Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sondeo reveló escenario abierto para próximos comicios presidenciales

CEP: Boric y Sichel encabezan preferencias, pero la mayoría aún no sabe por quién votar

Encuesta del Centro de Estudios Públicos mostró un escenario "líquido" de cara a las elecciones de noviembre. El 65% no se siente representado por ningún abanderado. Desde los comandos confían en convencer a los indecisos.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un escenario completamente abierto en la carrera presidencial mostró la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) correspondiente al mes de agosto, dada a conocer este miércoles por dicho organismo.

De acuerdo al sondeo, el 50% de los consultados no sabe o no responde frente a la pregunta abierta "¿quién le gustaría que fuera la o el próximo presidente de Chile?". Más aún, si se suman las menciones a figuras políticas que no estarán en la papeleta de noviembre, como Daniel Jadue (3%) o Pamela Jiles (2%), y la categoría "otras respuestas" (10%), el total de personas que no se siente representado por ninguna de las opciones en competencia llega a 65%.

"Acá hay un gran trabajo que deben realizar las y los candidatos para convencer a parte importante de ese público", dijo la coordinadora del Área de Opinión Pública del CEP, Carmen Le Foulon.

Según explicó, se trata de un porcentaje considerablemente más alto que el registrado en los meses previos de la elección presidencial anterior, cuando la categoría "no sabe/no contesta" llegaba a 35%.

"Vemos comparativamente una gran diferencia, está mucho más líquido quién le gustaría que fuera su presidente (…) está mucho más abierto que para la elección anterior, sin duda", agregó Le Foulon.

LOS CANDIDATOS

Entre quienes sí manifiestan una preferencia, Gabriel Boric lidera con 13%, seguido de Sebastián Sichel con 11% y Yasna Provoste, con el 6% de las menciones. José Antonio Kast alcanza el 3% y Franco Parisi el 2%.

Al comentar los resultados, los candidatos hicieron eco del alto porcentaje de indecisos y de otros elementos del sondeo.

Desde el comando de Apruebo Dignidad, Doris González aseguró que "es claro y todos los sondeos dicen que Gabriel va a ganar las próximas elecciones y sin duda esta encuesta viene a marcar también una mayoría de cambio que es lo que la gente quiere, quiere acuerdos y estabilidad".

Por su parte, el abanderado de Chile Podemos Más reaccionó a través de Twitter. "La ciudadanía nos envía un mensaje: cambios en democracia y en paz, no más polarización ni división. Nosotros creemos en el diálogo, en los acuerdos y en un proyecto que escucha y construye pensando en todos los chilenos", escribió Sichel.

Según su vocera, Katherine Martorell, "las personas se cansaron de la polarización y por eso están buscando el centro".

En tanto, la senadora Yasna Provoste destacó que "cerca de la mitad de aquellas personas que permanentemente van a estos procesos electorales, aún no tienen definido su voto". En alusión a la disputa por ese electorado, la postulante de Nuevo Pacto Social dijo que "eso es lo que estamos haciendo, recorriendo, estando en terreno".

"La elección presidencial está completamente abierta", agregó su coordinador de campaña, Marcelo Mena.

José Antonio Kast dijo estar tranquilo, porque "a diferencia de hace cuatro años, ahora salimos en la encuesta CEP". Además, manifestó su confianza en que subirá en la próxima entrega del sondeo. "Sabemos que estamos creciendo y que, cada día más, estaremos más cerca de la segunda vuelta", sostuvo el candidato del Partido Republicano.

Marco Enriquez-Ominami, quien no apareció en la medición, cuestionó a este tipo de instrumentos. "Tienen un serio problema para predecir y es lógico que no estemos en la encuesta, porque hasta el viernes pasado no podía ser candidato", expresó. "Esta es la elección en que creemos que más chances tenemos, porque es primera vez que la elección está tan abierta", analizó.

VIOLENCIA Y DEMOCRACIA

La última encuesta CEP también reveló que un 68% desaprueba la forma en que Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno, mientras que la aprobación llega sólo a 16%.

Por otra parte, el estudio mostró un mayoritario rechazo a la violencia, ya que un 88% señala que nunca o casi nunca justificaría participar de barricadas o destrozos como forma de protesta. Los encuestados tampoco justifican el participar en saqueos (93%) o provocar incendios en edificios y locales comerciales (94%).

En cuanto a la valoración de la democracia, el 61% la prefiere ante cualquier otra forma de gobierno, disminuyendo 3 puntos respecto de la medición anterior. Asimismo, aumenta 2 puntos el porcentaje de personas que opina que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático, llegando a 13%.


INSTITUCIONES MÁS CONFIABLES

La confianza en las instituciones mostró una recuperación en comparación con la encuesta realizada en diciembre de 2019, justo después del estallido social. Las universidades lideran entre quienes obtienen mucha o bastante confianza, con un 47%, aunque sólo se pueden comparar con el 57% que lograron en 2003, la última vez que se midieron. También destacan las radios con 38%, 9 puntos más que en 2019, y las municipalidades con 29%, 12 puntos más que hace dos años.

