Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Preocupación por actos de corrupción

E-mail Compartir

La corrupción es un fenómeno que ataca fuertemente a los países latinoamericanos y que genera un impacto negativo en el desarrollo, por la desconfianza en el sistema institucional y por el mal uso de recursos que podrían utilizarse en áreas deficitarias.

Chile había sido reconocido como una nación alejada de esos excesos, sin embargo, esa imagen se ha ido perdiendo progresivamente mientras se conocen algunos hechos delictivos, como empresarios que se coludieron para ganar más dinero con los medicamentos, con el papel higiénico o que estafan al Fisco, políticos que fueron financiados por poderes económicos o que falsean firmas para poder postular a cargos de elección popular, instituciones de las FF.AA. que cometieron fraudes con recursos públicos, y acusaciones de cohecho contra autoridades.

Hace unos días, la consultora internacional Ipsos dio a conocer su último informe "What Worries The World", realizado en 28 países a más de 19 mil personas, el que mostró cuáles son los temas que actualmente generan más preocupación en la población. El estudio reveló que el crimen y la violencia se mantuvo en septiembre como el tema que causa más preocupación a los chilenos, obteniendo un 41% de las preferencias, superando el promedio mundial (26%) y ubicándose en la quinta posición del ranking global para esta preocupación, solo por detrás de Suecia (67%), México (50%), Sudáfrica (48%) y Argentina (43%).

Luego se mencionaron como temas preocupantes la pobreza y desigualdad, y en tercer lugar se ha ubicado en Chile la corrupción financiera y política, con un 33%, lo que representó un aumento de 7 puntos porcentuales en relación con agosto, siendo el país del estudio donde más creció esta preocupación y reemplazando al desempleo en dicha posición. En cuanto a la comparativa global, Chile se ubica sobre el promedio mundial (27%). Los autores del estudio de Ipsos, tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, han señalado que la preocupación por la corrupción es un tema que ha venido creciendo de manera importante en los últimos años en Chile y dejó de ser punto que nos diferenciaba del resto de países de la región. Además, esta inquietud es muy reactiva a los casos que aparecen en medios de comunicación, de manera que cuando la gente conoce denuncias como las que también sufrieron algunos municipios, los números tienden a subir de manera significativa.

Sin embargo, el problema de corrupción no se presenta sólo en las instituciones, sino a nivel personal. Se recuerda que el año pasado se supo que 437 mil chilenos mintieron para obtener un bono estatal para la clase media, entre los cuales había alrededor de 37 mil funcionarios públicos, en un hecho que si bien no es homologable a casos de fraudes institucionales, parece revelador de la laxitud con que se aborda lo correcto y lo ético.

La corrupción, entendida como el uso de bienes, servicios, recursos públicos y normas legales para favorecer intereses privados, es percibida por las personas como un fenómeno preocupante. Las encuestas que se dan a conocer con cierta regularidad ofrecen una mirada global a las tendencias en materia de percepción de este fenómeno, así como también de sus denuncias concretas, evaluando las instituciones y el actuar de instrumentos de política y de gobierno en el control de la misma. El tráfico de influencias, los pagos ilícitos y el mal uso de recursos fiscales son, por lo general, los casos más mencionados por la gente, ya sea para ganar una licitación, acelerar un trámite o influir para la entrega de algún permiso.

En el debate acerca del grado en que este problema se da en Chile, suele predominar la convicción de que tales situaciones acá son excepcionales, comparadas con otros países. No obstante ser cierto, es preocupante que los estudios muestran cómo este problema se va instalando en el país, va carcomiendo a las instituciones y la confianza de la gente, porque la corrupción es una especie de enfermedad que ataca los fundamentos de la sociedad y la democracia.

Hace unos días, la consultora internacional Ipsos dio a conocer su último informe "What Worries The World", realizado en 28 países. Un 33% de los ciudadanos consultados en Chile indicó que la corrupción es el tercer tema más preocupante en el país, luego de la delincuencia y la pobreza.

