Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A una semana del encuentro que reunió a las nuevas figuras territoriales

Ejecutivo y gobernadores regionales acuerdan análisis de flexibilidad presupuestaria

Líderes de las distintas regiones, entre ellos Rodrigo Díaz, mantuvieron ayer una cita con Hacienda y la Dipres. Son dos las instancias que se crearán para acercar posiciones sobre la materia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una de las conclusiones que dejó el primer Encuentro Nacional de Gobernadores Regionales celebrado en San Pedro de la Paz dice relación con la necesidad de promover una mayor autonomía financiera y presupuestaria de los territorios, a través de una ley de rentas equitativas o la eliminación urgente de las restricciones impuestas en los últimos meses por el Ministerio de Hacienda.

A una semana del evento, la Asociación que integran los nuevos líderes locales se reunió durante el mediodía de ayer con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y la directora de Presupuestos (Dipres), Cristina Torres. El objetivo de la cita online fue plantear al nivel central los requerimientos para aumentar la flexibilidad presupuestaria de las regiones y así cumplir los programas comprometidos en las diferentes zonas.

Conocedores del espacio explicaron que la instancia sirvió para "reconocer a los gobernadores como figuras electas y tener la autonomía que eso implica" y concretar dos mesas de trabajo. A través de la primera y la más urgente- se espera analizar todos aquellos temas presupuestarios, a fin de poner énfasis en la rapidez de los decretos, en la aceleración de las inversiones o en la ejecución de las iniciativas.

Con la segunda, en tanto, se buscará ver el detalle del proyecto de descentralización financiera que se encuentra estancado al interior del Senado, en su primer trámite constitucional. La propuesta del Ejecutivo ha sido cuestionada por algunos parlamentarios que advierten que de continuar "irá directo al despeñadero".

La información proporcionada desde Santiago fue confirmada por el gobernador Rodrigo Díaz, quien estuvo acompañado por el jefe de División de Presupuesto e Inversión, Rodrigo Sandoval.

"Fue una reunión de trabajo donde se pudo observar una buena disposición por parte del Ministerio de Hacienda para acceder a las peticiones que hemos realizado desde los Gobiernos Regionales. Se conformaron dos comisiones, una de presupuesto y glosas, y otra para trabajar el proyecto de ley de descentralización financiera de los gobiernos regionales", resaltó Rodrigo Díaz.

GLOSA ESPECIAL

A más tardar, el próximo 30 de septiembre deberá ingresar al Congreso el proyecto de erario nacional. En miras de este hito hay parlamentarios locales que apuestan por llevar adelante acciones que fortalezcan las arcas territoriales, más allá del posible incremento de los tradicionales fondos que son otorgados a los gobiernos regionales año a año.

Según el diputado socialista Manuel Monsalve, existen tres estrategias que asoman con fuerza y que podrían ser impulsadas prontamente: la elaboración de una glosa presupuestaria especial y de libre disposición, el uso de los saldos de caja y el otorgamiento de facultades para que los gobernadores puedan, por ejemplo, firmar convenios con las universidades de forma directa y facilitar el proceso de descentralización.

"El tema de la glosa se conversó con el senador PS Carlos Montes, quien preside la cuarta subcomisión mixta de Presupuestos (…) Parece que esta es la opción más nítida, porque es algo que existe. De hecho, en el presupuesto que habrá para 2022 habrá una glosa para que el gobierno que asuma en marzo implante sus primeras medidas, por lo tanto, parece posible plantear una discusión similar con los gobiernos regionales", enfatizó Monsalve.

Desde la otra vereda, el diputado UDI Iván Norambuena se mostró reacio a esta alternativa. A su juicio, el empujar una glosa de este tipo podría llevar a "caer en el error de favorecer a quienes tengan cierto favoritismo, ya sea de amistad o político".

Lo importante, agregó, es evitar que exista dualidad de funciones y atribuciones en la distribución de los dineros. "Hoy se ha visto una situación bastante antagónica en la autoridad elegida y la designada por el Ejecutivo. Yo partiría por buscar una estrategia de funcionamiento y enfrentar nuestras demandas de una sola manera, de tal modo de dar una señal clara de las mismas necesidades que tenemos en la zona", dijo.

