Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de una franquicia que nació en Corea del Sur

Adaptación de "¿Quién es la Máscara?" debutará a cargo de Julián Elfenbein

Diversas celebridades, tras prolijos disfraces y máscaras, se darán cita en la competencia musical de Chilevisión.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Ataviados de manera que no se pueda saber quiénes son, con sus voces alteradas digitalmente y dosificando pistas sobre su identidad, algunos de los personajes que veremos cantando y dándolo todo en el escenario son: Avispa, una diva distinguida; la súper estrella Pop Corn; Rata que detenta toda la "chispeza" y el Indio Pícaro que es pura chilenidad, a lo largo de las noches de primavera en el programa "¿Quién es la Máscara?", de Chilevisión, conducido por Julián Elfenbein.

Todos estos disfraces fueron creados exclusivamente para esta versión del programa y estuvieron a cargo de un equipo compuesto por especialistas en látex, vestuaristas, escultores, orfebrería, impresión en 3D, entre otros. Además el equipo de arte del canal recibió asesoría de sus pares del Teatro Municipal de Santiago, expertos en escenografías y vestuarios, quienes "camuflaron" a políticos, deportistas, actores y conductores de televisión, entre otras celebridades.

COLOR Y MISTERIO

El programa es una franquicia que nació en Corea del Sur, y que en Chile estará a cargo de Elfenbein: "Estoy muy contento por la responsabilidad que me da el canal de tomar un nuevo desafío, luego de 'Pasapalabra' y 'Podemos hablar' que han sido programas exitosos. Con 'Pasapalabra' ya estamos en el cuarto año, y 'Podemos Hablar' va en su tercer año. Ahora me dan la responsabilidad de tomar este formato, un talent show, un programa musical muy entretenido, muy distinto a lo que hemos visto en Chile, lleno de color y misterio por saber quién está detrás de la máscara".

El periodista agregó que por estos días "estaré con una agenda muy intensa: grabaré tres días 'Pasapalabra' y tres días 'La máscara', o sea voy a grabar seis días de siete, tendré solo el domingo libre. En cuanto a 'Podemos Hablar', lo tomará Jean Philippe (Cretton) en algunos capítulos, porque ya hay varios grabados. Estaré en un paréntesis con eso entre noviembre y diciembre".

Actualmente, en el escenario internacional la sexta temporada de "The Masked Singer" se emite por Fox, y es posible ver ediciones en Australia, Emiratos Árabes, Brasil, Colombia, México, Francia, Perú, España e Inglaterra.

JURADOS INVESTIGADORES

Sobre la versión chilena, Elfenbein dijo que es poco lo que puede adelantar, solo que "hay un grupo de investigadores, que es el jurado, que junto al público en la casa tiene que descubrir quiénes son las personas que están detrás de las máscaras. Hay pistas pero también es muy importante el equipo liderado por Carlos Valencia, y por el equipo de arte que se ocupa del atuendo de distintos famosos, que son de diferentes áreas y que cantan bien. No tienen que ser cantantes pero sí que canten bien", adelantó el animador y afirmó que ocuparán el estudio más grande del canal, con una gran escenografía.

-¿Habrá público en el set?

-Sí, todo muy controlado. Creo que va a ser muy distinto y entretenido, un programa muy colorido y alegre, familiar, transversal, un poco en la línea de las cosas que yo hago, pero este programa además es un programa musical. Tuve la oportunidad de hacer la primera temporada de 'Talento Chileno' que fue muy exitoso, igual que 'Factor X', y volver a esos programas me parece increíble, más con esta puesta en escena de todo el equipo de arte.

-¿Cómo son las medidas de seguridad para que no se filtre la identidad de los participantes?

-Son tan grandes que ni yo sé quiénes son los participantes. Hay todo un operativo para evitar filtraciones, desde luego que puede pasar, pero esperamos que eso no ocurra.

-¿Sabes quiénes son los jurados?

-Eso tampoco lo puedo adelantar, supongo que serán unos cuatro, pero todavía no sé quiénes serán los investigadores. A mí me encanta sorprenderme en el escenario y jugar con eso.

La primera competencia será entre los participantes; cada capítulo es unitario y al final se descubre una de las máscaras. El público en la sala vota, al igual que las personas en la casa.

OTROS PERSONAJES

Según adelantan desde el canal, la docena de personajes la completan: Muñeca, que "es copuchenta pero juguetona"; Sapo que "es un príncipe en cuerpo que se esconde detrás de su apariencia". Burro, que "es el amigo de todos, picarón, trabajador, bueno de adentro; Flamenco, que "es alegre, empoderada, una mujer moderna que no teme a pasarlo bien y demostrar lo que siente"; Monstruo, "el más cariñoso e infantil de todos". Flor, "amante de la vida al aire libre y la naturaleza"; "Piña", que "no se hace problemas por nada y solo quiere pasarlo bien, y finalmente, Cigüeña, que "vive en las nubes, despistada y soñando despierta".

