Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Xi Jinping está pidiendo la reunificación y los calificó como "rebeldes"

Presidenta de Taiwán no se dejará "presionar" por China

Tsai Ing-wen dijo que nadie puede obligar a la isla "a tomar el camino que China eligió", que "no ofrece un estilo de vida democrático".
E-mail Compartir

Por Agencias

La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, reclamó reforzar las defensas de la isla para demostrar que "nadie puede obligar a Taiwán a tomar el camino que China eligió" para el territorio cuya soberanía fue exigida nuevamente por el presidente chino, Xi Jinping, que lo considera una provincia rebelde.

En su discurso durante el Día Nacional de la República de China, nombre oficial de la isla, la líder dijo que Pekín "no ofrece ni un estilo de vida libre y democrático para Taiwán ni soberanía para sus 23 millones de habitantes" en la visión que las autoridades chinas plantean para lo que denominan "reunificación".

El mensaje de Tsai vino tan solo un día después de que el presidente chino, Xi Jinping, asegurara que China "puede conseguir y conseguirá" la reunificación con Taiwán, dejando de lado en esta ocasión la amenaza de hacerlo por la fuerza, aunque condenó al "desprecio del pueblo" a quienes se opongan y los amedrentó con que "sufrirán".

Jinping habló del "principio básico de 'reunificación pacífica'"- y propone una integración en la República Popular bajo el marco 'un país, dos sistemas' que se aplica en Macao o Hong Kong y que "garantiza" cierta autonomía.

Esta oferta parece seguir sin seducir a las autoridades taiwanesas, con Tsai apuntando precisamente al cada vez más evidente control de Pekín sobre Hong Kong en respuesta a las protestas de 2019 y a los últimos cambios políticos.

"Tras tomar el control completo de Hong Kong y reprimir a los activistas prodemocráticos, las autoridades de Pekín también se alejaron del camino de desarrollo político y económicos" que empezó hace décadas.

Tsai también quiso dejar claro, en referencia a la creciente tensión con Pekín, que "de ninguna manera debería existir la impresión de que los taiwaneses se rendirán ante la presión".

La mandataria reclamó que el futuro de Taiwán "sea decidido con armonía a la voluntad de los taiwaneses" tras hablar de un compromiso renovado con la democracia, la libertad y la resistencia a intentos de anexión o de invasión.

PROTEGER EL 'STATU QUO'

Sobre las relaciones con Pekín -que según el ministro taiwanés de Defensa, atraviesan "su peor momento en 40 años"-, Tsai afirmó que no existen cambios en la postura de Taiwán: "Reclamamos mantener el 'statu quo', haremos lo posible para que no sea alterado unilateralmente".

"Para resolver las diferencias con China, se necesita que ambas partes entren en un diálogo basado en la igualdad", reclamó la política.

Sin embargo, Tsai reconoció que Taiwán "se encuentra en una situación más compleja y variable que en ningún otro momento de los últimos 72 años", es decir, desde que los nacionalistas del Kuomintang (KMT) perdieron la guerra civil contra los comunistas y se replegaron a la isla, donde continuaron con el régimen de la República de China, que finalmente llevó a cabo una transición a la democracia en los 90.

Pese a la "alerta de la expansión del autoritarismo", la presidenta aseguró que "cada vez más amigos democráticos están dispuestos a alzarse en favor" de Taiwán, destacando el avance de las relaciones con Japón, Estados Unidos y la Unión Europea.

"En Washington, Tokio, Canberra y Bruselas, Taiwán ya no está al margen (...) ya no es visto como el 'huérfano de Asia', sino como una isla de resistencia", celebró Tsai. Aunque "cuanto más conseguimos, a más presión nos enfrentamos por parte de China. No tenemos el privilegio de poder bajar la guardia", aseguró .


WASHINGTON, UN FACTOR CLAVE EN ALZA DE TENSIÓN

El aumento de las tensiones en torno a Taiwán es un tema cada vez más importante para los principales actores internacionales por sus posibles consecuencias geopolíticas. Precisamente el papel de EE. UU. es clave, dado que Washington se comprometió por ley -desde 1979, con el Acta de Relaciones con Taiwán- a ayudar en la defensa de la isla y a suministrar equipos bélicos, un compromiso que ha generado numerosas fricciones con Pekín que le exige no intervenir en la disputa.

Unos 1.115 migrantes cruzaron a Reino Unido en dos días

Fue a través del Canal de la Mancha, lo que tensionó con Francia.
E-mail Compartir

El Gobierno británico reportó que 40 embarcaciones pequeñas con 1.115 migrantes a bordo cruzaron el Canal de La Mancha con destino a Reino Unido en apenas dos días, lo que tensionó la relación con Francia.

La llamada Fuerza fronteriza británica el sábado pasado reportó 491 migrantes que viajaban en 17 barcos mientras que las autoridades francesas evitaron que otras 114 personas cruzaran el Canal, reportó el Ministerio del Interior de Reino Unido.

Además, según los datos, el viernes pasado 624 personas atravesaron el peligroso trayecto en 23 botes, al tiempo que las autoridades de Francia detuvieron a otras 300.

Los datos divulgados agravaron el malestar y la preocupación de París, que reprocha a Londres falta de compromiso en el control migratorio del Canal de la Mancha que divide ambos países por solo 35 kilómetros marítimos en su parte más estrecha.

Según las autoridades francesas, los intentos de travesía de migrantes este 2021 están siendo muy superiores a los de los años precedentes.

