Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agencia de Calidad reveló cifras locales de Diagnóstico Integral de Aprendizaje

Cuatro de cada cinco escolares de Biobío prefieren la entrega de contenidos de forma presencial

Entre los indicadores se destaca el nivel de adhesión de los escolares al trabajo presencial, pero también una caída en los objetivos de aprendizaje de Lectura y Matemática de un año a otro.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un total de 153 mil escolares de 576 establecimientos de la Región del Biobío fueron parte de la etapa de monitoreo intermedio del Diagnóstico Integral de Aprendizaje que la Agencia de Calidad de la Educación entre junio y agosto pasado, que da cuenta entre otros aspectos que cuatro de cada cinco alumnos entre cuarto básico y cuarto medio dijeron aprender de forma más fácil acompañados por sus profesores dentro de la sala de clases, o que tres de cada cinco alumnos tenían muchas ganas de volver a la sala de clases.

La evaluación también detecta una leve caída en los indicadores de objetivos de aprendizaje tanto en Lectura como Matemática de los alumnos entre su curso actual y el anterior, por lo que las autoridades llaman a fomentar la formación educativa en las salas de clases, con el cumplimiento de protocolos, y también a retomar de forma gradual la entrega de más contenidos sobre aquellos priorizados.

"En ese sentido, los datos socioemocionales confirman la urgencia de trabajar los aprendizajes, también considerando que esta evaluación a mitad de año arrojó bajos aprendizajes en general, especialmente en Matemática. La invitación es a que todos los colegios vuelvan aplicar el Diagnóstico Integral de Aprendizajes a fin de año, para que puedan monitorear el avance de sus estudiantes y "ponerse al día" lo más pronto posible". comentó Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

PRESENCIALIDAD

Al analizar los indicadores por nivel, los cursos inferiores -cuarto a sexto básico- son aquellos que mostraron una mejor recepción a la vuelta de clases presencial con un 68% promedio de deseos de volver a las aulas, un 82% de valoración al aprendizaje en aula acompañado de profesores y un 79% de motivación de aprender al estar en el establecimiento educativo.

Dichos indicadores caen al momento de revisar los niveles superiores, pasando al 58% en deseo de volver al aula, 79% en valorización del aprendizaje y 74% en la motivación de estar en la sala de clases entre séptimo básico y segundo medio, y al 61% en deseo de retorno a la sala de clase, 81% de valoración del trabajo presencial con docentes y 77% en motivación de estar en el aula en tercer y cuarto medio. Sobre estos indicadores, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad afirmó que "un hallazgo transversal es que los resultados confirman el valor que los estudiantes le entregan al colegio como un espacio necesario y seguro para aprender. Son ellos, a propósito de su experiencia estos casi dos años, quienes refuerzan que no es lo mismo aprender en la casa en el colegio junto a un profesor que te guía y te apoya en lo que necesitas".

"Estos datos solo demuestran la urgencia de retomar las clases presenciales en todo el país para trabajar las preocupantes brechas académicas y recobrar el espacio de contención, protección y socialización que significa la escuela", añadió.

El seremi de Educación Felipe Vogel, detalló que más del 80% de los establecimientos ya realiza clases de forma presencial y afirmó que "nos demuestra lo que ha dicho el Mineduc desde el día uno, que nuestros niños valoran las clases presenciales y estas son insustituibles. Más del 80% de los estudiantes esta contento de volver a la presencialidad, y este instrumento nos permite levantar datos para la toma de decisiones".

INDICADORES POR MEJORAR

En materia de indicadores sobre avance de Objetivos de Aprendizaje, el monitoreo intermedio da cuenta de que tanto en Lectura como Matemáticas los alumnos registran una caída en sus resultados.

En el caso de Lectura, los alumnos de séptimo básico y primero medio redujeron 9 puntos sus indicadores de un año para otro (63 a 54 y 61 a 52 respectivamente), mientras que los de segundo y quinto básico cayeron 5 y 6 puntos promedio respecto al 2020.

En Matemáticas, la caída es de al menos 10 puntos en cada nivel, con casos preocupantes como los casos de séptimo básico y primero medio de 12 y 13 puntos respectivamente.

Daniel Rodríguez comentó que "estos resultados son un insumo útil para que las escuelas que hayan aplicado la ventana de marzo puedan observar el avance de los aprendizajes de sus estudiantes durante el primer semestre. Esto les permitirá generar estrategias pertinentes para ponerse al día en las áreas más debilitadas, ya que los informes de resultado que recibieron las escuelas de forma inmediata en cada aplicación entregan resultados por curso, estudiante y eje de contenido".

80% de los alumnos consultados de la Región del Biobío consideran importante aprender contenidos en el aula

153 mil alumnos entre cuarto básico y cuarto medio participaron en el monitoreo intermedio del Diagnóstico Integral

10 puntos promedio cayó el indicador de Objetivos de Aprendizaje de matemática en todos los niveles formativos

Óscar Menares, candidato al Senado por cupo del Partido Comunista:

"La experiencia de la campaña anterior permite fortalecer el trabajo político de Apruebo Dignidad"

El militante de la Izquierda Libertaria y abogado es uno de los aspirantes a la Cámara Alta que vuelve a competir tras comicios de mayo.
E-mail Compartir

Óscar Menares es uno de los diez candidatos que compitió a la Convención Constitucional en el distrito 20 que volverá a afrontar un nuevo proceso electoral en menos de un año. El abogado militante de la Izquierda Libertaria competirá por un cupo del Partido Comunista en la carrera senatorial del Biobío en la lista de Apruebo Dignidad junto a Francisco Córdova (FRVS), Daniela Dresdner (RD) y Fabio Bogdanic (CS).