Opinión

Más que una teleserie

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

Si fuera una película, sería como las producciones clásicas del neorrealismo italiano: descarnada, en blanco y negro y que, sin embargo, nunca renuncia a la esperanza.

La presentación "Ética en la relación con el paciente: la microética de la atención cotidiana", del doctor Marcelo Wolff, no es cine. Fue preparada para el XI Seminario de Bioética organizado por la Academia Chilena de Medicina que preside el doctor Rodolfo Armas Merino. Bajo la dirección del doctor Juan Pablo Beca Infante, el encuentro se centró en los desafíos éticos de la pandemia.

Se realizaron cuatro exposiciones: "Vulnerabilidad y solidaridad", "Necesidad de priorizar", "Relación con pacientes" y "Ética de la investigación en pandemia".

La tercera, la del doctor Wolff, abordó el tema de la experiencia de un paciente de manera sencilla y directa, pero generadora de intenso efecto emocional. (Se puede ver en: https://www.academiachilenademedicina.cl/2021/08/05/los-desafios-eticos-de-la-pandemia-desde-cuatro-miradas/ ).

Según el autor esta presentación es "una narrativa vivencial de un paciente individual y su equipo tratante el que experimentará muchas situaciones complejas e inéditas", No solo muestra el proceso de hospitalización de un enfermo contagiado con el covid-19 ("Don Roberto"), sino también lo que ocurre simultáneamente con su familia y el equipo de salud. Los médicos y el personal del hospital donde está internado (aislado de su familia) deben tomar decisiones en un clima de emergencia y sobrecarga laboral. "Esta vivencia implica temas de equidad, de justicia, de beneficencia, de no maleficencia y de autonomía", precisa el Dr. Wolff.

Él médico ha dicho que no estaba seguro de cómo abordar el tema. Es una duda razonable en un profesional de su nivel, quien escribió en 2020 en los Anales del Instituto de Chile un artículo en conjunto con el Dr. Luis Fidel Avendaño Carvajal. El tono de la descripción era impersonal: "Los pacientes pueden requerir prolongada hospitalización, especialmente los con apoyo ventilatorio intensivo, con frecuentes complicaciones tromboembólicas y sépticas, favorecidas por las medidas terapéuticas (corticoides), la posición (decúbito prono), los procedimientos invasivos y la dificultad propia de la atención de múltiples pacientes graves simultáneos, con personal que requiere uso de incómodas medidas de protección personal y que, muchas veces, no está adecuadamente entrenado, pues ha debido reclutarse prematuramente gente para ampliar atención y reemplazar al personal enfermo o en cuarentena por contacto". Pretendía así entregar el análisis propio de un especialista.

La presentación en la Academia de Medicina, en cambio, apuntaba a mostrar una conmovedora realidad humana y por lo que se ha sugerido que se difunda por televisión. Aunque ha habido considerable información de la pandemia a través de los medios, todavía falta en el público una mejor percepción del riesgo que representa a casi dos años de su llegada a Chile.

En la medida que mejoran los índices y se aligeran las restricciones, la población siente que ya se superó el riesgo mayor y empieza a despreocuparse.

El Dr. Wolff quiere alertar ante ese peligro. Su presentación no rivaliza con las glamorosas series de médicos de la TV. Es, sin embargo, un valioso servicio en la larga batalla del covid-19. Vale la pena verla.

A medida que mejoran los índices y se aligeran las restricciones, la población siente que se superó el riesgo mayor y empieza a despreocuparse. El Dr. Wolff alerta ese peligro.

