Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Experto de la Universidad de Concepción fue parte del encuentro

El análisis de las acciones para enfrentar la sequía y el cambio climático fue eje del diálogo en Expo Chile Agrícola 2021

E-mail Compartir

En el marco de las conclusiones del seminario "Eficiencia Hídrica: Una mirada de norte a sur", organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), y en relación con la situación de Chile en este contexto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga (en la foto), señaló que "actualmente atravesamos la sequía más grande que tengamos registro con un déficit sostenido de precipitaciones durante los últimos 12 años y 8 regiones cuentan con declaración de emergencia agrícola por déficit hídrico, impactando a un total de 218 comunas del país".

Añadió que "estábamos acostumbrados en Chile a tener agua en exceso, pero ahora como cualquier recurso escaso hace cuestionarse cómo equilibramos sus usos: económico, social y ambiental. Este fenómeno pasó de ser una emergencia puntual a una condición estructural que requiere la colaboración del mundo público, privado y de la sociedad civil para poder avanzar"

En total para el año 2021, la CNR ya ha dispuesto más de $135 mil millones para sus distintas líneas de acción, cuyo objetivo central es apoyar a agricultores, regantes y Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) para que puedan optimizar el riego y hacer frente a la sequía. "El uso del agua debe ser cada vez más eficiente y la CNR está trabajando fuertemente en esta línea. Nuestro presupuesto se ha duplicado en este periodo de gobierno y, por otro lado, la declaración de emergencia agrícola en distintas regiones del país nos permite enfocarnos en esas zonas para atender de forma más rápida y mejor a los agricultores que así lo requieran", precisa su secretario ejecutivo, Federico Errázuriz.

Por su parte, José Luis Arumi, académico del Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción y que participó como expositor del seminario, comenta que "gracias a la tecnología del riego y explotación de pozos y aguas subterráneas, en general hemos logrado superar una crisis muy compleja, que de haber ocurrido hace 100 años hubiera destruido a este país. Pero si no seguimos mejorando el riego, las cuencas no van a ser capaces de mantener una agricultura sustentable. Ya lo estamos viendo en Petorca y la agricultura se ha ido desplazando hacia el sur".

Arumi recalcó que la tecnología será clave para adaptarse al cambio climático.

Adaptación al cambio

Marta Alfaro, subdirectora nacional de I+D+i del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quien participó como panelista del IV Summit Frutícola "Impacto del mejoramiento genético y adaptación de especies en la fruticultura chilena" de CORFO, se refirió a los principales desafíos y oportunidades para la producción de alimentos en este escenario.

"Oportunidades por ejemplo se observan con los cambios en la frontera agrícola y la diversificación productiva que hemos observado hacia el sur del país, con el establecimiento de nuevos rubros como la producción de vinos o de cerezas en Chile Chico. Los principales desafíos dicen relación con la menor disponibilidad de agua para la realización de los cultivos y también con aumentos de temperatura, que en combinación favorecen la aparición de ciertas plagas o cambios en la época de siembra óptima de los cultivos tradicionales en una determinada zona", dijo.

Desde la perspectiva de la agricultura, la profesional del INIA señala que la adaptación a estos nuevos escenarios puede lograrse a través de la implementación de distintas estrategias, como el uso de material genético adaptado a las condiciones del clima.

¿Estás explicando bien tu negocio?

La importancia de un buen pitch para vender un proyecto

E-mail Compartir

Algo muy importante en el mundo comercial, es saber dar un buen Pitch, una explicación del negocio suficientemente atractiva para concretar la venta.

Es por esta razón, el docente de Programas InCompany en Innovación de Unegocios FEN U de Chile, Tadashi Takaoka, quien además fue gerente de emprendimientos en CORFO, entrega recomendaciones sobre cómo hacer un buen discurso para vender ideas de negocio y levantar el capital necesario para su puesta en marcha:

Principales errores

Tadashi Takaoka, explica que, por ejemplo, una persona tiene en mente aumentar los niveles de reciclaje en la población, un tema súper importante en estos tiempos, pues bien, lo más típico que una persona haría al presentar su proyecto sería:

"Hola, estoy haciendo una App en la cual me voy a juntar con la gente que quiere reciclar en sus casas y edificios y voy a reunirme con ellos para llevar esos productos, a través de mi aplicación y un servicio logístico que tengo, hacia los centros de reciclaje para ayudar a descontaminar. Ahora, para mantener mi negocio le voy a decir a las grandes empresas que me paguen para llevarlo a cabo y que lo tomen como una donación y un auspicio para que ellos también se califiquen como marcas más conectadas con el medioambiente en temas ecológicos".

En este sentido, el experto de Unegocios de la Universidad de Chile analiza que, si bien el Pitch es eficiente, ya que cumple con la mayoría de los requisitos, como describir bien el problema, entregar una solución que se entienda y explicar la manera en la que se va a financiar su negocio, este Pitch no tiene ninguna posibilidad de ganar un fondo público o de levantar capital.

"Lo anterior, se debe a que básicamente no existe claridad sobre cuál es la innovación en el proyecto, pues es una solución a un problema que podría llegar a funcionar, pero no es tan distinta de lo que ya existe, ni tampoco ofrece una solución que sea infinitamente superior a lo que se está haciendo hoy con las comunidades que se organizan y van a reciclar en conjunto", argumenta Takaoka.

