Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Su nuevo single en un viaje de sensaciones

Nadrxn se interna en los pro y contra de vivir con "Asma"

Lanzado el viernes último, con su respectivo videoclip, el tema de la cantante tomecina, una de las voces interesantes de la actual escena pop, empatiza con quienes transitan por experiencias similares.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Esos teclados de aires noventeros dan el pie para construir el espacio rítmico y melódico, que permite que la voz de Nadrxn, definida en las líneas del pop, seduzca y atrape a los segundos de iniciado "Asma".

El más reciente single de Rocío Contreras (26), lanzado el viernes último, con un videoclip de planos en tránsito dirigido por Francisco Arias, pone a la cantante tomecina en un plano que transita hacia una madurez que no se escucha apurada, ni deseosa del éxito instantáneo propio del presente.

De corte biográfico, cuenta que el título responde a querer retratar la condición médica que la acompaña de siempre. También, durante los cuatro años de carrera que suma hasta ahora, buscando reflejar desde lo lírico.

"Es una enfermedad crónica en la que existen dificultades para respirar y el ahogo está siempre latente. Al principio sentía que era como una anti-oda, pero lo dejé como A.S.M.A solamente", indica con sinceridad.

Con dos EP's publicados ("Aliberta" en 2019 y "Random" el año pasado), Nadrxn señala que le gusta ser conceptual en sus procesos creativos, para "reflejar mis realidades y multiversos internos".

En este caso, señala, es una forma de mostrar qué se siente ser asmática. "Esa tormenta interior, en los pulmones, cómo ruge el pecho y cómo afecta también anímicamente el que cueste respirar", indica, quien no pensaba lanzar "Asma" como single.

"Lo escribí como a fines de 2017, y este año se me ocurrió producirlo y agregarle baterías (sólo era guitarra y voz), bajos, sintetizadores y las segundas voces, las cuales me costaron mucho buscarlas, pues no sabía en qué tonalidad hacerlas. Siento que cuando lo armé más producido, me terminó de convencer", apunta, quien junto a Arias le dieron vuelo al videoclip el 5 de septiembre.

"Siento que fue muy bacán que, luego de un tiempo inactivo, lanzar un sencillo junto a su videoclip. Es como una nueva era de lo que he estado componiendo en el último tiempo", dice, quien escribe desde los 12 años.

EN UNA TORMENTA

Escuchar los tres minutos y 26 segundos de "Asma" permite adentrarnos en el significado de la propia enfermedad y la frustración de no respirar bien. "Tener que depender siempre del inhalador, es muy agotador. En mis amistades tengo varios con asma, y a veces cuando uno no anda con inhalador, otro le presta (risas). Varias de esas amistades se sintieron muy reflejadas con la letra de la canción", expresa, quien compone para reflejar a otras personas.

- Y como cantas, ¿se aproxima o pasas por una tormenta?

- La tormenta siempre está latente. Últimamente en mi proceso terapéutico he ahondado en el abismo, mi oscuridad interna. Me he encontrado con bloqueos emocionales, así que por mientras siento que la tormenta todavía no estalla del todo. Quizás me da miedo y eso mismo obstaculiza que se rebalse. Igual estoy expectante a que ocurra, me genera mucha intriga ver qué cosas encuentro en mi abismo. He leído y escuchado que el asma se puede originar desde una afección en nuestro desarrollo afectivo-emocional y, francamente, hay muchas cositas no resueltas, pero vamos bien, con confianza y ánimo.

- En el videoclip, desde tu presencia apelas a descubrir, mostrar.

- Descubrir, recurrir, ahondar y naufragar en esa tormenta. Si bien es una metáfora ante esa obstrucción en el pecho, puede ser de muchas cosas. Claramente es todo un viaje hacia el interior, pero he aprendido a abrazarla e integrarla como una parte de mí.

- Desde lo musical se siente como muy "synthpop" noventero.