Correo

E-mail Compartir

Convención I

El Senado dilata la decisión del cuarto retiro, en lo que es una abierta maniobra electoral. La Cámara de Diputados se opone a que las Fuerzas Armadas colaboren en el control fronterizo. La Comisión de Constitución del Senado aprueba el indulto a los presos del "estallido social". La Cámara se opone a proyecto de ley que sube las penas a quienes atacan a Carabineros. Loncon y su mesa de la Convención Constituyente (CC) se opone a que se rinda un minuto de silencio a chilenos asesinados por el narcoterrorismo en La Araucanía. La CC aprueba plebiscitos dirimentes, lo que hace que los dos tercios establecidos en forma obligatoria, valgan cero, y eso los saca de la Constitución. La CC ya no es legal, se salió del objetivo para el cual se creó. En consecuencia, no hay que votar por ninguno de estos pésimos parlamentarios actuales y hay que alegar para que se disuelva la CC, que ya es ilegal.

Jorge Porter T.


Convención II

En tres meses de funcionamiento de la Convención, los constituyentes de pueblos originarios que fueron electos por escaños reservados han dado bastante de qué hablar. Y no por cosas positivas. Se han caracterizado por ser poco dialogantes, intransigentes y algunos incluso violentos, obligando con sus acciones de tinte matonesco a suspender la sesión en más de una oportunidad. Algunos de ellos no son reconocidos como interlocutores válidos por los pueblos que dicen representar. ¿Quién nos asegura que los pueblos originarios respetarán los acuerdos adoptados en la convención?

Ricardo Oyarzún González


Plebiscito

El 5 de octubre fue un día para conmemorar la libertad a través de un plebiscito que terminó con la dictadura cívico de Augusto Pinochet. No obstante, más que recordarlo el significado, se utilizó para descalificar a ciertos sectores y, de paso, limpiarse las manos, quedando como "democráticos". Entre estos, Yasna Provoste criticó a Sebastián Sichel, diciendo que él es apoyado por quienes defendieron la dictadura. Si bien esto es verdad, pareciera que nuestros candidatos tienen amnesia, debido a que militantes de la DC justificaron el golpe de Estado de 1973 y otros han defendido y se han vinculado con dictaduras en Latinoamérica y el mundo. Tienen tejado de vidrio.

Daniel Soto


Engaño y egoísmo

Si el mercado ofrece pocas manzanas ante muchas personas que cuentan con dinero abundante para comprarlas, su precio se elevará y, proporcionalmente, disminuiría la capacidad de compra de ese mismo dinero disponible. Es la inflación, que siempre daña más a quienes menos dinero tienen, porque cada día pueden comprar menos manzanas. Siempre ha ocurrido así, en la Roma imperial, en la Francia revolucionaria, en la Alemania de entreguerra, en el Chile de Allende, en la Argentina de Alfonsín, en la Venezuela de Maduro. El dinero se vuelve gradualmente escaso y se eleva su precio, o sea, la tasa de interés. Esto perjudica a quienes necesitan pedirlo prestado que, otra vez, son los que menos dinero tienen, que tampoco pueden convertirse a monedas duras como el dólar norteamericano. Más temprano que tarde, el daño afecta a las clases más necesitadas. Los parlamentarios que han promovido el delirio de los retiros de fondos provisionales saben que "así son las cosas". Pero esos políticos también saben que, en el corto plazo, la fiesta de los retiros es atractiva para la gente, igual que la droga. Como lo que a ellos les importa no es la suerte de las personas, sino su propio interés egoísta, que es hacerse del apoyo popular para continuar profitando de dietas y asignaciones fiscales, votan por los retiros y alardean de ello. Su actitud es reprochable. Pero la gente dañada los elige, así que tiene bien merecido el perjuicio que se auto infiere. Cada quien es responsable de su voto y de su propio daño.

Mario Rojas Sepúlveda


Cuarto retiro

Durante su discusión en la Cámara de Diputados, 94 diputados aprobaron legislar en favor de un cuarto retiro del 10% de los fondos previsionales. Me causó extrañeza la posición de 18 parlamentarios oficialistas que votaron en ese sentido. El retiro es una pésima política pública, reconocida así por connotados economistas, y tampoco se justifica si se consideran el auge que está tomando la economía y las ayudas estatales que, aunque quizás tarde, ha dado el Gobierno. Los diputados que votaron a favor lo hicieron pensando que con ello ganarán votos para sus posibles reelecciones.

