Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Academia sueca destacó a investigadores pioneros

Estudios sobre el cambio climático son reconocidos con Nobel de Física

El premio recayó en tres científicos destacados por la creación de modelos que permiten predecir el calentamiento global y por sus aportes a la comprensión de los sistemas complejos.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Academia Sueca de las Ciencias entregó ayer el premio Nobel de física a tres destacados investigadores considerados "pioneros" por sus contribuciones para entender los sistemas físicos complejos, uno de los cuales es el clima terrestre, lo que permite predecir de manera fiable el calentamiento global.

Este año el premio se divide en dos mitades, una para la dupla compuesta por el japonés-estadounidense Syukuro Manabe y el alemán Klaus Hasselmann, y la otra para el italiano Giorgio Parisi.

Manabe y Hasselmann sentaron las bases del conocimiento sobre el clima y la influencia de la humanidad en él. El Nobel es un reconocimiento por su "modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global".

Parisi, por su parte, revolucionó la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios desde la escala atómica hasta la planetaria.

Los hallazgos de los premiados demuestran que los conocimientos sobre el clima descansan en "un sólido fundamento científico, basado en un riguroso análisis de las observaciones", dijo el presidente del Comité Nobel de Física, Thors Hans Hansson.

MODELOS CLIMÁTICOS

En la década de 1950, Syukuro Manabe, quien emigró a EE.UU. tras la II Guerra Mundial, empezó a estudiar cómo mayores niveles de CO2 pueden provocar un aumento de las temperaturas, pero en vez de centrarse en el balance de la radiación lo hizo en el transporte de masas de aire y el calor latente del vapor de agua.

Así, descubrió que cuando se doblaba el nivel de CO2, la temperatura global subía más de 2 grados, y con ello sentó las bases para el desarrollo de los actuales modelos climáticos.

Una década más tarde, el alemán Klaus Hasselmann creó un modelo que vincula tiempo y clima, respondiendo de ese modo a la cuestión de por qué los modelos climáticos pueden ser fiables a pesar de que el tiempo sea cambiante y caótico.

Hasselmann descubrió además que los cambios en la radiación solar o los niveles de gases invernadero dejan señales únicas (huellas) susceptibles de ser separadas, un método que puede ser aplicado al efecto humano en el sistema climático.

"Sus métodos han sido usados para probar que el aumento de la temperatura en la atmósfera se debe a las emisiones humanas de dióxido de carbono", aseguró la academia.

SISTEMAS COMPLEJOS

Los estudios modernos de sistemas complejos se basan en la mecánica estadística desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX y que toma en consideración los movimientos aleatorios de las partículas, calculando el efecto promedio de estas en vez de estudiar cada una de forma individual.

Trabajando con vidrio de espín, un sistema magnético en el que el acoplamiento entre los momentos magnéticos de los distintos átomos es aleatorio, Parisi descubrió hacia 1980 patrones ocultos en los materiales complejos desordenados, un hallazgo considerado "una de las contribuciones más importantes" a la teoría de esos sistemas.

"Hacen posible entender y describir muchos materiales y fenómenos aparentemente del todo aleatorios, no solo en física, sino también en otras áreas diferentes como las matemáticas, biología, neurociencia y el aprendizaje automático", explicó el organismo sueco.

Manabe se doctoró por la Universidad de Tokio en 1957, el mismo año que Hasselmann lo hizo en la de Gotinga (Alemania). Parisi, en tanto, se doctoró en la Universidad de La Sapienza (Italia).

Los investigadores suceden al británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, distinguidos en 2020 por sus descubrimientos relacionados con los agujeros negros.

Parisi recibirá la mitad de los 10 millones de coronas suecas (US$ 1,1 millón) con que la academia premia a los galardonados, mientras sus colegas se dividirán la otra.

La ronda de ganadores de los Nobel, que comenzó con el de Medicina el lunes, sigue hoy con el de Química y, en los próximos días, con los de Literatura, de la Paz y Economía.


