Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Afectaron a menores o personas vulnerables

Iglesia francesa revela 330.000 casos de pederastia en 70 años

Comisión investigó durante tres años e identificó entre 2.900 y 3.200 religiosos abusadores. También detectó intentos de encubrimiento.
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

La iglesia católica francesa albergó al menos 330.000 casos de abusos o violencia sexual sobre menores o personas vulnerables desde 1950, según una comisión independiente que en los últimos tres años investigó ese fenómeno y que identificó a entre 2.900 y 3.200 religiosos pederastas.

A través de cientos de entrevistas con víctimas y del análisis de los archivos eclesiásticos de las diferentes diócesis del país emergió un panorama desolador para la iglesia católica, "muy superior a lo esperado", según reconoció el presidente de la Conferencia Episcopal francesa, Éric de Moulins-Beaufort.

Pero su institución estuvo en el punto de mira del informe, acusada de haber mirado para otro lado, de no haber tomado en serio las señales de alarma y de haber tratado de cubrir a los clérigos pederastas, según el presidente de la comisión, Jean-Marc Sauvé.

Este último acusó a la iglesia católica de "negligencias" y de no atender a las señales de alerta lanzadas durante años por las víctimas.

Según su informe, se han identificado 216.000 víctimas de abusos o agresiones sexuales cometidos por clérigos, mientras que el resto, hasta los 330.000, fueron obra de laicos que trabajaban en ámbitos religiosos.

A diferencia de lo que sucede con los abusos en el resto de la sociedad, donde las niñas son las víctimas mayoritarias, en el caso de la iglesia el 80% son niños de entre 10 y 13 años, señaló Sauvé.

El ratio de religiosos agresores ronda el 2,8%, inferior al de otros países que han investigado el fenómeno, como el 4,4% de Alemania o el 7% de EE.UU.

FENÓMENO "MASIVO"

El presidente de la comisión habló de un fenómeno "masivo", reconoció que tanto las víctimas como los agresores identificados son "un mínimo" y apeló a la iglesia a "pedir perdón" e indemnizar a personas que, en su mayoría, arrastran problemas "importantes" de comportamiento sexual y psicológico.

El presidente de los obispos franceses expresó su "vergüenza" por unos hechos que "por su carácter conmociona y por su número abruma".

Pero Moulins-Beaufort pasó de puntillas por la cuestión de las indemnizaciones, que son la principal reclamación de las asociaciones de víctimas, que acusan a la iglesia de mirar para otro lado en ese asunto tras años de haberlo hecho con los casos denunciados.

Así lo expresó el presidente de la asociación La Palabra Liberada, François Devaux, en el origen de la revelación de numerosos casos en Lyon que sentaron en el banquillo de los acusados en 2018 al arzobispo de esa diócesis, el excardenal Philippe Barbarin, lo que llevó a la Conferencia Episcopal a crear esta comisión independiente.

"DEBEN PAGAR"

"Ustedes deben pagar por todos estos crímenes", lanzó Devaux ante un puñado de obispos y el nuncio papal en Francia, que tuvo que escuchar de boca de esta víctima de abusos en su infancia que el papa Francisco "está ausente" y que la iglesia francesa se escuda en "una estrategia fétida" de indemnizaciones a las víctimas.

Las 485 páginas del informe reflejan un panorama "aterrador", en palabras de Sauvé, que señaló que estos actos no son solo cosa del pasado: "Las violencias sexuales en la iglesia no han sido erradicadas".

Si el 56% de los casos identificados se produjeron entre 1950 y 1969, la caída registrada en los años 70, 80 y 90 (22%) se detuvo en lo que va de siglo.

Sauvé atribuyó esa baja a una menor asistencia de los franceses a ámbitos católicos y no a la actuación de la iglesia, que solo a partir de la aparición de escándalos mediáticos comenzó a tomar medidas para combatir la pederastia.

Hasta entonces, denunció, hubo "una indiferencia profunda y total, incluso cruel, con las víctimas", porque todo su esfuerzo iba dirigido a "proteger la institución" y a "mantener a los clérigos en el sacerdocio".


PAPA: "DOLOR POR VÍCTIMAS" DE ESTA "TERRIBLE REALIDAD"

El papa Francisco fue informado de la publicación por parte de los obispos franceses a quienes conoció en los últimos días durante las visitas ad limina (que se hacen cada cinco años), "y supo con dolor su contenido", informó el Vaticano. "Su pensamiento va ante todo a las víctimas, con gran dolor, por sus heridas, y agradecimiento, por su valentía en la denuncia, y a la Iglesia de Francia, porque, en la conciencia de esta terrible realidad, unida al sufrimiento de la Señor por sus hijos más vulnerables, pueda embarcarse en un camino de redención"..