Universidades lideran medición del ítem con un 47%

Convención: 24% de confianza, menos que FF.AA. y Carabineros

Loncon admitió que deben "superar las dificultades". Encuestados prefieren que convencionales privilegien acuerdos.
E-mail Compartir

Uno de los aspectos positivos de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) es el aumento generalizado de la confianza en las instituciones.

Sin embargo, una situación especial se dio con la Convención Constitucional, que es evaluada por primera vez dada su reciente instalación. El 24% dice tener bastante o mucha confianza en el órgano constituyente, lejos del 47% que obtienen las universidades. El porcentaje es incluso menor al de las FF.AA. (30%) y Carabineros (26%).

"Nacimos dando el salto al torniquete y aquí también hemos tenido que dar el salto a otros torniquetes. En ese contexto, tenemos que ir superando las dificultades", dijo la presidenta de la instancia, Elisa Loncon.

MÁS QUE PARTIDOS

Pese al bajo porcentaje, la coordinadora del programa de Opinión Pública del CEP, Carmen Le Foulon, aseguró que "es una buena noticia que la Convención tenga una aprobación mayor que la baja aprobación que tienen los partidos políticos y el Congreso". En efecto, los partidos son los últimos de la lista con 4%, antecedidos por el Congreso con 8%.

"Para el proceso constituyente es clave el rol de la Convención y la confianza que tenga la ciudadanía en ellos, por lo tanto, si bien uno siempre preferiría un porcentaje mayor, demuestra que es una institución que tiene mayor confianza que la política tradicional. Es justamente a través de la Convención, de las nuevas reglas constitucionales, que se busca mejorar la legitimidad frente a la ciudadanía", explicó.

Respecto al trabajo que deben realizar los convencionales constituyentes, la encuesta CEP mostró que el 61% prefiere que los integrantes de la entidad privilegien los acuerdos aunque tengan que ceder, mientras que un 26% es más bien partidario de que defiendan sus posiciones, aunque eso implique no llegar a acuerdos.

En cuanto a las expectativas sobre la nueva Constitución, el 49% cree que probablemente ayudará a resolver los problemas del país, mientras que un 30% considera que probablemente dejará las cosas tal como están. Solo un 15% piensa que probablemente empeorará la situación actual.

El trabajo de campo de la encuesta CEP fue realizado entre el 25 de julio y el 1 de septiembre, por lo que no alcanzó a medir el impacto provocado por la revelación del falso cáncer del constituyente Rodrigo Rojas Vade, ni la votación del reglamento.


LONCON ENTRE 100 LÍDERES DEL 2021

La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, apareció entre las 100 personas más influyentes de la revista Time. En el grupo también figuran el presidente de EE.UU. y el cantante Bad Bunny, entre otros. Loncon agradeció la publicación: "Un líder no se hace solo, se hace con la colaboración de la ciudadanía, de las organizaciones y de los equipos de trabajo".

CDE se querelló por posible sobreprecio en compra de helicópteros del Ejército

E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella por posible fraude al Fisco contra el Ejército de Chile luego de que la Contraloría General de la República revelara que la Brigada de Aviación de esa rama de las Fuerzas Armadas (BAVE) habría sobreprecios de más de 8,6 millones de dólares (unos 6.782 millones de pesos) en la compra de helicópteros.

Según se detalla en el libelo dado a conocer por una investigación de BioBioChile, la BAVE también habría desembolsado millonarios sobrepagos por concepto de repuestos y otros servicios a la empresa C&M, representada por Virgilio Cartoni, uno de los principales proveedores de la entidad castrense bajo el mando del ex comandante en jefe Juan Miguel Fuente-Alba.

La acción fue ingresada ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por la procuradora fiscal de Santiago del CDE, Ruth Israel López, y en ella se acusa a funcionarios públicos militares de concertar la compra de las piezas por intermedio de la empresa C&M "aumentando ficticiamente su valor y, de este modo, defraudando al Fisco-Ejército de Chile".

De acuerdo con la investigación, la causa que está en manos del persecutor de la Fiscalía Centro Norte, Xavier Armendáriz, tiene su origen en 2011, cuando la institución buscaba aumentar la dotación de helicópteros militares.

Entonces se encargó al mayor Sergio Vilches y al teniente coronel Orlando López la adquisición de dos nuevas aeronaves, según la indagatoria.

El Ejército concretó la compra entre 2013 y 2014 de ambas aeronaves a Eurocopter S.A. y Airbus Helicopters, respectivamente, por un monto que alcanzó los 57,4 millones de dólares. Ambas firmas representadas en Chile por C&M, la compañía del propio Cartoni.

Recién en 2018 la Controlaría reveló su informe "Sobre Auditoría y Examen de Cuentas en la Brigada de Aviación del Ejército de Chile" en el que se revelaban los mentados sobrepagos que alcanzaban los 8,6 millones de dólares.

Según dicho documento, el Ejército habría revelado como pago los mencionados 57,4 millones de dólares por ambas naves, pero "requerida información a la Fuerza Aérea de Chile, se verificó que esa institución cotizó el mismo tipo de aeronaves en los años 2010, 2015 y 2016 por una cifra total de 48,7 millones dólares".

También estarían comprobados sobreprecios en la adquisición de repuestos de aviación al proveedor C&M por 222 mil dólares.