Líderes mayores y cambio cultural
Ayer se realizó la premiación de los seleccionados de la primera generación del reconocimiento denominado "Cien Líderes Mayores", el cual busca visibilizar a personas mayores de 75 años que destacan por su experiencia, pasión y liderazgo en áreas claves para el desarrollo del país.
Los seleccionados del premio, organizado por El Mercurio, Fundación Conecta Mayor UC y la Pontificia Universidad Católica de Chile, fueron distinguidos por su impacto en una de las cinco categorías: academia, investigación, humanidades, ciencia y tecnología; artes, cultura y comunicaciones; salud y deportes; oficios tradicionales, emprendimiento, innovación y empresas; y política, social y comunitaria.
Es indudablemente que hitos como este representan una necesaria y urgente manera de avanzar hacia un cambio de mirada respecto de este creciente segmento de la población nacional.
Y es que, lamentablemente, lo más común es que los mayores se hayan transformado en sujetos de compasión, donde la sociedad insiste en ponerlos en posiciones de vulnerabilidad e incapacidad, con etiquetas que los excluyen y discriminan solo debido a su edad, pero sin relación a sus capacidades, contribuciones y participación.
Así, la iniciativa busca combatir los prejuicios e impactar en las próximas generaciones. De esta forma, no solo se aspira a destacar a líderes mayores por su experiencia y aporte social, sino que también contribuir a un cambio cultural en torno al envejecimiento y combatir así el edadismo, es decir, la discriminación asociada a la edad.
El siguiente dato permite reflejar en parte esos prejuicios: según cifras de la Quinta Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores en Chile, llevada a cabo por la Universidad de Chile y el SENAMA y de la CASEN 2017, en Chile el 68% cree que las personas mayores de 60 años no pueden valerse por sí mismos, cuando en realidad el 86% de ellos sí son autovalentes.
El proceso de selección de esta primera distinción se realizó entre las más de 800 postulaciones estuvo en manos de un jurado de 15 representantes de cada una de las instituciones organizadores, media partners y miembros de la sociedad civil.
Entre los reconocidos se encuentran las actrices Delfina Guzmán y Gaby Hernández; el filósofo Gastón Soublette; María Teresa Ruiz, astrónoma; la artesana Audomilia Hernánez; Luis Poirot, fotógrafo; el actor Tito Noguera; el líder mapuche Víctor Huichamán; los deportistas Eliana Busch y Humberto "Chita" Cruz; el ex presidente Ricardo Lagos; Elvira Sánchez, activista por los derechos de la población mayor; y la religiosa Karoline Mayer, entre otros.
Sobre la alta convocatoria de esta primera versión, Eduardo Toro, director ejecutivo de Fundación Conecta Mayor UC, señaló que "estamos contentos con la recepción que ha tenido el lanzamiento de este premio en la ciudadanía y organizaciones sociales, porque demuestra el interés colectivo que existe por relevar el rol de las personas mayores en el desarrollo del país y de las comunidades que habitan a lo largo de todo Chile, otorgándoles así el reconocimiento y respeto que merecen".
Los desafíos y oportunidades que enfrenta para el país afrontar el envejecimiento de la población involucra al menos cuatro ámbitos de acción: cambiar la forma de pensar, sentir y actuar hacia la edad y el envejecimiento; asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas mayores; ofrecer atención integrada centrada en la persona y servicios de salud primaria que respondan a las personas mayores y, finalmente, brindar acceso a la atención a largo plazo para las personas mayores que la necesiten.
Con este tipo de iniciativas no solo se aspira a destacar a líderes mayores por su experiencia y aporte social, sino que también contribuir a un cambio cultural en torno al envejecimiento y combatir así el edadismo, es decir, la discriminación asociada a la edad.