Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Podría ayudar a nueva estrategia terapéutica

Descubren cómo las células tumorales pueden permanecer "dormidas" durante años

Gracias a un tipo de colágeno que secretan, pueden abandonar un tumor, permanecer latentes y viajar por el cuerpo antes de "despertar" y crear otra metástasis. Se cree que controlando el colágeno se podría prolongar su latencia.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

La mayoría de los fallecimientos por cáncer se deben a la metástasis, que puede producirse incluso años más tarde. Una nueva investigación da respuesta a por qué las células tumorales pueden permanecer dormidas y lo vincula con los niveles de un tipo colágeno que estas secretan.

El estudio que publica Nature Cancer y encabeza el Hospital Monte Sinaí de Nueva York dan así respuesta a uno de los misterios en la investigación sobre le cáncer y puede tener implicaciones clínicas.

El equipo investigó cómo las células permanecen dormidas durante años después de abandonar un tumor y viajan otras partes del cuerpo antes de despertar para crear una metástasis.

Las células permanecen en estado latente al secretar en el ambiente que las rodea un colágeno llamado de tipo III y solo se vuelven malignas cuando descienden los niveles de esa sustancia.

Por ello consideran que si se enriquece con ese colágeno el entorno que rodea las células, podrían obligarlas a permanecer en estado latente y prevenir la recurrencia del tumor.

Este descubrimiento puede tener posibles implicaciones clínicas, lograr un nuevo biomarcador para predecir la recurrencia de los tumores y llevar a un intervención terapéutica para reducir las reincidencias locales y a distancia, dijo el responsable de la investigación, José Javier Bravo-Cordero, del Mount Sinaí.

Esta intervención destinada a impedir el despertar de las células latentes se ha sugerido como estrategia terapéutica para prevenir el crecimiento metastásico.

A medida que se descubra la biología de la latencia tumoral y se desarrollen nuevos fármacos específicos, una combinación de tratamientos que induzcan la latencia acabará por prevenir la reincidencia local y la metástasis y allanará el camino hacia la remisión del cáncer", consideró el científico.

Estudios previos se han centrado en cómo las células tumorales que se han diseminado por el cuerpo salen del estado de latencia y el actual muestra cómo permanecen durmientes.

INTERRUMPIÓ EL CÁNCER

La investigación utilizó técnicas de imagen de alta resolución, incluida la microscopía intravital de dos fotones, que permitió seguir a las células durmientes tumorales en modelos de ratón.

Los investigadores pudieron ver los cambios en la arquitectura de la matriz extracelular a medida que las células tumorales quedaban inactivas y cómo cambiaba cuando despertaban.

En muestras de pacientes, demostraron que la abundancia de colágeno podía utilizarse como medida potencial para predecir la recurrencia del tumor y la metástasis.

En los modelos de ratón, cuando los científicos aumentaron la cantidad de colágeno tipo III alrededor de las células cancerosas que habían salido de un tumor, la progresión del cáncer se interrumpió y las células diseminadas se vieron obligadas a entrar en un estado latente.

2019 en Chile por primera vez el cáncer fue la principal causa de muerte (28.492, 26%). Las enfermedades del sistema circulatorio causaron 28.079 decesos (25,6%).

Dispositivo lee señales cerebrales de personas con discapacidad motora grave

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), España, crearon un programa para que pacientes afectados con enfermedades que impiden cualquier movimiento se comuniquen, con el que no es necesaria ninguna acción muscular, ni siquiera el pestañeo, para que la máquina interprete lo que quiere hacer.

El dispositivo lee la actividad cerebral y la materializa en un computador que, con asistentes virtuales de voz, envía el texto a través de servicios de mensajería instantánea o correo electrónico a los contactos del paciente.

Los resultados de este estudio, desarrollado con personas sanas, confirman su idoneidad para comenzar las pruebas en pacientes afectados por esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el síndrome de Guillain-Barré crónico y otras enfermedades neurológicas similares que debilitan el sistema motor.

El sistema utiliza una interfaz cerebro-computador (BCI), una tecnología de asistencia basada en las señales cerebrales de los usuarios y un dispositivo externo que las "traduce".