¿Cómo sería un buen Pitch?

En este sentido, Tadashi Takaoka convierte el mismo proyecto en un negocio atractivo para los inversionistas, con tan sólo aplicar la innovación:

"Hola, hice un levantamiento de información y tengo 1000 correos de personas que se preinscribieron para hacer reciclaje, y lo que estoy haciendo es una máquina tipo basurero gigante, que permite separar automáticamente el plástico de metales y de distintas cosas que se van a reciclar, por ende, sólo basta con echar la basura adentro para que el basurero los separe automáticamente. Lo anterior, se llevará a cabo a través de una App que optimiza la logística, en donde me irá avisando el momento en que los basureros se van llenando a tope, para ir a sacar la basura y llevarla a los centros de reciclaje"

¿Por qué es mejor?

En primer lugar, según expone el docente; al decir que tenemos a 1000 personas con quienes ya se conversó, se expresa que se pudo levantar información, comunica que se hizo un esfuerzo más allá de un sueño o de una idea, pues lo que más se busca en un emprendedor es que alguien esté avanzando. Segundo, hacer ese basurero es algo complejo pero positivo porque demuestra barreras de entrada, ya que no es tan fácil copiar debido a que hay tecnología de por medio. Tercero, no se habla de un modelo de ingresos, pues es claro saber que si el negocio se logra establecer es mucho más fácil escalar.

"Es por esto, que no da lo mismo el cómo contamos nuestra historia, ya que el desafío es el mismo, pero sin lugar a dudas, el segundo Pitch tiene muchas más posibilidades que el primero en lograr financiamientos externos", concluye el experto de Unegocios FEN UChile.

Durante seminario en formato webinar con participación de connotados expertos

Acera presenta propuestas para la mitigación de los efectos de escasez de agua en el sistema eléctrico

Entre las medidas de corto plazo propuestas se cuentan realizar la programación diaria los 365 días del año, revisar permanentemente el cumplimiento de los parámetros de centrales informados al CEN, revisar los requerimientos de inercia del sistema, y considerar el aporte que puede hacer el parque generador ERNC en cuanto a reserva primaria.
E-mail Compartir

"Medidas de corto, mediano y largo Plazo para mitigar el efecto de la escasez de agua en el sistema Eléctrico", se tituló el seminario en formato webinar realizado ayer por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), oportunidad en que se dieron a conocer diversas propuestas generadas desde la asociación gremial para optimizar la operación técnico-económica del Sistema Eléctrico Nacional, en condiciones de muy baja disponibilidad de generación hidroeléctrica debido a una serie de factores.

El evento comenzó con la exposición de las medidas de corto, mediano y largo plazo, por parte de Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA; para continuar con las presentaciones específicas de Jaime Toledo, director de Producción de Acciona, sobre sistemas EDAG; y de Alejandro Cascante, gerente de Desarrollo de ISA Interchile, sobre el aumento de transferencias en el corredor Cardones Polpaico.

Posteriormente se realizó un panel de conversación, moderado por Paola Hartung, vicepresidenta de ACERA, y en el que participaron José Venegas, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional; Sebastián Bernstein, de Synex; Rosa Serrano, consultora independiente; y Jorge Moreno de Inodú.

"Ya no podemos hablar sólo de sequía. El sistema eléctrico debe responder a grandes exigencias, tales como el impacto del cambio climático, plan de retiro de centrales a carbón, extensión de plazos para contar con infraestructura en transmisión, entre varios otros", destacó Carlos Finat en su exposición.

Medidas propuestas

Entre las medidas de corto plazo propuestas se cuentan realizar la programación diaria los 365 días del año, revisar permanentemente el cumplimiento de los parámetros de centrales informados al CEN, revisar los requerimientos de inercia del sistema, y considerar el aporte que puede hacer el parque generador ERNC en cuanto a reserva primaria.

Adicionalmente, se sumó Realizar las acciones necesarias para acortar los plazos de conexión de las centrales ERNC actualmente en construcción.

Para el mediano plazo, en tanto, se planteó poner a disposición de los interesados, una estrategia y un plan de cargabilidad máxima del sistema de transmisión en condiciones de operación normal y de emergencia. Implementar DLR en donde ello sea eficiente.

A ello se sumó considerar como opción real para el sistema de transmisión, la utilización de automatismo que relajen las condiciones de operación N-1 estricto. Modificar la NTS y CS si ello fuera necesario.

También Aumentar la capacidad de almacenamiento de GNL, adecuando los puertos para instalar naves de almacenamiento que aumenten esa capacidad. Esto no solo proporcionará mayor autonomía, sino que reducirá cierres de los puertos de los terminales debido a marejadas, y simplificará la cadena logística para los contratos ToP.

Largo plazo

En relación al largo plazo se acordó abordar al menor plazo posible, las obras de expansión que significan inversiones menores pero que tienen alto impacto en la capacidad de transporte de determinados vínculos del sistema de transmisión.

Adicionalmente, se propuso otorgar las condiciones para viabilizar inversiones fast track en almacenamiento de energía tales como reconocimiento de potencia de suficiencia a sistemas de almacenamiento de energía; y permitir la contratación a largo plazo de servicios complementarios (Respuesta Rápida; Control primario de frecuencia).