Blinken, sobre crisis de los submarinos: "Podríamos haber comunicado mejor"

El secretario de Estado de EE.UU. estuvo de visita en Francia.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU. Antony Blinken, reflexionó sobre la grave crisis diplomática con Francia a causa de la venta de 12 submarinos a Australia y señaló que podrían "haber comunicado mejor" la operación.

"Podríamos, deberíamos haberlo hecho mejor en lo tocante a la comunicación", dijo Blinken, en el canal France 2.

El secretario de Estado estadounidense realizó estas declaraciones después de haberse reunido hoy en París con su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, y con el presidente francés, Emmanuel Macron, encuentro este último que no estaba previsto. En ambas reuniones dominó el hermetismo y no hubo declaraciones a la prensa.

Blinken intentó minimizar a la crisis abierta cuando a mediados de septiembre Australia decidió cancelar inesperadamente un multimillonario contrato para adquirir 12 submarinos convencionales a Francia en beneficio de Estados Unidos y Reino Unido, que ofrecen una tecnología de propulsión nuclear.

El secretario explicó que las reuniones de hoy responden a lo acordado por Macron y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el pasado septiembre para limar asperezas.

"No puedo hablar por el presidente Macron, pero por nuestra parte creemos que hay una gran oportunidad dentro del marco de trabajo establecido por los dos presidentes para profundizar la cooperación y la coordinación", dijo Blinken.

En este sentido, se refirió a las operaciones antiyihadistas del Sahel, la seguridad en el espacio euroatlántico y el indo-pacífico. Respecto a China, consideró que se trata de una relación "muy compleja, que no se puede resumir en una sola frase". "Hay aspectos de competición, de cooperación y de conflicto", señaló.

Asimismo, se pronunció sobre la abrupta salida de la tropas estadounidenses en Afganistán con la llegada de los talibanes el pasado agosto.

"Era nuestra guerra más larga. Habíamos ido a Afganistán por una razón, una misión. Nos habían atacado el 11 de septiembre de 2001 y había que hacer justicia frente ante los que nos habían atacado y teníamos que asegurarnos de que no nos atacarían más, ni a nosotros ni a nuestros aliados", manifestó.

Según sus cálculos, unos 60.000 afganos evacuados ya fueron acogidos por Estados Unidos y estimó que esa cifra se podría elevar hasta los 65.000 a finales de este mes.

El bloque actualiza el listado semestralmente

Pese al escándalo de los Pandora Papers, la UE acorta su lista de paraísos fiscales

Sacó a Seychelles, Anguila y Dominica. Hay críticas por la decisión.
E-mail Compartir

La Unión Europea sacó ayer de su "lista negra" de paraísos fiscales a las Seychelles, Anguila y Dominica, lo que deja este repertorio con solo nueve jurisdicciones y ha generado críticas por llegar tras las revelaciones de los Pandora Papers, una nueva investigación que prueba el enorme uso de estos refugios tributarios por parte de la élite mundial.

Tras la decisión adoptada este martes por los ministros de Economía y Finanzas comunitarios, en la lista quedan Panamá, Samoa Americana, las islas Fiji, Guam, Palau, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes estadounidenses y Vanuatu.

Seychelles, Anguila y Dominica, que habían entrado en la lista por incumplir los criterios de transparencia e intercambio de información del Foro Global de la OCDE, salen de la misma después de que este organismo les concediera una revisión adicional para ver si cumplen.

Pasan ahora a la "lista gris", donde están los países que se han comprometido a cambiar su legislación, junto con Turquía, Uruguay, Costa Rima, Jamaica, Botsuana, Barbados, Hong Kong, Malasia, Catar, Jordania y Macedonia del Norte.

Aunque el cambio ya estaba previsto, puesto que la UE actualiza esta lista semestralmente, el recorte llega en un momento en el que los Pandora Papers vuelven a poner el foco en la evasión de impuestos a gran escala que permiten estos paraísos fiscales, generando pérdidas millonarias para las arcas públicas.

La enorme filtración desvelada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) destapó este domingo cómo cientos de millonarios, políticos, delincuentes y famosos de todo el mundo utilizan una maraña de fideicomisos y sociedades pantalla en territorios como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Andorra, Belice, las Islas Cook, o Dakota del Sur en EE.UU., entre otros.