Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Han ocurrido en Concepción, Talcahuano y Los Ángeles

Investigan a bandas dedicadas al robo en salidas de bancos que operan en el Biobío

Si bien en la Región no se trata de un delito tan común, desde la institución policial advirtieron sobre la preparación que tienen las bandas para mejorar su estrategia de robo y rotar a quienes realizan el marcaje, lo que hace más compleja su identificación.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Con un foco investigativo abierto, la Policía de Investigaciones de Concepción ha estado indagando sobre diversas bandas que operan en la Región del Biobío para sustraer dinero bajo la modalidad salida de bancos. Así lo confirmaron desde la Brigada de Robos del cuerpo policial, que destacó la evolución hacia abordajes más violentos coordinados por organizaciones que se movilizan en distintas ciudades para cometer estos ilícitos, por lo que se hace un llamado a la precaución.

Según detalló el subprefecto Cristian Lara de la Brigada de Robos (Biro) Concepción, si bien en la comuna penquista no se han registrado robos en la modalidad salida de banco tan violentos como los que ocurren en la capital del país, sí se han registrado ciertos hechos que han generado la apertura de una investigación debido a la vinculación con este delito.

"Agrupamos incluso algunos de estos delitos para poder investigarlos y estamos en eso, en un Foco Investigativo donde se está viendo este tipo de fenómeno que está apareciendo acá en la zona. Lleva unos meses funcionando, estamos trabajando sobre la base de la investigación de algunas bandas que tenemos identificadas y se está recabando la información respecto de ellas", detalló el subprefecto.

En cuanto a la operación de estas bandas, Lara explicó que por lo general tienen un líder avezado en el ámbito delictual y también reconocidos en la zona, por lo que ejerce cierta autoridad sobre el resto. "Ellos van reclutando gente de acuerdo a sus necesidades, es decir, si ellos operan en otra ciudad llevan gente de acá, pero también cuentan con algunos contactos en dicha ciudad que les permite seguir adelante".

Al respecto, comentó también que estas bandas no operan únicamente en Concepción o sectores determinados como los bancos, sino que lo hacen en distintos lugares para no ser identificados con facilidad. De esta forma, la PDI tiene antecedentes de estos hechos, en que se rota su operación, en Concepción, Talcahuano, Los Ángeles, incluso en Chillán.

MÁS VIOLENTOS

El subprefecto Lara comentó que lo que ha llamado más la atención de este delito es que ha mutado con el paso del tiempo. "Antiguamente las víctimas eran detectadas al retirar grandes sumas de dinero y al salir del banco las marcaban o ensuciaban, luego derechamente les hurtaban el dinero mediante alguna excusa como un accidente, un pinchazo, etc., sin que la persona lo notara. Pero ahora se ha transformado en robos con violencia con intimidación porque estas bandas están más osadas", agregó.

En este sentido, explicó que la violencia con la que actúen las bandas dependerá de la actitud de la o las víctimas, si es que se recurre a la intimidación o se les enfrenta y se utilizan armas. "Acá en Concepción no hemos visto desde esa perspectiva, hemos tenido algunos casos sí, pero no con tanta violencia", sostuvo de todos modos.

Además, explicó que, si bien a raíz de la pandemia se ha priorizado la realización de trámites de forma individual, pese a la existencia de medidas de seguridad rigurosas en cuanto a los aforos, los individuos responsables se las ingenian para ingresar a los bancos y detectar a las personas que saldrán con dinero.

"Ahora cuesta ubicar a estar personas que realizan las marcaciones, porque no son siempre las mismas se van rotando, entonces un guardia de un banco podría conocer a un delincuente X, pero al ser varios y rotar los turnos e incluso de sucursal y ciudad, hace que los mecanismos de control en ese sentido sean más difíciles de implementar", agregó Lara.


CÓMO OPERAN EN EL DELITO

Según datos recabados por la PDI, el denominado delito de salida de bancos ha ocurrido en más de la mitad de los casos a través de intimidaciones, en horarios entre las 12:00 y 15:00 horas del día, generalmente los días viernes, donde las víctimas por lo general son hombres y se sustraen hasta $5 millones por este ilícito.

Además de esta identificación, el subprefecto Lara recomendó tomar ciertos resguardos si es que las transacciones no pueden realizarse de forma online, que se pueda concurrir a los recintos bancarios o demás acompañados, quienes ojalá colaboren en la observación del entorno para detectar cualquier situación de alerta.

