Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Álvaro Ortiz, presidente de la agrupación de municipios de Biobío

"La Asociación no tiene plata para construir puentes o escuelas, pero sí puede ayudar"

El jefe comunal penquista fue electo hace poco más de una semana. Prioridades serán reformar los estatutos, atraer a más municipios y propiciar planes a largo plazo para los territorios que representa.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Ya conversó con varios de los 21 alcaldes que son parte de la organización. Ahora necesita afinar algunos temas, los que intercalará con las reuniones que espera concretar en las próximas semanas con el delegado presidencial, Patricio Kuhn y con el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

Esa es la hoja de ruta trazada por Álvaro Ortiz Vera, jefe comunal penquista que, a partir del viernes 19 -y por dos años- es el nuevo presidente de la Asociación de Municipalidades Región del Biobío, Amrbb. Es la primera vez que la capital regional asume este puesto, comentó.

Uno de sus objetivos, dijo, será generar planes de desarrollo para los territorios que aborden temáticas a largo plazo, más que atender situaciones puntuales comuna por comuna, así como convocar a más territorios a que se sumen a la organización. Para ello, anunció, tiene en mente la modificación de los estatutos, que son los mismos con los cuales partió la asociación a mediados de los 90. "Tenemos que adecuarlos a la nueva realidad que estamos viviendo, tanto territorial como comunal y nacional", afirmó.

-¿Recibe bien la asociación?

-Sí. Económicamente la recibimos bien. Ahí hay una labor de Jorge Roa, que era tesorero y terminó ejerciendo la presidencia. La parte administrativa, sin mayores inconvenientes y con una Asociación Chilena de Municipalidades que tiene que seguir ejerciendo un liderazgo.

-¿Cuáles son las prioridades de su gestión?

-En lo interno, modificación de estatutos, en el pago de las cuotas, evaluar según una realidad financiera que ha cambiado en todo el mundo, aprovechar el talento del equipo humano de la Asociación. Ahí tenemos un capital importante disponible para las comunas. En los otros temas, el proceso de descentralización que debe ir permeado al trabajo constituyente. Dentro de lo contingente, la inclusión de la Región del Biobío dentro del decreto de emergencia agrícola. El tema hídrico es un punto valioso. Incorporación de otros municipios.

-Quiere instalar el tema de descentralización. ¿Qué relación hay con los constituyentes?

-Queremos hacer un encuentro donde vamos a invitar a conversar a todos los alcaldes y alcaldesas con nuestros representantes constituyentes para poder expresar cuál es la situación que viven los municipios en la región y también saber qué es lo que quieren aportar ellos en esta área en la nueva Constitución. Necesitamos tener ese feedback. Actualmente somos administradores comunales y esperamos ser verdaderos gobiernos comunales. Quedó demostrado en esta pandemia que los municipios somos la institución pública de mayor cercanía, que somos la primera prestadora de servicios.

Cambios

-¿Cómo ve la renovación de alcaldes? ¿Eso genera una mirada distinta en la asociación?

-En Talcahuano se renovó todo el concejo municipal. En Concepción, de los diez se mantuvieron dos y uno que volvió. Más del 60% de los concejos cambiaron en Biobío. Hay nuevas fuerzas políticas sociales representadas y eso me parece súper bien. En Concepción tenemos un concejo súper variado. Eso refleja la realidad y diversidad de cada uno de los territorios.

-¿Eso hace cambiar las prioridades?

-Ayudan, aportan. No hay que tener temor a la diversidad. En algunas cosas podremos coincidir y en otras no. Nuestras legítimas diferencias deben transformarse en una fortaleza para construir mejores ciudades y espacios para vivir.

-Respecto de Arauco, ¿hay un tema prioritario para ustedes?