Al presentarse, cuenta que "soy abogado y exdirigente estudiantil de la UCSC. Al egresar, desarrollé labores con comités de vivienda y territoriales en Concepción, Talcahuano y Chiguayante. Como abogado, he desarrollado labores de asesor en el ámbito primario exportador y portuario, conectando también el trabajo con la pesca y minería, vinculado a la Provincia de Arauco. He estado vinculado con el desarrollo productivo y también con las demandas ciudadanas,, toda experiencia que pongo al servicio de este proyecto colectivo".

Respecto a su segunda aventura electoral en menos de un año, afirma que "la elección parlamentaria está íntimamente ligada a la de convencionales, toda vez que al próximo Parlamento le corresponde dictar las leyes orgánicas constitucionales que emanen de la nueva conformación que tendrá la Constitución. En relación con eso, ambos procesos están ligados tanto en los contenidos como en lo electoral, por lo que uno se debe poner a disposición de los procesos colectivos, lo que dice relación con levantar esta candidatura desde Chile Digno".

"Adquirir la experiencia de la elección pasada significa una ventaja muy importante del punto de vista de poder precisar los mecanismos y medios con que uno debe trabajar la campaña, y dar a conocer las propuestas a la ciudadanía. La experiencia anterior permite fortalecer el trabajo de campaña y de un proyecto político", añade.

-¿Cómo evalúa las posibilidades que pueda tener su candidatura y la del pacto en el proceso electoral de noviembre, considerando que se disputan tres cupos y ninguno de los senadores en ejercicio va a la reelección?

-Nosotros estimamos que existen todas las condiciones para disputar la carrera senatorial en el Biobío, dado que la representación de las fuerzas políticas de la derecha y la ex Concertación están desgastadas y vemos un escenario propicio para consolidar las transformaciones que exige la ciudadanía desde octubre de 2019. Entendemos que es necesario disputar esta y todas las elecciones en base al escenario que vive hoy el país.

-¿Cómo observa el escenario actual que vive la Región y que aporte podrá realizar desde el Senado?

-La Región del Biobío es de contrastes, pero además de amplias brechas de desigualdad. Gran parte de la Región se encuentra en zona de rezago, especialmente la Provincia de Arauco, por ello necesitamos acortar las brechas entre las tres provincias, mayor transferencia de competencias desde el Gobierno central al Gobierno Regional, eliminar la figura del delegado presidencial y establecer el parlamento regional que permita establecer mecanismos para recaudar los recursos necesarios que permitan satisfacer las demandas de la ciudadana. Necesitamos regular el tema de tributación territorial para que las empresas de la Región que sobrellevan el peso del desarrollo tributen al territorio. Para nosotros, es muy importante establecer mecanismos de participación directa y vinculante de la ciudadanía para asignar los recursos en favor de las necesidades urgentes.

Es necesario también diversificar la matriz productiva de la Región, y los municipios cumplen un rol relevante en aquello, junto al cuidado del medioambiente, resguardo de derechos laborales y los derechos humanos.

Óscar Menares obtuvo casi cuatro mil votos en la elección de convencionales de mayo pasado, donde compitió por un escaño en el distrito 20.

Kuhn y salida de Héctor Muñoz: "La solicitó el Minsal"

E-mail Compartir

Ayer continuaron las reacciones a nivel político tras la salida del seremi de Salud Héctor Muñoz, ocurrida el pasado fin de semana. Quien entregó su versión fue el delegado presidencial, Patricio Kuhn, quien debió informar al exseremi la decisión de salida del cargo.

"Es una decisión ministerial, sin ir más lejos la subsecretaría recibió la renuncia del seremi (...) Todos los que ocupamos estos cargos sabemos lo que significa el nombramiento y término de las funciones, que dependen de la responsabilidad exclusiva del Presidente Piñera", explicó Kuhn.

La aclaración se da en medio de los cuestionamientos a la salida de Muñoz por cuestiones políticas vinculadas al rol de su esposa, la diputada Francesca Muñoz en la discusión del cuarto retiro y el apoyo a Sebastián Sichel.

La parlamentaria comentó en sus redes sociales tras la despedida que recibió de funcionarios de la seremi este lunes que "yo lo vi siempre estudiando, 24/7, también estuvo afectado en lo personal cuando los casos no bajaban, consiguiendo recursos, llamando a Santiago, de lunes a domingo. Como químico farmacéutico encabezó un exitoso proceso de vacunación. Se enfermó, estuvo hospitalizado y hoy recibe un apoyo transversal".

Sobre una posible oferta laboral del Minsal en Santiago, Muñoz indicó que la estudiará pese a ya haber rechazado la posibilidad en un primer momento para trabajar en la zona.