Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por el delito de malversación de caudales públicos

Exministra Javiera Blanco queda con arraigo tras ser formalizada

Fiscalía acusa que habría recibido mensualmente sobres con dineros de gastos reservados de Carabineros mientras era subsecretaria. Formalizados dos exgenerales.
E-mail Compartir

Por Redacción

Sobres de papel con dinero en efectivo, correspondiente a la entrega de gastos reservados de Carabineros, recibidos presuntamente en forma mensual y trimestral por la exministra de Justicia y exsubsecretaria de Carabineros Javiera Blanco, es parte del relato señalado por el Ministerio Público y que -este martes- permitió formalizar a la exautoridad junto a varios generales del alto mando de la policía uniformada.

Bajo la figura penal de malversación de caudales públicos, Blanco fue formalizada por el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago en una larguísima audiencia -de más de ocho horas- junto a otros personeros, entre ellos los generales Gustavo González Jure y Bruno Villalobos, todos exdirectores de Carabineros.

También fueron formalizados el exgeneral Iván Whipple Mejías, director de Finanzas de la institución, Flavio Echeverría, de la Unidad de Intendencia de la policía, y Héctor Zúñiga, ex funcionario de la Dirección de Presupuestos (Dipres) Metropolitana del Ministerio de Hacienda.

ACUSACIÓN

Durante la audiencia, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, a través de las fiscales Patricia Cerda y Ximena Chong, relató parte de los hechos investigados que serían constitutivos de delito, señalando que estos se cometieron entre enero de 2007 y marzo de 2011, mientras Javiera Blanco se desempeñaba como subsecretaria de Carabineros en el primer gobierno de Michelle Bachelet.

De acuerdo con los antecedentes entregados por el Ministerio Público, entre ellos informes de la PDI que indican depósitos en efectivo y giros hechos por los investigados, la exautoridad habría recibido dineros provenientes de los gastos reservados de la institución uniformada por un monto total de 42 millones 138 mil pesos.

ANTECEDENTES "ESCASOS"

El relato de las persecutoras indica que Blanco se habría apropiado de caudales públicos sabiendo que no le correspondía hacer uso de esos dineros en facultad de sus funciones como autoridad, los cuales habría utilizado para fines personales.

En el caso de los exfuncionarios policiales, su formalización se justificaría en el hecho de que sustrajeron dineros provenientes de fondos para gastos reservados, y permitieron que terceros se apropiaran de dichos recursos.

Pese a que la abogada defensora de la exministra, Paula Vial, pidió sobreseer a su defendida, alegando además que la formalización se basaba en antecedentes escasos y contradictorios, finalmente el tribunal determinó -desde el 11 de octubre- las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional, fijando además firma mensual para Zúñiga.


APLAZAN REVISIÓN DEL CASO DE GORDON

En la audiencia de este martes, inicialmente, se formalizaría al también exgeneral director de Carabineros Eduardo Gordon, quien encabezó la institución entre 2008 y 2011, sin embargo, tras la solicitud de su abogado Leonardo Battaglia se solicitó la suspensión de la audiencia, lo que acogido por el tribunal. La audiencia para revisar su caso quedó programada para el 22 de diciembre, a las 09:00 horas. Cabe recordar que en 2020 el Consejo de Defensa del Estado (CDE) se querelló contra 15 personeros, aunque finalmente se formalizó a siete.

Nueva normativa quedó lista para ser promulgada

Pensión de alimentos: Congreso despacha ley que les "hará la vida imposible" a los deudores

Texto legal crea un Registro Nacional y nuevos mecanismos para lograr el pago forzoso de las deudas, como retenciones en sueldos y en venta de autos o inmuebles.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó el proyecto que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensión Alimenticia, iniciativa que busca contar con más herramientas para que los padres cumplan con su obligación de pagar lo que deben por concepto de mantención de sus hijas e hijos.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, celebró la aprobación del texto, que quedó en condiciones de ser promulgado, señalando que el objetivo es "que los papitos corazón se acuerden de sus hijas e hijos en la vida cotidiana y no solamente para la foto". El secretario de Estado añadió que "a quienes no paguen sus deudas se les hará la vida imposible".

Integrarán el registro quienes deban tres mensualidades de pensión de alimentos consecutivas, o cinco discontinuas.

Entre las principales medidas que contempla la nueva norma, destacan las retenciones que se realizarán a los deudores por distintas vías con el fin de lograr el pago forzoso de lo adeudado.

Por ejemplo, al solicitar un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda. Durante el proceso de devolución de impuestos, la Tesorería General de la República también retendrá parte del dinero que se adeude.

Además, si el deudor vende un inmueble o un vehículo, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir el traspaso solo en la medida que se les acredite que con las ganancias se pagarán los alimentos.