Las seis obras seleccionadas serán expuestas y mediadas en los espacios del Liceo Enrique Molina Garmendia

Trienal de Arquitectura convocará a los artistas visuales

El llamado busca activar un espacio de reflexión crítica sobre nuestro hábitat y las distintas formas de construir ciudades a escala humana, a través de distintos lenguajes de la citada expresión artística.
E-mail Compartir

La invitación es a dialogar y pensar críticamente la ciudad, su planteamiento constructivo y cómo nos relacionamos con nuestro patrimonio urbano. Todo ello, ahora desde la mirada de las artes visuales.

Es ahí desde donde emerge una convocatoria, que invita a los creadores de la Región a presentar propuestas en la temática y ser parte de la próxima muestra de la Trienal "Al Sur del Mundo: ciudades a escala humana 2021".

Hasta el 31 de octubre estará activa la convocatoria que cruza los objetivos de la Trienal, enfocados en develar el rol de la arquitectura y el urbanismo frente a las urgencias del presente en la construcción de una ciudad a escala humana.

Se suma en esta mirada, el programa de educación artística, "Expresión Biobío", que sitúa la mediación cultural y formación de audiencias junto a comunidades jóvenes en el centro de su plan de acción.

"Se trata de temas sensibles, vinculantes con nuestro presente como comunidad en este territorio compartido y que tiene en las prácticas artísticas un espacio privilegiado para generar reflexión, conciencia y creación colectiva, especialmente, junto a comunidades estudiantiles activas a nivel regional", indicó Carolina Tapia, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La entidad está a cargo de la implementación del programa, en conjunto con la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y financiado por el Gobierno Regional.

La autoridad cultural agregó que además de considerar honorarios por concepto de derechos de autoría, difusión y circulación del trabajo creativo, el llamado tiene énfasis en el factor mediador de las obras seleccionadas con estudiantes de enseñanza media del Biobío.

PENSAR LA CIUDAD

El llamado es a la comunidad de artistas visuales a presentar, hasta tres obras, en formato digital, bidimensional, en diversos lenguajes como la pintura, grabado y dibujo (y sus respectivas técnicas como ilustración, cómics, gráfica y puntillismo, entre otras).

Sobre la temática, indicaron que ésta es amplia. Enfatizaron en una mirada libre en torno arquitectura y el diseño urbano, a escala de nuestras ciudades intermedias, las formas de construcción de nuestro hábitat, el urbanismo en sociedad, las formas de construcción de las ciudades, sus barrios, comunidades y las viviendas.

"Participar de la Trienal, es una tremenda oportunidad para las y los estudiantes que forman parte de 'Expresión Biobío', ya que a través de actividades mediadas, pueden resignificar su entorno y reflexionar colectivamente en relación a los espacios urbanos y la apropiación simbólica de los mismos. Todo esto bajo una mirada artística contemporánea y con la posibilidad de dialogar directamente con los creadores seleccionados", comentó Javiera Matus de la Parra, gerenta de la corporación angelina.

Se pueden revisar las bases en las redes sociales y el sitio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El tiempo de postulación cierra el 31 de octubre, a las 11:59 horas. Los resultados serán comunicados vía correo electrónico antes del 10 de noviembre.

Las bases, detalles técnicos y fichas de postulación para el envío de propuestas solicitarlas al correo ciudadesmashumanas@gmail.com.

Correo

E-mail Compartir

Presentación libroLientur Rojas, reconocido hombre del teatro de títeres, será figura central en la presentación del libro "Teatro para reinventar". De su autoría el texto recorre parte de la carrera del director penquista.Viernes , a las 19 horas, en la Sala de Arte del Centro Cultural, en San Martín 601.Llacolén en imágenes

Durante estos días está disponible, de manera presencial, la exposición fotográfica "De luz y color", presentada por los socios y miembros de la rama de fotografía social de los Campos Deportivos "Llacolén".

Abierta en el Instituto Chile Norteamericano. Caupolicán 321.


Series en vivoEn vivo se presenta "The best concert series", en el cual se recrean algunas de las más reconocidas melodías de 16 programas de televisión, combinando la música y material audiovisual.Sábado, a las 18 horas, Teatro UdeC. Tickets en corcudec.cl y boletería de la sala.Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. La muestra integra 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.Disponible canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.Exposición fotográfica

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y la calle.

Disponible en Punto de Cultura con aforo reducido y en puntodecultura.cl.