PARISI ENVÍA MENSAJE A LÍDERES MUNDIALES

Durante la conferencia de prensa en que la Academia de las Ciencias dio a conocer a los ganadores del Nobel de física intervino uno de los galardonados: el italiano Giorgio Parisi. El investigador participó vía telefónica y envió un mensaje a los líderes mundiales que participarán en la COP26, a realizarse en noviembre en Glasgow, Escocia. Parisi instó a los gobernantes a tomar de manera "muy urgente" decisiones fuertes para frenar el cambio climático.

El premio se divide en dos mitades, una para la dupla compuesta por el japonés-estadounidense Syukuro Manabe y el alemán Klaus Hasselmann, y la otra para el italiano Giorgio Parisi.

Del chef Rodolfo Guzmán

El chileno Boragó queda como el 38° mejor restaurante del mundo y es elegido el más sostenible en los Oscar de la gastronomía

E-mail Compartir

El restaurante chileno Boragó, del chef Rodolfo Guzmán, volvió a brillar entre los mejores locales del mundo, esta vez quedando en la casilla 38 de los 50 mejores del planeta y también siendo elegido como el más sostenible.

Con 15 años de vida y reabierto en agosto pasado gracias al relajamiento de las medidas sanitarias para contener la pandemia, el local emplazado en la comuna de Vitacura no fue el único latinoamericano en destacar. En total, siete de los restaurantes de la región figuran entre los 50 Mejores del Mundo dados a conocer ayer en una ceremonia en Amberes (Bélgica).

Esta fue la primera gala de los "Oscar del mundo gastronómico" y en ella se impusieron los daneses Noma y Geranium, primer y el segundo puesto de la clasificación.

El tercero fue el español Etxebarri (Vizcaya) y su chef Víctor Arguinzoniz, calificado de "indiscutible rey del grill". Otros siete locales de España calificaron entre los 50.

PERUANOS A TOPE

Entre los latinoamericanos, los restaurantes más exitosos fueron los peruanos, con Central y Maidó, ambos en Lima, en los puestos cuarto y séptimo de la clasificación.

"El restaurante insignia de los chefs Virgilio Martínez y Pía León es un santuario para todo lo peruano, incluidos muchos ingredientes que rara vez se sirven en otros lugares", destacaron los premios en relación con el restaurante Central, elegido Mejor Restaurante de Sudamérica 2021.

También fue premiado el dominio y "herencia cultural" del chef peruano de ascendencia japonesa Mitsuharu Tsumura, Micha, cuya familia procede de Osaka (Japón) pero que nació en Perú y que, con su restaurante de Lima, se ha convertido en el máximo exponente de la cocina nikkei, que fusiona los platos e ingredientes peruanos y japoneses para crear una mezcla que, en el alto nivel, no encuentra oponente en América Latina.

Pujol, en México, elegido "Mejor restaurante de Norteamérica 2021", se hizo con el puesto noveno.

En décimo tercer lugar se situó el argentino "Don Julio", calificado de "joya" a manos del chef Pablo Rivero, que "no solo toma la mejor carne de res de animales alimentados con pasto y verduras locales", sino que también "aplica la magia de la cultura de la parrilla argentina para crear explosiones de sabor extravagante", según el jurado.

Quintonil (México), calificado de "fresco, auténtico y rebosante de sabor", quedó en 27 lugar, por sus "mejores sabores mexicanos con un toque personal inconfundible del chef Jorge Vallejo". El restaurante Leo, en Bogotá, quedó en el puesto 46, después de haberse "reinventado".

En la ceremonia, que tuvo muchas alusiones al impacto de la crisis sobre el sector, se rindió homenaje a los establecimientos que tuvieron que cerrar en los últimos años.

4° en la clasificación 2021 fue el restaurante Central (Lima, Perú), de Virgilio Martínez y Pía León, el mejor de Sudamérica.