Ejecutivo y gobernadores regionales acuerdan análisis de flexibilidad presupuestaria
Líderes de las distintas regiones, entre ellos Rodrigo Díaz, mantuvieron ayer una cita con Hacienda y la Dipres. Son dos las instancias que se crearán para acercar posiciones sobre la materia.
Una de las conclusiones que dejó el primer Encuentro Nacional de Gobernadores Regionales celebrado en San Pedro de la Paz dice relación con la necesidad de promover una mayor autonomía financiera y presupuestaria de los territorios, a través de una ley de rentas equitativas o la eliminación urgente de las restricciones impuestas en los últimos meses por el Ministerio de Hacienda.
A una semana del evento, la Asociación que integran los nuevos líderes locales se reunió durante el mediodía de ayer con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y la directora de Presupuestos (Dipres), Cristina Torres. El objetivo de la cita online fue plantear al nivel central los requerimientos para aumentar la flexibilidad presupuestaria de las regiones y así cumplir los programas comprometidos en las diferentes zonas.
Conocedores del espacio explicaron que la instancia sirvió para "reconocer a los gobernadores como figuras electas y tener la autonomía que eso implica" y concretar dos mesas de trabajo. A través de la primera y la más urgente- se espera analizar todos aquellos temas presupuestarios, a fin de poner énfasis en la rapidez de los decretos, en la aceleración de las inversiones o en la ejecución de las iniciativas.
Con la segunda, en tanto, se buscará ver el detalle del proyecto de descentralización financiera que se encuentra estancado al interior del Senado, en su primer trámite constitucional. La propuesta del Ejecutivo ha sido cuestionada por algunos parlamentarios que advierten que de continuar "irá directo al despeñadero".
La información proporcionada desde Santiago fue confirmada por el gobernador Rodrigo Díaz, quien estuvo acompañado por el jefe de División de Presupuesto e Inversión, Rodrigo Sandoval.
"Fue una reunión de trabajo donde se pudo observar una buena disposición por parte del Ministerio de Hacienda para acceder a las peticiones que hemos realizado desde los Gobiernos Regionales. Se conformaron dos comisiones, una de presupuesto y glosas, y otra para trabajar el proyecto de ley de descentralización financiera de los gobiernos regionales", resaltó Rodrigo Díaz.
GLOSA ESPECIAL
A más tardar, el próximo 30 de septiembre deberá ingresar al Congreso el proyecto de erario nacional. En miras de este hito hay parlamentarios locales que apuestan por llevar adelante acciones que fortalezcan las arcas territoriales, más allá del posible incremento de los tradicionales fondos que son otorgados a los gobiernos regionales año a año.
Según el diputado socialista Manuel Monsalve, existen tres estrategias que asoman con fuerza y que podrían ser impulsadas prontamente: la elaboración de una glosa presupuestaria especial y de libre disposición, el uso de los saldos de caja y el otorgamiento de facultades para que los gobernadores puedan, por ejemplo, firmar convenios con las universidades de forma directa y facilitar el proceso de descentralización.
"El tema de la glosa se conversó con el senador PS Carlos Montes, quien preside la cuarta subcomisión mixta de Presupuestos (…) Parece que esta es la opción más nítida, porque es algo que existe. De hecho, en el presupuesto que habrá para 2022 habrá una glosa para que el gobierno que asuma en marzo implante sus primeras medidas, por lo tanto, parece posible plantear una discusión similar con los gobiernos regionales", enfatizó Monsalve.
Desde la otra vereda, el diputado UDI Iván Norambuena se mostró reacio a esta alternativa. A su juicio, el empujar una glosa de este tipo podría llevar a "caer en el error de favorecer a quienes tengan cierto favoritismo, ya sea de amistad o político".
Lo importante, agregó, es evitar que exista dualidad de funciones y atribuciones en la distribución de los dineros. "Hoy se ha visto una situación bastante antagónica en la autoridad elegida y la designada por el Ejecutivo. Yo partiría por buscar una estrategia de funcionamiento y enfrentar nuestras demandas de una sola manera, de tal modo de dar una señal clara de las mismas necesidades que tenemos en la zona", dijo.
En tanto, su par Sergio Bobadilla (UDI) insistió en la idea de "hacer un frente común" de cara al análisis del presupuesto regional, "más allá de sacar réditos políticos con peleas pequeñas que no conducen a nada. Estaré en la línea de privilegiar el trabajo en equipo para tener una voz potente que permita descentralizar los recursos públicos".
30 de septiembre debe ingresar al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para 2021.
Fuentes cercanas al espacio indicaron que la cita se concretó, entre otras cosas, para reconocer la calidad de autoridad electa de los gobernadores y la autonomía que eso implica.