-En los próximos días voy a visitar a cada uno de los alcaldes de la provincia de Arauco. Uno tiene una visión general de lo que ocurre, pero en las conversaciones personales van saliendo otros temas. Veo a la Asociación como un facilitador, un puente no solo con la gobernación regional, también con el mundo privado y la academia. Uno de los proyectos de Rodrigo Díaz es la construcción de canchas de pasto sintético en distintas comunas de la región. Pidió a los municipios que hicieran los proyectos y que él los financiaba. Hay municipios que me pidieron que les compartiera proyectos. En la región hay municipios que no tienen Secplan, que es donde se elaboran todos los proyectos. Y ahí nace este trabajo colaborativo. Por ejemplo, Concepción va a hacer convenios con distintos municipios para ayudarlos en la parte técnica.

-La asociación sirve para cosas políticas, ¿pero sirve para cosas concretas?

-Sí sirve, porque cuando uno va a hablar, no lo hace solo por la comuna que va a representar. Lo hace para que las soluciones se puedan agilizar y visibilizar temáticas.

-Se puede ver que la asociación hizo una declaración sobre un tema, pero más allá de eso…

-Nuestro trabajo es colaborativo. La asociación no tiene plata para construir escuelas, puentes, pero sí puede ayudar. En marzo de 2020 a los municipios se nos estaba dejando de lado y fue la fuerza de la asociación la que generó cambios. Tengo claro cuáles son las cosas en las cuales uno puede aportar y en cuáles no. No se puede jugar con las expectativas que tienen nuestros municipios.

Autoridades

-¿Su presidencia está vinculada a que Rodrigo Díaz es gobernador regional? Son cercanos y los temas que usted plantea se los he escuchado a él también.

-Si sirve esa cercanía que tengo con Rodrigo para que cada una de las comunas pueda ver desarrollados sus proyectos, bienvenido sea. Planteamos ir a conversar con el gobernador porque queremos generar planes de desarrollo de los proyectos, un plan maestro que nos permita enfocar las iniciativas según la realidad territorial, pero que sea parte de un trabajo que se dé en el tiempo.

-¿Qué expectativas hay del trabajo con Rodrigo Díaz? Ellos asignan parte de los recursos...

-Una de las prioridades es el tema financiero. Los municipios hemos dejado de percibir mucha plata, sobre todo desde marzo de 2020. Hay algunos que van a tener que hacer milagros para garantizar los sueldos de sus funcionarios de aquí a diciembre. Tenemos que colaborar para que los recursos lleguen y la distribución sea más equitativa, porque el foco ha ido cambiando.

-¿Con el delegado presidencial cuál es la prioridad?

-El delegado fue concejal y alcalde de esta misma comuna (Concepción). Por tanto, sabe la realidad de los municipios, cómo funcionamos. Uno de los temas que igual quiero hablar con él y que está a cargo es seguridad. Por ejemplo, violencia rural y ver cómo potenciamos la seguridad en las zonas rurales.

-¿Qué fenómenos han visto? Producto de la pandemia han disminuido algunos delitos.

-Los famosos portonazos, robos de vehículos, entrar a robar a lugares habitados, sobre todo ahora que hay un proceso de desconfinamiento. El robo de madera que ocurre en la provincia de Arauco. Cómo enfrentamos el abigeato o en Concepción, un robo en plena calle a plena luz del día. No es exclusivo el tema de violencia en una comuna. Tenemos que enfrentarla en todas sus dimensiones.

Loncon visita Biobío para recoger propuestas y hablar con agrupaciones

La presidenta de la Convención Constitucional efectuó encuentros en lugares como el Parque Nonguén y el Memorial El Morro de Talcahuano.
E-mail Compartir

Hasta la Región del Biobío llegó la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon. La líder constituyente se trasladó hasta lugares como el Parque Nacional Nonguén, el Memorial El Morro de Talcahuano o el Teatro Bandera Negra de Concepción, a fin de realizar una serie de actividades con comunidades indígenas, movimientos ambientalistas, representantes de la cultura y el arte, familiares de los denominados "presos políticos de la revuelta" o personas detenidas y torturadas en dictadura.