Los expertos proponen el uso de este sistema en un artículo de la revista Sensors como una opción válida para dar salida a una actividad cerebral sin que intervenga ninguna acción física.

En la actualidad, existen sistemas más eficaces para dar voz y movimiento a personas con dificultades motoras, pero debe existir actividad física, aunque sea mínima.

Lo "novedoso" de este proyecto es que a través del asistente de voz se controlan aplicaciones de mensajería con la única necesidad de actividad cerebral, sin que haga falta otra acción por parte del paciente, ni siquiera movimientos oculares, indicó Francisco Velasco (UMA), autor del artículo.

El sistema consiste en la colocación de un dispositivo en la cabeza de la persona a la que se mostrarán en una pantalla distintas opciones que parpadean.

El usuario contará mentalmente las veces que el ícono escogido se enciende y cuando llegue a un número predeterminado, la aplicación escogida se abrirá. A continuación, se repite esta misma acción en los distintos menús que irán apareciendo como, por ejemplo, en los contactos de su agenda.

En caso de que el paciente haya elegido la aplicación Whatsapp y seleccionado el remitente y el texto que quiere enviar, el sistema envía un comando de voz sintetizado, como el de "Ok Google" en los dispositivos Android, es interpretado por un asistente virtual y se ejecuta en el smartphone. -

En Florencia

Abre al público tras 20 años la imponente Terraza de los Mapas de los Uffizi

E-mail Compartir

La Terraza de los Mapas de la Galería de los Uffizi de Florencia, el lugar donde el gran duque Fernando I quiso plasmar la potencia territorial de los Médici y desde donde se aprecia una de las vistas espectaculares de la ciudad, abre desde hoy al público luego de 20 años cerrada y dos de restauración.

"Después de tanto tiempo, los visitantes podrán disfrutar de una espectacular representación de la Toscana, con más de 1.200 ciudades y pueblos representados, dos mapas murales de finales del siglo XVI, cada uno de los cuales ocupa una pared entera, con los nombres de las localidades inscritos en oro", señaló en una nota el director del museo florentino, Eike Schmidt.

La belleza del lugar es tal, explican desde el museo, que incluso el director de cine italiano Dario Argento rodó para su película "El arte de matar" ("La sindrome di Stendhal", 1996) la escena en la que la protagonista pierde el sentido ante tanta majestuosidad.

En los últimos 20 años se había mantenido cerrada al público, excepto durante una breve exposición en 2014, pero desde hoy puede ser visitada por solo 20 personas a la vez gracias a un semáforo que regulará las presencias y el tiempo que se podrá permanecer en la sala.

La Terraza de los Mapas, una sala de unos cien metros cuadrados que pertenece al edificio del museo, fue llamada así porque fue construida originalmente como una logia abierta por el arquitecto Giorgio Vasari, aunque se transformó en un espacio cerrado hacia la década de 1690, cuando Fernando de Médici regresó de Roma, donde era cardenal, para convertirse en el Gran Duque de una Toscana recién unificada tras la victoria de Florencia sobre Siena.

DISEÑADOR YPINTOR

Para celebrar esta conquista y la grandeza de la dinastía, hizo que el cartógrafo Stefano Bonsignori diseñase los mapas de los territorios del Gran Ducado, pintados posteriormente por el pintor Tommas Buti: se trata de dos grandes mapas geográficos, cada uno de los cuales ocupa toda una pared y que representan minuciosamente las posesiones de los Médici.

Explican desde el museo que era un lugar especial donde Fernando I solía llevar a sus invitados más ilustres para asombrarlos con la belleza y la inmensidad de sus dominios y además también hizo trasladar a esa sala los frescos del techo del Palazzo di Firenze donde vivía en Roma realizado por el pintor Jacopo Zucchi, mientras que en una tercera pared hay un mapa pintado de la isla de Elba, realizada a mediados del siglo XIX, después de que la original se perdiera durante una reconstrucción.

La restauración y rehabilitación ha sido "un proceso largo y complejo que ha durado más de dos años por un costo total de más de 700.000 euros, de los cuales cerca de medio millón fue donado por los Amigos de las Galería de los Uffizi". -