Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Hoy y mañana se esperan hasta 36 grados Celsius en el valle

Autoridades activan protocolos para evitar incendios forestales

Hualqui, Santa Juana, Florida son las zonas más amenazadas. La región se encuentra con alerta temprana.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una alerta temprana preventiva emitió hace unos días la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) producto de las altas temperaturas extremas que registrará la Región del Biobío entre hoy y mañana.

De acuerdo a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, se espera que esta condición se sienta con mayor fuerza en sectores del valle y la precordillera, cuyas máximas podrían alcanzar los 36 y 35 grados Celsius, respectivamente.

Lo anterior acrecienta la preocupación en Hualqui, Santa Juana y Florida, así como en varias de las comunas de la Provincia de Biobío. La posibilidad de que se generen incendios forestales es el asunto que más concita la atención de las autoridades, quienes pidieron robustecer el trabajo preventivo de las comunidades.

Tareas cruciales

"Pedimos que se pueda difundir la tarea de prevenir incendios forestales, porque con estas temperaturas y el estrés hídrico que hay en la Región los siniestros son difíciles de combatir (…) Los mayores motivos son descuidos por colillas de cigarro, fogatas mal apagadas, asados en sectores rurales o maquinaria agrícola", sostuvo Alejandro Sandoval, director regional de la Onemi.

El directivo llamó a las personas que viven en la interfaz urbano-rural a preparar sus hogares mediante la limpieza de malezas secas, la eliminación de microbasurales y la mantención de fuentes de agua que permitan reaccionar a cualquier foco.

Javier Ramírez, director regional (s) de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), se plegó al llamado debido "al potencial riesgo de incendios forestales" que habrá estos días. Por lo mismo, dijo que el rol de la comunidad "es muy importante, ya que con ello disminuimos la generación de catástrofes, sobre todo en una temporada en la que habrá una baja humedad relativa, vientos y mucho material con baja humedad".

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, se mostró inquieto por lo que pueda suceder entre hoy y mañana, especialmente a raíz del déficit hídrico cercano al 40% que sufre su ciudad. Frente a este problema, aseguró que existe un trabajo mancomunado con la Conaf y que se han efectuado cortafuegos perimetrales en las zonas de interfaz con recursos municipales.

"En miras de lo que pueda acontecer mañana (hoy), tenemos además un grupo de emergencia que tiene dispuestos camiones aljibe ante la eventualidad de una emergencia (…) Ahora, más allá de las altas temperaturas, es el viento el que nos preocupa, pues complica el control", advirtió.

En esta oportunidad, sin embargo, no hay avisos de viento fuera de lo normal, según la Onemi.

Durante las elecciones

El acalorado escenario que se avecina coincidirá con el balotaje presidencial. La seremi de Salud, Isabel Rojas, pidió a los votantes -que posiblemente se vean enfrentados a extensas filas bajo el sol- acercarse a los locales con botellas de agua, sombreros y bloqueador solar.

Cierran cárcel penquista por contagio con covid-19 de 21 internos

Se detectó en operativo de pesquisa. Los afectados son de los módulos 45, 52, y 54.
E-mail Compartir

Gendarmería confirmó que en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío se detectaron 21 casos de covid-19. Los internos infectados se encuentran en los módulos 42, 52 y 54. Esto llevó a que se tomara la decisión de cerrar de manera transitoria el recinto penal.

Desde Gendarmería se informó que el hallazgo se efectuó en el marco de un procedimiento de pesquisa activa, desplegado por el área de Salud de Gendarmería en coordinación con la Autoridad Sanitaria.

El alcaide del CCP Biobío, coronel Luis López, informó que todos permanecen asintomáticos, al igual que el único funcionario que arrojó positivo a examen PCR.

"En coordinación con la autoridad de salud hemos establecido un régimen de cuarentena en los módulos 42, 52 y 54, de modo que los 233 internos recluidos en esas agrupaciones permanezcan confinados en sus dormitorios hasta que baje el riesgo de propagación", detalló el coronel.

Agregó que junto con las medidas sanitarias se determinó en forma automática la prohibición de nuevos ingresos y egresos de internos al recinto penal y la clausura de visitas hasta que cese la cuarentena de 14 días establecida en los módulos indicados.