- Sinceramente mi idea al armarlo no era que quedara así, por lo que no fue una decisión tan consciente. Pero cuando lo estaba produciendo terminé yéndome para ese lado, con los "sintes" principalmente. Igual supongo se vio influenciado por el tipo de música que estuve escuchando en el último tiempo, muy pop noventero japonés.

Desfile navideño se realizará entre el 25 y 28 de noviembre

Región del Biobío será protagonista central de los 10 años del Paris Parade

El evento saldrá por primera vez de Santiago y recorrerá 10 ciudades de Chile, entre ellas Concepción, Yumbel y Tomé.
E-mail Compartir

Hace 10 años, Paris Parade sorprendió en Santiago con el primer desfile navideño a gran escala en el país. Hoy, ya lejos de una actividad comercial, el hito está instalado como el evento de navidad más grande del país y Sudamérica.

En esta oportunidad, por primera vez los globos se desplegarán, además de la capital, en Antofagasta, Calama, Toconao, Quinta de Tilcoco, Putaendo, Viña del Mar, Concepción, Yumbel y Tomé. Todo entre el 25 y 28 de noviembre.

"Estos últimos dos años han sido particularmente difíciles debido a las restricciones de movilidad, donde niños y niñas han sido algunos de los más afectados", comentó Fernanda Kluever, gerenta de clientes y sostenibilidad de Paris.

Por eso, agregó, que este aniversario cobra un sentido especial. "Por eso, hemos decidido ampliar su alcance y descentralizar este tradicional hito, llevándolo a comunidades del norte, centro y sur de nuestro país, para que todos y todas puedan disfrutar de esta inolvidable experiencia navideña", señaló.

Como ya es tradición, en Paris Parade, será el Viejito Pascuero quien lance los emblemáticos globos gigantes al cielo e invite a bailar y a disfrutar con las coloridas comparsas comunitarias, que estarán acompañando esta caravana navideña.

En este viaje por Chile, los globos de Unickawaii, Emmet, Perro Chocolo, Shrek, Masha y El Oso, T-Rex, Bob Esponja, Marshall, la ballena Mocha Dick, entre otros personajes, se lucirán en Biobío.

Es que sin duda, el aspecto más importante de esta edición será la primera salida del evento desde Santiago, y no solo a grandes ciudades como Antofagasta o Concepción, sino que también a comunas más pequeñas como Yumbel y Tomé, en el caso de nuestra Región.

Según explicó Claudia Berattini, gerenta general de la productora Romero & Campbell, se trata de una decisión basada en el interés de llevar eventos y expresiones culturales a lugares donde por lo general no llegan. "La comunidad rara vez tiene la oportunidad de acceder y disfrutar de actividades más lúdicas, para toda la familia", ilustró.

Con esta elección, sostuvo, también buscan resaltar y dar a conocer las diversas realidades, expresiones y riquezas de lugares como Tomé y Yumbel, que "raramente se les entrega un espacio en la pauta del acontecer nacional".

Otro punto tiene que ver con su desarrollo en medio de la pandemia. Situación que desde la producción también han manejado con prevencionistas de riesgo y el control del acceso del público bajo las normas sanitarias vigentes y de acuerdo a la fase en que esté cada comuna.

Agenda

E-mail Compartir

Muestra Fotográfica

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y calles.

Disponible en forma remota en puntodecultura.cl.


Exposición Colectiva

"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última Esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.

Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, O'Higgins 555.


Ciclo Workcenter

En medio de obras y talleres que trae el Workcenter Jerzy Grotowski and Thomas Richards, se presenta la obra "Gravedad". Montaje inspirado en la historia de los chilenos exiliados en Suecia.

Mañana, a las 18 horas. Entradas en teatrobiobio.cl.


Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra del fotoperiodista Nelson Muñoz, periodista, reportero gráfico y docente de la UdeC. Las imágenes recorren una etapa clave en la historia de Chile.

Disponible en el Centro Cultural Ex Cine Windsor, San Martín 601.


Escámez y Venturelli

"Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. Bajo la curatoría de Christian Leyssen, la muestra cuenta con 46 obras.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.