Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son 61 mil investigaciones por esta causa de un total de casi 75 mil

El 82% de sumarios sanitarios de 2021 corresponde a falta de mascarilla en lugares cerrados

Los controles al uso del elemento de protección lideran las cifras de la Seremi de Salud, desde donde recordaron que la modificación del plan Paso a Paso eliminó las restricciones a la movilidad, pero mantiene las medidas de prevención de contagios del covid-19.
E-mail Compartir

Por Redacción

Casi 75 mil sumarios sanitarios se han cursado en la Región del Biobío durante este año por incumplimientos a diversas medidas destinadas a prevenir los contagios de coronavirus (covid-19) en diversas actividades y recintos.

Según las cifras entregadas por la Seremi de Salud, desde el 1 de enero y hasta el domingo 3 de octubre, se han iniciado 74.983 investigaciones, en 68.725 fiscalizaciones que incluyeron a dos millones 212 mil 182 personas. Durante estos controles se han aplicado 360 prohibiciones de funcionamiento.

"Se han realizado 68.725 fiscalizaciones considerando inspecciones a lugares de trabajo, uso de mascarilla, cementerios, funerales, fiscalizaciones derivadas de Fono Denuncia y a locales de alimentos y ferias libres", precisó la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

La mayor parte de los sumarios corresponden a la falta de mascarilla en lugares cerrados que agrupan más de diez personas al interior, con 61.694, así como también la cantidad más alta de personas controladas, con un millón 545 mil 95, es decir, casi el 70% del total del año.

La segunda causa de sumarios sanitarios son las fiscalizaciones a lugares de trabajo, con 9.930 y 530.420 personas controladas, cifras que si bien son bastantes menores a las referidas al uso de mascarillas, han llevado a 161 prohibiciones de funcionamiento, la cantidad más alta.

La seremi recordó que con las nuevas disposiciones del plan Paso a Paso no hay restricciones a la movilidad, pero se priorizan las restricciones de aforos en reuniones particulares y espacios públicos, con el objetivo de reducir las aglomeraciones, ya que la pandemia no ha terminado.

"El Pase de Movilidad cobra más relevancia y seguirá otorgando mayores libertades para aquellas personas que cuentan con su esquema de vacunación completo", expresó Rojas, añadiendo que también se mantienen las medidas de autocuidado, como la exigencia de uso de mascarilla y distancia física, y se refuerza el llamado a mantener medidas como el lavado de manos y la ventilación de espacios cerrados.

AFOROS EN LOCALES

Desde la Seremi de Salud también precisaron las restricciones de aforo en restaurantes, cafés y fuentes de soda, según las fases del plan Paso a Paso.

La Región cuenta con 27 de las 33 comunas en fase de Apertura inicial o fase 4, en tanto, desde hoy Contulmo estará en Transición o fase 2, y Laja, Los Ángeles, Nacimiento, San Rosendo y Alto Biobío estarán en Preparación o fase 3.

Se detalló que en Transición estos locales pueden funcionar tanto en espacios abiertos como cerrados, con un máximo de dos personas por mesa, mientras que en Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada (fase 5) se mantendrán las normas actuales, exigiendo el Pase de Movilidad habilitado en espacios cerrados y sin un número máximo de personas por mesa.

En fase 1 de Restricción, que no es aplicada a ninguna comuna local en la actualidad, los recintos podrán abrir solo en espacios abiertos y únicamente para quienes tengan su Pase de Movilidad habilitado, con un máximo de dos personas por mesa.

En cuanto a las actividades sin interacción, se determinó que en caso de que el recinto que alberga la actividad contenga butacas fijas -como cines, teatros o circos- el aforo pasará a ser de acuerdo al porcentaje de capacidad del lugar. Mientras que las actividades con interacción, se mantendrán los aforos por metro cuadrado, siendo más exigidos en los Pasos 1 y 2, pero ampliando la capacidad de aforos a partir del Paso 3 de Preparación.

Todas las medidas incluidas en las distintas fases se aplican de lunes a domingo, por lo que deben ser cumplidas sin excepciones.


INFORMAN 30 NUEVOS CASOS DE COVID-19

En el reporte sobre los casos de covid-19 a nivel regional, la Seremi de Salud informó ayer 30 nuevos contagios y 237 casos activos o con capacidad de contagiar.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a San Rosendo, con 138,5 casos activos por cada 100 mil habitantes; Contulmo, con 63,2 casos por cada 100 mil; y Alto Biobío, con 59,0 casos por cada 100 mil habitantes", detalló la seremi (s) de Salud Isabel Rojas..

Se trata de tres comunas que están en las fases más restrictivas del plan Paso a Paso en la Región.