"Esperamos cumplir de manera estricta las medidas sanitarias adaptando nuestro régimen a la necesidad imperiosa de proteger la salud de nuestros funcionarios y la población penal", añadió.

La autoridad penitenciaria adelantó que en las próximas horas se desplegará un nuevo operativo de pesquisa activa, con la aplicación de 150 nuevos exámenes de PCR, con el fin de seguir aislando a la población penal contagiada y establecer control en el recinto penal.

A la fecha más del 90% de la población penal está inoculada con segunda y tercera dosis, los que ha puesto una barrera sanitaria para controlar la contingencia.

Mirando el futuro de la educación

COEMCO organizó charla "Desafíos de la formación escolar hacia el 2030" con José Joaquín Brunner

La actividad permitió tener una mirada de la situación actual de la educación y sus proyecciones. Aquí participaron profesionales de los colegios Concepción, Concepción San Pedro, Concepción Chiguayante, Técnico Profesional Los Acacios, Fraternidad y Alonso de Ercilla.
E-mail Compartir

En el marco de los encuentros que la Corporación Educacional Masónica de Concepción, COEMCO, se encuentra organizando con distintos referentes de la educación para hablar del futuro de la enseñanza, el lunes 13 de diciembre tuvo lugar el encuentro con el exministro, académico, experto en educación y columnista de diferentes medios de comunicación, José Joaquín Brunner Ried, sobre el tema "Desafíos de la formación escolar hacia el 2030".

La actividad se enmarca en la visión institucional de estar en espacios de excelencia y ser la organización líder en la formación de personas con visión de futuro. En este contexto, el objetivo es vincularse con referentes en materia educativa, como lo es José Joaquín Brunner.

La charla, realizada de forma telemática, contó con la presencia de integrantes del directorio de la COEMCO, encabezados por su presidente, Maximiliano Díaz Soto; los equipos directivos de los colegios corporativos, y representantes de corporaciones educacionales masónicas invitadas.

En la exposición, se presentó un análisis de la situación actual de la educación y aquellos aspectos donde se irá enfocando el debate. Al respecto Brunner explicó "ahora estamos en pleno proceso constitucional, donde sabemos que los temas relacionados con educación serán arduamente discutidos y donde estamos frente a un cambio de gobierno en el que, cualquiera que resulte ganador, tendrá que lidiar con la necesidad de estabilizar un sistema que a su vez estará siendo, entre comillas, desestabilizado, por un proceso donde las bases del sistema se han puesto en discusión, particularmente en lo que tiene que ver con la combinación, siempre compleja, entre la libertad de enseñanza y derecho a la educación".

Así también, abordó el tema de la educación en los primeros años de escolaridad. "Sabemos que el único medio que tenemos en el mediano y largo plazo para generar una mayor igualdad usando la educación como palanca, es entre los 0 y 5 a 6 años y en seguida es a lo largo de la educación obligatoria, lo que hagamos en esa edad no hay forma de remplazarlo después, ni en el colegio, ni mucho menos en la educación superior, este factor hoy en la evidencia es completamente arrollador", materia, en la que explica que aún falta mucho por avanzar en Chile y Latinoamérica, donde, sin embargo se han hecho avances.

Relacionado a lo anterior, expresó que uno de los grandes desafíos de la educación está en tener "una cantidad creciente de establecimientos efectivos, en un doble sentido de que los estudiantes logran aprendizajes que están donde el promedio esta significativamente mejor que hoy y donde no hay una masa tan grande que quede por debajo de lo mínimo esperable, y segundo, que logran esos avances en rendimientos de aprendizaje, junto con compensar desigualdades que vienen del origen, las que por los próximos 10 a 20 años seguirán siendo parte de lo que decidimos en los colegios de Chile".

La presentación fue agradecida y valorada por los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de aclarar, conversar e intercambiar puntos de vista sobre el futuro de la educación.

José Joaquín Brunner es el segundo referente que se reúne con la COEMCO en este año, tras los dos encuentros con la Premio Nacional de Educación, Nolfa Ibáñez Salgado, durante el mes de noviembre.