"Hoy (ayer) en el Parque Nacional Nonguén tuvimos un Lleyipun y un encuentro con asociaciones indígenas y movimientos medioambientales de la Región. Nos entregaron propuestas para incluir en la nueva Constitución temas relacionados con el medioambiente", planteó Loncon a través de Twitter luego de culminar esta primera reunión enmarcada en el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Espacio reservado

Parte de los miembros que participaron en la cita indicaron que se trató de un espacio reservado, en donde participaron constituyentes locales como Vanessa Hoppe, Loreto Vidal y Bastián Labbé, así como el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, en su rol de presidente de la Asociación de Municipios del Territorio Nonguén.

"Ella dio cuenta de lo que había sido este tiempo de su rol en el organismo, pero en términos muy genéricos, es decir, lo que han sido estos dos meses, el proceso de instalación. Se habló también de la aprobación del reglamento para ya entrar en octubre al trabajo propiamente tal", precisaron.

Posteriormente, Loncon se trasladó hasta Talcahuano para escuchar a las personas que fueron detenidos y torturados en el ex fuerte El Morro, centro de tortura levantado en dictadura. También abordó el engaño del constituyente Rodrigo Rojas, quien confesó que no padecía de cáncer (página 6).

El recorrido de la presidenta de la instancia que redacta la nueva Carta Fundamental culminó con un encuentro con medios de comunicación especializados en el Teatro Bandera Negra y una visita al Centro de Acogida Territorial de Concepción, organización no gubernamental para personas en situación de calle.

Esto se realizó un día después de la cuenta pública de la Convención.

Carabineros encuentra armas y municiones en auto robado

E-mail Compartir

Con la incautación de armas y funcionarios heridos concluyó un procedimiento de Carabineros en la comuna de Cañete, a propósito de un control policial de un vehículo que tenía encargo por robo.

De acuerdo a lo informado por la institución uniformado, esto partió a eso de las 13 horas del sábado, cuando los funcionarios de la 4° Comisaría de Los Álamos detectaron un vehículo Nissan Qashqai color blanco estacionado a un costado de la ruta. El automóvil fue reportado como sustraído el 30 de agosto. Este hecho se registró en la ruta P-60R, sector La Pasión, Comuna de Cañete.

Los funcionarios se acercaron para realizar el control de identidad correspondiente. Allí se percataron que al interior del móvil había dos sujetos, quienes al ver la presencia policial huyeron ejecutando disparos a distancia.

Al revisar el automóvil, los carabineros encontraron al interior un rifle calibre 22 color negro, munición, control de equipo dron, teléfonos celulares, maleta de dron y traba rotor portátil.

Se mantiene pendiente la verificación de la procedencia del rifle y cantidad de munición incautada.

Las diligencias concluyeron a eso de las 14 horas.

La Fiscal Roxana Solar Perales, de la Fiscalía de Cañete, instruyó peritaje por parte de personal Labocar y SIP Cañete, traslado del vehículo al predio Pumahue de Cañete.

Además de indagar el armamento encontrado en el automóvil. se investiga un homicidio frustrado, a propósito de los disparos perpetrados contra los funcionarios policiales.

Biobío mantiene positividad semanal del covid en un 1%

E-mail Compartir

De acuerdo al reporte covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 5.311 PCR informados, con 38 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 1% y una positividad de la última semana del 1%", informó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La cifra es similar a la observada en días anteriores, de acuerdo a los mismos reportes comunicados por la autoridad sanitaria.

Muñoz contó que al 4 de septiembre, 340 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en la red de 13 residencias sanitarias, ocupando 257 de las 812 habitaciones habilitadas, lo que representa un 32% de ocupación.

En la última jornada se adicionaron 45 casos nuevos la enfermedad, con lo que Biobío acumula 150.484 contagios, de los cuales 278 están activos.