Además, en caso de deber manipular grandes cifras y con el propósito de no exhibir el dinero, solicitar en el banco que la entrega del dinero se realice en una habitación menos pública y que en caso de detectar una situación irregular dentro del banco, dar aviso a los guardias y en caso de que sea en la vía pública informar a las policías para obtener ayuda.

El delito ha ocurrido en más de la mitad de los casos con intimidación, entre las 12:00 y 15:00 horas y las víctimas, por lo general, son hombres.

Con una inversión de $5 mil 180 millones

Más de 4 mil familias tendrán recambios de calefactores en Biobío

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional y el Ministerio de Medio Ambiente, reemplazará las estufas a leña por equipos más eficientes y menos contaminantes.
E-mail Compartir

En once comunas de la región que cuentan con Plan de Descontaminación vigente se pondrá en marcha el programa "Recambio de calefactores", esto tras firmarse el convenio con la subsecretaría de Medio Ambiente para la transferencia de $4 mil millones desde el Gobierno Regional que permitirán concretar el proyecto.

El beneficio implica que más de 4 mil familias puedan cambiar sus estufas a leña por equipos eléctricos de aire acondicionado, con lo que se busca mantener alternativas más eficientes y menos contaminantes a la calefacción de los hogares. Además, el programa incluye un plan de educación ambiental para que los usuarios entiendan y tomen conciencia de la problemática ambiental que incentiva el cambio.

Rodrigo Díaz, gobernador regional del Biobío, explicó que el proyecto fue aprobado por el Gobierno Regional, gestionando rápidamente el convenio al ser conscientes de la gravedad de la contaminación que afecta al Gran Concepción y a Los Ángeles.

El subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo, calificó el convenio como un paso concreto hacia la descontaminación, en el cual la cartera aporta una suma de $1.800 millones para concretar el plan que busca disminuir las emisiones de CO2.

"Sacar estos calefactores que emiten mucho humo e inyectar nuevas tecnologías, como los que están hechos en base al aire acondicionado, son los split inverter, que permiten calefaccionar y proporcionar refrigerio en el verano, disminuyendo las emisiones al exterior y ayudando a que no haya contaminación intradomiciliaria", explicó Naranjo.

El subsecretario agregó que esperan abrir las postulaciones en el primer trimestre del 2022 de forma online y presencial, con apoyo de los municipios de las comunas de Los Ángeles, Coronel, San Pedro de la Paz, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, Chiguayante, Tomé, Hualqui y Lota.

Capacitan a habitantes de zonas de interfaz por temporada de incendios

Cuatro sectores en la provincia de Arauco que presentan indicadores críticos en cuanto al impacto de los siniestros forestales fueron beneficiados.
E-mail Compartir

Más de 70 vecinos de cuatro comunas de la provincia de Arauco participaron del ciclo de talleres "Comunidad preparada frente a los incendios forestales" dictado por personal técnico de la oficina provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Los beneficiarios agradecieron el aporte a la comunidad debido al riesgo que enfrentan al habitar en sectores rodeados de bosques y material combustible.

El jefe provincial de Conaf Arauco, Guillermo Reyes, comentó que "gracias al financiamiento que nos otorga el Gobierno Regional, a través del Programa 'Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz', como Conaf hemos ampliado el rango de ejecución de estos talleres".

Agregó que "comenzamos trabajando en cuatro sectores prioritarios en incendios forestales de las comunas de Los Álamos, Arauco, Lebu y Cañete, zonas que iremos ampliando e incorporando a otros sectores críticos para nosotros".

Los talleres abordaron temas como fortalecer las viviendas contra incendios forestales y espacios de autoprotección, la preparación que deben tener las familias en cada etapa de una emergencia como lo son los incendios forestales y coordinar acciones para realizar trabajos preventivos.

Elodia Álvarez, presidenta de la Junta de Vecinos de la población Silvia Chacón, de la comuna de Los Álamos, que resultó beneficiada, explicó que la información entregada es clave para que los vecinos tomen buenas decisiones, estén preparados y evitar emergencias. "Nuestra población está rodeada de bosque y otros materiales combustibles, y la comuna en general está adyacente a mucha vegetación", agregó.