Entre el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de agosto del mismo año, 15.400 personas han arriesgado sus vidas para llegar a las costas de Reino Unido. Una gran diferencia con 2020, cuando se registraron 9.500, mientras que hubo 2.300 en 2019 y solo 600 en 2018.

Actualmente, gran parte de ellos son de nacionalidad afgana y bangladesí, pero también hay muchos procedentes de países del África oriental y subsahariana.

En este contexto, el ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin criticó a Londres no honrar sus compromisos financieros para la lucha contra la inmigración irregular, mientras Francia contrata "más y más gendarmes" y adquiera "medios tecnológicos para supervisar esa frontera".

El funcionario apostó por negociar un tratado de inmigración entre la Unión Europea y Reino Unido para estabilizar la situación en conjunto. "Somos unos grandes aliados del Reino Unido, pero no vasallos", dijo. Las relaciones entre París y Londres para contener los flujos migratorios irregulares han sido históricamente tensas.

15.400 migrantes ilegales cruzaron a Reino Unido por el Canal de la Mancha entre enero y agosto de 2021.

En el marco de su gira de despedida tras 16 años a la cabeza de Alemania

Merkel reafirma apoyo alemán a Israel pese a desacuerdo sobre palestinos

La canciller Angela Merkel visitó Jerusalén y dijo que "siempre debe haber una perspectiva de un Estado judío duradero y democrático".
E-mail Compartir

En su última visita a Israel ostentando su cargo, la canciller alemana Angela Merkel reivindicó los estrechos lazos y el compromiso de su país con Israel, pese a reconocer desacuerdos como la creación de un Estado palestino, al que se oponen principales cargos del Gobierno israelí como el primer ministro, Naftali Bennett.

"A veces no estamos de acuerdo en asuntos como si debería haber una solución de dos Estados con los palestinos", pero "sí lo estamos, creo, en que siempre debe haber una perspectiva de un Estado judío duradero y democrático", dijo Merkel.

Sobre los palestinos, Bennett respondió que Israel "no los ignora", pero matizó que la creación de un Estado palestino "significaría muy probablemente un Estado terrorista" a solo "siete minutos" de su propia casa o "de casi cualquier lugar" del país.

Bennett, miembro de una corriente ultraderechista favorable a la colonización israelí sobre territorio palestino, se opone a su vez a reanudar negociaciones de paz en las circunstancias actuales.

Con todo, pese a las divergencias en este asunto, Merkel reafirmó el compromiso de su país con el Estado judío y aseguró que este perdurará sin estar condicionado por quién asuma el poder en Berlín.

"La seguridad de Israel siempre será de importancia central y un tema central de cada Gobierno alemán", recalcó Merkel, que se despide de 16 años al mando.

Merkel se reunió también con el presidente israelí, Isaac Herzog, y ayer en la tarde visitó el Museo del Holocausto de Jerusalén, Yad Vashem, donde dejó una ofrenda floral y encendió una llama en memoria de los seis millones de judíos exterminados por el nazismo.

"Los crímenes contra el pueblo judío" son "un recordatorio recurrente de la responsabilidad que nosotros, los alemanes, tenemos, así como una advertencia", remarcó la canciller, quien dijo que cada visita a Yad Vashem "tocó la profundidad" de su alma.

Merkel permanecerá en la jefatura de Gobierno alemán hasta que asuma el siguiente canciller, algo que se sigue negociando.

16 años en el Gobierno alemán despide Angela Merkel en su gira del adiós, recorriendo varios países.

Colombia: cancelan eutanasia a una mujer horas antes de que se la realizaran

Martha Sepúlveda, de 51 años, sufre esclerosis lateral amiotrófica.
E-mail Compartir

En la noche se canceló la eutanasia de Martha Sepúlveda, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que iba a morir ayer a las 7 de la mañana y que sería la primera colombiana en recibir el procedimiento desde que en julio la Corte Constitucional lo autorizó para pacientes con enfermedades no terminales.

El Instituto Colombiano del Dolor (Incodol), encargado del procedimiento, anunció en un comunicado que decidió cancelar el procedimiento al "contar con un concepto actualizado del estado de salud y evolución de la paciente" con el que "se define que no se cumple con el criterio de terminalidad como se había considerado".

Sin embargo, el hijo de Sepúlveda, Federico, denunció que su madre nunca fue evaluada por un comité médico para revertir la orden. "Esta decisión es irrespetuosa, impresentable. Hicieron todo a escondidas y no notificaron que se iban a reunir", reclamó.

Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia, y uno de los pocos del mundo donde es legal, después de que el Constitucional consagró en 1997 la muerte digna como un derecho fundamental en caso de enfermedad terminal, cuando el paciente sufriera de mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realice un médico.

A pesar de que es legal desde 1997, no se comenzó a ejercer ese derecho hasta 2015 y los procedimientos aún enfrentan barreras, como que solo se realiza en algunas ciudades.

El caso de Sepúlveda se conoció el mes pasado cuando, en un reportaje de Noticias Caracol, contó que iba a morir ayer a los 51 años de edad.

"Si es desde el plano espiritual, yo estoy totalmente tranquila (...) Cobarde seré pero no quiero sufrir más, estoy cansada. Lucho por descansar", dijo la mujer, a quien la certeza de morir le daba "tranquilidad", debido a que desde que fue diagnosticada, empezó a perder fuerza en las piernas y cada vez se le hizo más difícil caminar distancias largas.