Por otra parte, los organismos del Estado que quieran realizar contrataciones, promociones o ascensos de su personal, deberán consultar previamente el registro y, en caso de que la persona en cuestión sea deudora, para acceder al cargo se le retendrá un porcentaje de su sueldo para pagar la deuda de alimentos.

Asimismo, si una persona es despedida de su puesto de trabajo, y a la vez es deudora, pagará la pensión alimenticia a través de la indemnización por años de servicio.

Quienes no estén al día con sus obligaciones en este sentido, quedarán inhabilitados para recibir determinados beneficios económicos o bonos estatales. Ello además de enfrentarse a otros obstáculos como la imposibilidad de obtener licencias de conducir ni pasaportes, a menos que se acredite frente a un tribunal la necesidad de tales documentos.

"Tengo la certeza de que esta ley permitirá cambiar las condiciones de vida de miles de niños, niñas y de sus madres, quienes por años se han visto obligadas a enfrentar solas la mantención de sus hijos e hijas", comentó la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett.

Larraín y Colonia Dignidad: "Fui engañado, para mí es muy brutal lo que ahí ocurrió"

Ministro se refirió a imágenes suyas en documental sobre enclave alemán.
E-mail Compartir

El pasado viernes se estrenó en la plataforma de streaming Netflix el documental "Colonia Dignidad, una secta alemana en Chile", que repasa la controversial historia de la comunidad conformada por colonos germanos vinculados con la extrema derecha y donde, en uno de sus episodios, se utilizó material de archivo en el que aparece el actual ministro de Justicia y Derechos Humanos Hernán Larraín, supuestamente, defendiendo a los miembros del enclave tras varias protestas y amedrentamientos sufridos luego de conocerse los primeros antecedentes sobre denuncias de abusos sexuales que más tarde dieron pie a la investigación de la Justicia contra el jerarca Paul Schäfer y otros miembros de esa comunidad.

Consultado al respecto, tanto en T13 como en 24H, el ministro Larraín aseguró que se trata de "declaraciones que también se habían dado en televisión y que circulan hace años, correspondiendo a una declaración inicial cuando se supo de estos hechos que eran nuevos hasta entonces". Añadió que "yo fui engañado" cuando se le presentó la labor social y médica que cumplía la agrupación.

"NADA NUEVO"

Aunque el ministro reconoció que es "muy bueno que se conozcan hechos que no se conocían a través de esta serie", enfatizó que "no muestran nada nuevo" y que "obviamente que hay un aprovechamiento político cada vez que esto se da a conocer ", dado que esas reacciones eventuales "después fueron cambiadas y expresé todo mi repudio".

"Para mí es muy brutal lo que ahí ocurrió", añadió el ex legislador, quien detalló que desde mediados de 1997, "por esas razones, nunca más tuve contacto alguno con nadie de Dignidad para que no se prestaran mis actuaciones a ningún tipo de interpretación", recalcó el ministro, asegurando que con los años pidió "las sanciones más duras para quienes correspondían".

Codelco asegura que será carbono neutral en 2050

E-mail Compartir

A través de una carta abierta suscrita por las empresas que forman parte del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Codelco se comprometió a lograr las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050.

Según un comunicado difundido por la compañía, este objetivo implicará "reducir al máximo sus emisiones de alcance 1 (emisiones directas asociadas a consumo de combustibles en equipos móviles mineros, calderas, fundiciones, etc.) y las de alcance 2 (emisiones indirectas provenientes de contratos de suministro eléctrico). Las emisiones residuales que no se puedan reducir, se compensarán".

El presidente del directorio de la minera estatal, Juan Benavides, aseguró que "la transformación de Codelco la construimos sobre bases responsables con el medioambiente y las comunidades, porque estamos conscientes de la urgencia climática que vivimos".

"Nos estamos haciendo cargo de nuestro propósito como empresa de robustecer el desarrollo sustentable de Chile y el mundo, con metas y plazos definidos", agregó Benavides.

El comunicado de la firma enumera un conjunto de compromisos para alcanzar la carbono neutralidad, que se suman a las acciones sustentables anunciadas en diciembre de 2020.

Entre ellos destaca contar con una matriz energética 100% limpia, reemplazar todos los equipos de producción y logística de las minas subterráneas por equipos eléctricos y participar activamente en la búsqueda de fuentes de nuevas energías limpias como el hidrógeno verde.

También se contempla reducir en 60% el consumo unitario de aguas continentales; reciclar el 65% de los residuos industriales; establecer un nuevo estándar sobre relaves, con el 100% de los depósitos con medidas de sustentabilidad y seguridad; y el aumento de un 60% en los bienes y servicios suministrados por proveedores locales, entre otras medidas.