguraron que no es posible hacer un mayor análisis debido a la escasez de datos de parte del Ejecutivo.

Héctor Díaz, vicepresidente del gremio constructor provincial, planteó que durante este año se ha desarrollado una eficiente relación pública-privada, lo que tiene como principal evidencia la casi total ejecución de los presupuestos para el período. "Nuestro sector ha atravesado un exigente escenario que ha estado marcado por los sobrecostos y escasez de materiales, falta de trabajadores e implementación de protocolos sanitarios en obra. Todas estas coyunturas fueron abordadas e impulsadas en conjunto con las autoridades regionales y nacionales, logrando oportunas respuestas, las que han permitido a nuestras empresas socias estar a la altura del desafío y aportar a la reactivación económica de nuestro país", remarcó.

En tanto, la gerente general de Irade, Carolina Parada, reconoció que nunca les fueron entregados los detalles globales que se manejaban "y que solicitamos en varias oportunidades". Añadió que, al ser tantos los desafíos colectivos, los organismos empresariales de la Región no pueden ser meros receptores.

"Si bien en el último trimestre el desempleo disminuyó 2,4 puntos porcentuales respecto a agosto-octubre de 2020, aún estamos lejos de recuperarnos de los efectos de la pandemia. Por lo tanto, no creo que haya espacio para discursos autocomplacientes. Lo importante es mirar el futuro y apoyar las mesas público-privadas convocadas por el Gobierno Regional, donde estamos trabajando activamente", insistió Parada.

211 mil millones de pesos ya han sido ejecutados por el Ministerio de Vivienda, de un total de $255 mil millones dispuestos para la zona.

La gerente general de Irade, Carolina Parada, sostuvo que lo importante es mirar el futuro y apoyar las mesas público-privadas convocadas por el Gobierno Regional.

Iniciativa fomentada por el Gobierno Regional

Establecen red de apoyo para que artesanos patrimoniales entren al comercio online

Agrupación local presentó ayer un sitio web dedicado a la exhibición de diversas técnicas y venta de productos, con el fin de generar ingresos e ir en rescate de manualidades con identidad territorial.
E-mail Compartir

La Red de Artesanos Patrimoniales del Biobío realizó este martes la presentación de su página web, herramienta con la que esperan potenciar su presencia en el comercio virtual mediante la exhibición y venta de productos con identidad territorial. El plan -que beneficiará a más de 300 personas- fue puesto en marcha gracias a la adjudicación de fondos para iniciativas de impacto que entrega el Gobierno Regional

La marcha blanca de la muestra online comenzó ayer con el objeto de visibilizar el trabajo y dedicación de manualidades que representan a comunas como Alto Biobío, Cañete, Santa Juana, Florida o Yumbel. Quienes ingresen a www.reddeartesaniapatrimonialdelbiobio.cl podrán encontrar elementos relacionados a la cestería, textilería, orfebrería, obras en madera o miel.

Andrea Bascuñán, coordinadora de la agrupación y una de sus fundadoras, destacó la ayuda brindada. "Veníamos haciendo ferias desde 2014 y luego descubrimos los aportes que realiza el Gobierno Regional a la cultura, por lo que empezamos a postular con pequeñas ideas y, en 2019, tuvimos el primer proyecto de impacto regional", sostuvo.

Agregó que, con esta segunda propuesta, que asciende a $17 millones, fue posible concretar la instalación del mercado online y presencial, "con miras en el futuro a tener una tienda permanente en Concepción".

Al igual que Bascuñán, otras de las gestoras, Elizabeth Almendras, enfatizó que todo esto significa "un gran logro", pues es un esfuerzo que valora el rol de las mujeres artesanas, mapuche y campesinas de la zona.

NUEVAS CONDICIONES

Según el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, el proyecto cobra relevancia, "porque pone en valor lo que están realizando los artesanos y artesanas de la Región, y también, de alguna u otra forma, logra una asociatividad que es inédita, con productos con identidad patrimonial e histórica. También muestra esta labor al mundo a través de la página web, es decir, adaptándose a las nuevas condiciones de venta, donde ofrecen sus obras a distintos clientes con un sello identitario".

Además del espacio creado, los coordinadores de la Red pudieron concretar asesorías en venta virtual para todos sus asociados, en su gran mayoría con sus propios teléfonos móviles. Esto, especialmente en sectores de Alto Biobío como Butalelbun, Trapa Trapa y Ralco Lepoy. Asimismo, podrán financiar su tradicional feria de expositores que se debiese realizar en la capital regional cerca de la segunda quincena de enero próximo.

17 millones de pesos recibieron los artesanos para poner en marcha el plan virtual que los conectará con el resto del mundo.

La marcha blanca de la exhibición partió ayer en dependencias del Gobierno Regional. El sitio web es www.reddeartesaniapatrimonialdelbiobio.cl.