Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A fin de potenciar la economía circular en la Región del Biobío

CIPA crea mascarillas biodegradables con materiales de mipymes madereras de Arauco

En la alianza también participa la firma penquista GCP Insumos Médicos. La instancia ya cuenta con prototipos funcionales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

A raíz de la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19, los elementos de protección personal se han convertido de manera muy acelerada en un insumo indispensable para las personas. La mayoría de estos artículos, sin embargo, poseen desventajas medioambientales al estar hechos de resinas sintéticas convencionales y altamente contaminantes.

El Ministerio del Medio Ambiente, por ejemplo, estima que como los chilenos usan alrededor de dos mascarillas desechables al día, en un mes se botarían más de cuatro mil toneladas de plástico adicionales, equivalentes en peso a 27 ballenas azules.

En vista de este problema, el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) elabora actualmente una tecnología que, a diferencia de los plásticos tradicionales, es biodegradable y compostable, siendo a su vez producida con materias primas regionales que son proporcionadas por micro, pequeñas y medianas empresas madereras de la Provincia de Arauco. En concreto, la instancia y la compañía penquista GCP Insumos Médicos fabricaron prototipos funcionales de mascarillas quirúrgicas que fueron evaluadas en terreno por los colaboradores de la maderera SSGM, lo que fortalece el rol de la economía circular en el territorio.

Como consecuencia de este esfuerzo, CIPA se convirtió en uno de los 63 ganadores del concurso "Fondo de Investigación Científica Covid-19" que financió el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Por medio de este espacio se destacó la articulación público-privada alcanzada y la vinculación y relevancia de su impacto al ofrecer alternativas locales sustentables y económicas para prevenir contagios.

MÁS REQUERIMIENTOS

Según los impulsores del proyecto, la idea comenzó con la creación de un biomaterial para aplicación en agricultura y retail, y la recepción de residuos orgánicos domésticos. La emergencia sanitaria, no obstante, llevó a redifinir el plan hasta destinarlo a la generación de elementos de protección personal.

"Contamos con la colaboración de ambas organizaciones (GCP y SSGM), con las cuales nos encontramos en una fase de desarrollo, definiendo la composición y especificaciones necesarias del material para su aplicación como elementos de protección personal. Estas son pruebas de pilotaje enfocadas a la capacidad de filtración de partículas aéreas, el número de capas y otras características ecológicas de la tecnología", explicó el ingeniero a cargo de la iniciativa, Jesús Rodríguez.

A la fecha, el centro y la empresa GCP Insumos Médicos evalúan las características, certificados y fichas técnicas de las mascarillas. Así, buscan también cubrir otros requerimientos del mercado, como batas clínicas, buzos, cofias, cubre calzados y pecheras, sin dejar atrás dicho enfoque medioambiental.

Los representantes de la firma ubicada en Concepción, lugar en el que formularon en dos meses prototipos funcionales a partir del material FLEXbio desarrollado por CIPA, resaltaron la importancia de fomentar las inversiones en tecnología e innovación "para que se produzcan productos biodegradables y no contaminantes". En esa línea, el gerente general de GCP, Joaquín Palacios, agregó que "es posible ser un aporte al crecimiento y competitividad de la Región a través de soluciones amigables con el entorno natural, tal como lo estamos haciendo en estos momentos".

Su par del grupo SSGM, Rodrigo Moraga, añadió que "tener componentes biodegradables que además provienen de subproductos impulsados por el rubro forestal es un tremendo valor que le entregamos no solo a la compañía, sino que a toda la sociedad y al medioambiente".

Desde su aparición, en 2006, la tecnología FLEXbio se ha perfilado en distintos campos de aplicación: sanitario, agrícola, retail o domiciliario.

Con destino a Salvador de Bahía, Brasil

Talcahuano Terminal Portuario concluyó su quinta carga de proyecto de 2021

Se trató de dos grúas Liebherr empleadas por Asmar para armar una del tipo pórtico, con la que se trabajó en la construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel.
E-mail Compartir

El miércoles recaló en el puerto de Talcahuano la nave BBC Maryland, proveniente de Callao, Perú, con la tarea de transportar dos grúas Liebherr para llevarlas a Salvador de Bahía, Brasil.

Fue el quinto embarque de proyecto del concesionario Talcahuano Terminal Portuario (TTP) en lo que va de 2021. La acción consideró la maquinaria propiedad de la empresa española Transbiaga que había ingresado por el mismo terminal hace dos años.

A través de la maquinaria se contribuyó al armado de una grúa pórtico para Asmar que ha permitido fabricar el rompehielos Almirante Óscar Viel. Este último forma parte del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval y debería finalizar en los últimos meses de 2022.

Pablo Passeron, gerente general de TTP, explicó que las estructuras se transportan a Brasil desarmadas a bordo de una nave de 148,53 metros de eslora - propiedad de BBC Chartering- y que la operación está cargo de la agencia marítima española Marmedsa.

En tanto, el gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve, dijo que "este nuevo embarque de proyecto de nuestro concesionario TTP confirma su fortaleza como terminal multipropósito. Sobre todo, si consideramos la serie de embarques de vaquillas de pie, graneles, contenedores y chatarra que se han realizado con éxito desde su sitio de atraque en los últimos años".

Ocho organizaciones de pescadores artesanales del Biobío recibieron maquinarias y camiones

A nivel país el apoyo se extendió a 27 agrupaciones. Por medio de la medida se esperan robustecer las labores de carga y remolque de embarcaciones.
E-mail Compartir

Representantes del Ministerio de Economía, Indespa y Derco concretaron hace unos días la entrega de maquinaria y camiones a 27 organizaciones de pescadores y pescadoras de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, en el marco del programa "Mejora Caleta Operación 2021".

En total, el plan consideró cerca de $1.250 millones para tecnificar faenas del sector pesquero de más de mil trabajadores. La idea es hacer más eficientes las labores de carga de productos del mar y remolque de embarcaciones. En ese contexto, se proporcionaron grúas horquillas, tractores y camiones, incluyendo una máquina retroexcavadora.

En el caso de Biobío, fueron ocho las entidades beneficiadas por $342 millones. Las agrupaciones están ubicadas en Lo Rojas, Lota, Lota Bajo, Tubul, Tomé, Llico, Laraquete y Punta Lavapié.

ACTIVIDADES

El ministro Lucas Palacios destacó el apoyo estatal para este sector productivo. "Esta área había estado invisibilizada por muchos años. Por eso decidimos salir a terreno y conocer las necesidades particulares de cada caleta. Ya llevamos 29 propuestas concretadas de las 36 que proyectamos, favoreciendo a 27 gremios con planes particulares para cada caleta, no uno general. Sabemos que mejorará su calidad de vida y por eso estamos muy satisfechos de este gran avance", dijo.

En tanto, el director ejecutivo de Indespa, José Pedro Núñez, comentó que con esto "se cumplen sueños importantes para nuestros pescadores artesanales que, mediante esta maquinaria, optimizarán notoriamente sus actividades pesqueras y también su calidad de vida".

El programa está dirigido a grupos de pescadores inscritos en el Registro de Organizaciones Artesanales a cargo de Sernapesca y busca apoyar al rubro en cuestión, en donde parte de las faenas son realizadas a pulso.

Desde Derco recalcaron el rol de las alianzas público-privadas para fortalecer las economías de las distintas regiones.