Juan González Gutiérrez


La Araucanía

Algunos postulan que "no se debe militarizar La Araucanía", pero esa región ya está militarizada con un ejército irregular, compuesto por guerrilleros y terroristas, que cuentan con armamento de guerra y que no pueden ser reprimidos por fuerzas policiales, pues ellas no tienen el equipamiento necesario para tal efecto ni las reglas de uso de la fuerza que les permitirían enfrentarlos con éxito, razón por la que los insurgentes actúan impunemente. Al ver la fotografía publicada de encapuchados que usurparon terrenos de la Reserva Nacional Malleco, armados con fusiles de guerra, me pregunto: ¿Estamos comenzando a repetir la historia de Gregorio José Liendo (el "Comandante Pepe") quien declaró: "Tiene que morir un millo´n de chilenos para que el pueblo se compenetre de la revolución y esta se haga realidad. Con menos muertos no va a resultar"?

Adolfo Paúl Latorre


Candidatos

Cada día podemos ver, que la intervención de políticos para ganar adeptos se basa mayormente, en atacar a sus adversarios, y no en exponer claramente ante la ciudadanía, sus reales propuestas. Lo más fácil, es destacar y cargarle todos los defectos del mundo a otros, con el fin de salir airosos, y libres de polvo y paja" para beneficio propio. Esa actitud, nos demuestra claramente, de la incapacidad que tienen para convencer a la ciudadanía con argumentos valederos y creíbles. El día que los candidatos a puestos públicos compitan con buenas armas, significará que se está en el camino correcto.

Carlos Valenzuela A.


Reelección

Para ser reelecto, los parlamentarios traicionan sus convicciones.

Esteban Meza

50 años /11 de octubre 1971

Competencia oficial de básquetbol

E-mail Compartir

Con una jornada doble partirá la competencia oficial de básquetbol masculino de Concepción. Siete equipos tomarán parte en el certamen, que constará de dos ruedas y que deberá terminar a fines de noviembre o a principios de diciembre. Los equipos de Enap, El Riel, Crav Penco, Lord Cochrane, Universidad Técnica del Estado y Universidad de Concepción disputarán el título del torneo 1971. En la jornada inaugural en el gimnasio Lord Cochrane se medirán Crav Penco con Universidad de Concepción y Enap con El Riel. En la foto aparece el panameño Calixto Malcolm, de la U penquista.

10 años /11 de octubre 2011

Sube mortalidad por el virus hanta

E-mail Compartir

El virus hanta se ha comportado de manera inusual este año, sobre todo en la Región, donde se ha registrado una tasa de mortalidad más alta que en años anteriores. Esta llegó al 66%, lo que significa que 6 de los 9 contagiados en la Región del Biobío fallecieron. No obstante, ahora hay una preocupación mayor, que puede generar un cambio radical en el combate contra el mortal virus. Según explicó Michel Neveu, médico veterinario de la Seremi de Salud, ya no es el colilargo de los campos, sino se detectó a guarenes o ratones de ciudad, portando el virus.

1 año /11 de octubre 2020

Preparativos para plebiscito

E-mail Compartir

Las autoridades intensifican la coordinación de diversos organismos que deberán participar en la organización y supervisión para que las votaciones sean seguras durante el plebiscito constitucional del día 25. A dos semanas de esos comicios se afinan los protocolos de salud, para dar tranquilidad tanto a los vocales de mesa como a los electores. Los personeros a cargo del proceso coinciden en que si los electores cumplen con el uso de la mascarilla, distancia física y demás medidas, no deberían generarse contagios.

La Seremi de Salud prepara una fuerte fiscalización para ese día. Los locales de votación se incrementaron a 260 en la Región y habrá 4.087 mesas repartidas en las tres provincias. Los vocales contarán con elementos de protección adicionales y también estarán a cargo de la sanitización de los espacios.

Desgaste

E-mail Compartir

.