Además, se informó que Los Ángeles continúa con la mayor cantidad de casos activos, con 70; seguida de San Pedro de la Paz, con 22 casos activos, y Coronel, con 20 casos activos.

27 comunas de la Región están en fase de Apertura inicial, cinco en Preparación o fase 3 y solo Contulmo en Transición o fase 2.

Fue derivado al Hospital Guillermo Grant de Concepción

Paciente de Los Ángeles es el primer caso de hanta de este año

El hombre, de 53 años, fue ingresado en la madrugada de ayer al recinto asistencial y permanece conectado al equipo Ecmo, con el fin apoyar su tratamiento.
E-mail Compartir

Conectado al sistema de apoyo Ecmo permanece el primer paciente con hanta virus de la temporada, quien fue ingresado la madrugada de ayer martes a la Unidad de Cuidados Intensivos Médica del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

La subjefa de la unidad, Paula Fernández, informó que se trata de un paciente de 53 años proveniente de Los Ángeles, quien fue derivado del hospital local tras un par de días de tratamiento y con síntomas característicos de hanta virus.

"Llegó en la madrugada del día de hoy (martes) al hospital, y rápidamente evolucionó en un cuadro catastrófico, de compromiso cardiaco y hemodinámico, por lo que fue conectado a Ecmo durante la mañana", explicó la médica.

Durante la pandemia, las restricciones de circulación, cuarentenas y autocuidado derivaron en una baja de los casos de hanta virus, que en años anteriores oscilaban entre 9 y 17 ingresos a la UCI, cada temporada.

Durante 2020 hubo dos, derivados de establecimientos del sur del país.Con el primer caso de este año, e inicio de la primavera, la especialista recomendó protegerse a las personas que se acerquen al hábitat de ratones de cola larga, que transmiten el virus.

En esa línea, recordó que se deben preferir sitios de camping habilitados para prestar el servicio, mantener las comidas en cajas cerradas; en las cabañas ventilar, limpiar con cloro, porque este virus es sensible a la luz y al cloro.

USO DE ECMO

Con este nuevo caso, los pacientes atendidos con el dispositivo de circulación extracorpórea llegan a 100 desde su implementación en este hospital, en 2016.

El primer caso de hanta virus tratado con este equipo se registró en noviembre de ese año, con una persona trasladada desde Puerto Montt, quien un mes después se fue de alta y recuperado.

La subjefa de la UCI médica valoró la utilidad del equipo, que ha sido aplicado en casos de H1N1, hanta, covid-19 y otras patologías, enfatizando las competencias que debe tener el equipo clínico responsable de su conexión y uso.

"Requiere de un equipo multidisciplinario que se ha ido implementando y afianzando; la instalación la realizan cardiocirujanos, que también forman parte del equipo Ecmo y todo el manejo de los dispositivos del paciente quedan a cargo del personal UCI".

Destacan a equipos municipales en aniversario de Concepción

En una ceremonia realizada en el Parque Ecuador, el alcalde Álvaro Ortiz, concejales y representantes de diversas organizaciones conmemoraron los 471 años de la ciudad.
E-mail Compartir

Con una ceremonia en el Parque Ecuador realizada en forma posterior a un acto ecuménico, ayer se celebró el aniversario número 471 de la fundación de la ciudad de Concepción.

El alcalde Álvaro Ortiz, junto a los concejales, diversas autoridades locales y representantes de diversas organizaciones vecinales participaron en la ceremonia de conmemoración, que incluyó el izamiento de la bandera y las palabras del jefe comunal.

Con un discurso centrado en el trabajo de los últimos años y el reconocimiento a los equipos municipales que han trabajado de una manera distinta en el marco de la pandemia, Ortiz se refirió a los desafíos futuros de la capital regional.

"Somos gente de esfuerzo y empuje, gente talentosa, solidaria y capaz", aseguró el alcalde, añadiendo que "la pandemia, sin dudas, ha sumado nuevos desafíos y en ese sentido, además del resguardo de la salud que sigue siendo lo prioritario, queremos lograr reactivar nuestra ciudad en el ámbito económico, gastronómico, turístico, deportivo y cultural".

Ortiz se refirió al reciente lanzamiento de la postulación para convertir la comuna en ciudad musical de la Unesco y aseguró que "esperamos ansiosos y con mucha esperanza", así como también la posibilidad de integrar la red de ciudades creativas de esta organización mundial.

Precisó que "los resultados a nuestra postulación son a fines de octubre ojalá coronemos este mes aniversario con ese merecido reconocimiento al talento local".

Además, el jefe comunal hizo un llamado a informarse y participar de la agenda de actividades que se realizarán en el marco del mes aniversario, siempre resguardando las medidas de prevención de contagios del covid-19 y el autocuidado.