En tanto, su par Sergio Bobadilla (UDI) insistió en la idea de "hacer un frente común" de cara al análisis del presupuesto regional, "más allá de sacar réditos políticos con peleas pequeñas que no conducen a nada. Estaré en la línea de privilegiar el trabajo en equipo para tener una voz potente que permita descentralizar los recursos públicos".

30 de septiembre debe ingresar al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para 2021.

Fuentes cercanas al espacio indicaron que la cita se concretó, entre otras cosas, para reconocer la calidad de autoridad electa de los gobernadores y la autonomía que eso implica.

Iniciativa de Conaf

Comunidades de Yumbel y Cabrero se organizan por incendios forestales

Talleres participativos se realizaron en los sectores de interfaz de El Polígono, en Yumbel, y Charrúa, en Cabrero.
E-mail Compartir

Vecinos de Yumbel y Cabrero participaron en el primer taller de "Comunidad preparada frente a los incendios forestales" que realiza la Corporación Nacional Forestal (Conaf). El objetivo es crear conciencia en las personas sobre el riesgo de vivir en una zona de interfaz, así como también propender hacia la modificación de los comportamientos de los habitantes, en el sentido de tener una mayor responsabilidad individual y comunitaria en la prevención de los siniestros.

Durante el desarrollo del primer ciclo de talleres se reforzaron conceptos básicos del comportamiento del fuego durante un incendio forestal, además de repasar actividades prácticas para generar espacios de autoprotección y fortalecer las casas.

Además, a través de un ejercicio de mapeo, los vecinos analizaron la zona de interfaz que los rodea para identificar las principales amenazas que pueden provocar o facilitar una rápida propagación de fuego. Otro hito importante fue la conformación del "Consejo Comunitario", agrupación integrada por vecinos y entidades relacionadas al sector y que encabezan las acciones preventivas y de mitigación en el territorio.

ACCIONES A LARGO PLAZO

El jefe provincial (s) de Conaf Biobío, Juan Carlos Bascur, precisó que "durante todo el mes de septiembre nuestro personal técnico continuará realizando la segunda ronda de talleres, donde los vecinos podrán fijar fechas de trabajos preventivos y de mitigación en terreno. Todo lo acordado en esta actividad se reflejará en un Plan Comunitario de Prevención que establecerá las acciones a realizar a largo plazo, siempre trabajando de la mano y apoyados técnicamente por la Corporación".

Valeska Conejeros, presidenta de la junta de vecinos yumbelina El Polígono, agregó que "estamos todos muy contentos de poder realizar este taller en nuestro sector, ya que nuestras casas están rodeadas de mucho bosque y este es un tema que preocupa a los vecinos. Es relevante organizarnos para tomar acciones". Su par de la junta de vecinos cabrerina de Charrúa, Olga Flores, puntualizó que "veo mucha preocupación sobre el tema en mis vecinos, pero después de este taller los veo contentos y motivados para trabajar".

Fiscalizaciones sanitarias por Fiestas Patrias suman casi 50 sumarios y 39 decomisos

E-mail Compartir

Una serie de fiscalizaciones están realizando la Autoridad Sanitaria, en torno a la elaboración y expendio de empanadas, que es una de las áreas controladas durante Fiestas Patrias, junto con carnes de abasto, ferias libres, fondas y ramadas.

Allí se verifica la implementación de medidas de higiene en el proceso de elaboración, calidad de materias primas mediante toma de muestra de productos, origen de las carnes y cumplimiento del Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura. El seremi de Salud, Héctor Muñoz, realizó un balance sobre el trabajo desarrollado por la Unidad de Seguridad Alimentaria en la región durante septiembre.

"Hasta el 13 de septiembre, a través de nuestra Unidad de Seguridad Alimentaria, se han desarrollado bajo el Programa de Fiscalización de Fiestas Patrias, un total de 263 inspecciones, que han derivado en 49 sumarios y 39 decomisos, con 1.372,2 kilogramos de productos cárnicos decomisados", declaró Muñoz. Además, precisó que las causales de sumarios, en orden descendente, corresponden a carnes vencidas (20), deficiencias sanitarias (14), carnes clandestinas (8), pérdida de cadena de frío (2), falta de autorización sanitaria (2), otras causales (2) y alimentos alterados (1). Las causales de decomisos, en tanto, corresponden a carnes vencidas (916,54 kgs.), procedencia desconocida (337,4 kgs.), características organolépticas alteradas (82 kgs.) y pérdida de cadena de frío (36,3 kgs.).