Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es la segunda obra de Rodrigo Pincheira respecto a la placa y la banda penquista

Libro analiza por completo el debut de Los Tres, a 30 años del lanzamiento

La investigación destaca el significado artístico y cultural del álbum, el cual se gestó en un singular contexto lleno de cambios históricos y grandes transformaciones para la ciudad y el país.
E-mail Compartir

Por Alex Daniel Flores

"Pájaros de fuego: destellos y figuraciones en el primer disco de Los Tres" es el nombre del libro con el que el periodista, investigador y docente universitario Rodrigo Pincheira concluye su trabajo sobre el álbum debut de la connotada banda penquista. Una pieza icónica lanzada en 1991, y que este sábado, día del lanzamiento del texto en formato remoto, cumplió 30 años.

La presentación vía Zoom, contó con la presencia del autor, el periodista e investigador Ángel Rogel, el músico Mauricio Melo, la documentalista María Isabel "Coti" Donoso, contando con la conducción de Natasha Alvear.

El libro de 150 páginas fue ganador del Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales de la Municipalidad de Concepción (Faicc, 2021). En su desarrollo realiza un viaje que analiza el primer trabajo de la agrupación local y sus significaciones musicales, culturales e históricas.

Se reconoce aquí el valor y gran aporte de este trabajo, explicaron en la jornada, convirtiéndose en un símbolo representativo de una época, que logró cambiar el destino de la música popular, tanto para Concepción como el país.

El autor, también artífice de "Somos tontos, no pesados", primera parte en torno a la agrupación y su placa homónima, aseguró que el entusiasmo y las circunstancias de hacer estos dos libros sobre el disco no es casual.

"Tiene que ver con lo que han dicho varios investigadores por la importancia de éste. Quizás para otros esté en otro lugar y está bien, son puntos de vista (...) Pero a mí me parece que es un disco capital en ese sentido", enfatizó.

Las voces

Si bien el trabajo previo de Pincheira con respecto a este álbum logró ser algo más personal e individual, ahora son muchas más voces y vivencias que le dan vida por completo a una contextualización histórica y sociocultural de los años 90.

Además del autor, se suman 12 voces sobre el trabajo musical. Entre éstas, los historiadores Karen Donoso y León Pagola, que apuntan hacia una mirada del contexto nacional y penquista en torno a la producción. A su vez, la cantante y productora Ariana Riffo propone una mirada en torno a las 10 canciones y Eduardo Rodríguez realiza un enfoque en torno a la lírica.

"El ejercicio fue poner este disco en un campo de relaciones políticas, históricas y socioculturales, existenciales y saber qué es lo que pasaba. A través de este álbum se puede ver a Chile en ese tiempo histórico. Así, yo coincido con varias personas en que es el disco que más me gusta de Los Tres", sostuvo Pincheira.

El libro cuenta con el aporte reflexivo de músicos, quienes seleccionaron una canción, para comentarla. Aparecen Pancho Sazo, Gepe, Pablo Vergara, Javiera Parra, Mauricio Melo, "Yogui" Alvarado, Mauricio Basualto y Fabiola González, "La Chinganera".

Hay de todo

En el lanzamiento los participantes contaron las más variadas historias y experiencias en torno a la producción lanzada por Alerce.

El mismo autor compartió unas fotos de un contentísimo Roberto "Titae" Lindl, bajista del grupo, al rato que la documentalista "Coti" Donoso mostró el video de un concierto de Los Tres realizado en el Aula Magna de Concepción, de los años 80, donde se ve a un joven Álvaro Henríquez. "Es interesante la estructura que tiene el libro, porque hay de todo, es como misceláneo, hay entrevistas, análisis musicales o literarios. Siento que es un material que se puede tener como de consulta, inspiración y es muy entretenido", dijo.

"Pájaros de fuego: destellos y figuraciones en el primer disco de Los Tres", está disponible en las librerías Página 128, Nuestra América, las disquerías Solo Vinilos y Disquería Penquista.

Correo

E-mail Compartir

Mantarraya en vivoLa banda penquista celebra 10 años de su primer EP, luego de debutar en el ciclo "Tras bambalinas". El quinteto está formado por Bastián Grañas, Nicolás Ferrada, Luciano Rosales, Nicolás Vidal y Rodrigo Droguett.

Viernes, 19.30 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío.

Exposición fotográfica

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y la calle.

Disponible en Punto de Cultura con aforo reducido y www.puntodecultura.cl.

Muestra internacional

Para continuar el ciclo "Exposiciones internacionales de la Pinacoteca UdeC", realizado en el marco de la pandemia, se presenta la muestra "Etéreo & Miniatura", de la fotógrafa boliviana Ximena Romero.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.

Legado de grabadores

Un recorrido visual por las obras y vidas creativas que tributará el legado de los grabadores del Taller 99, Roser Bru y Marko Molina, transmitirá en el conversatorio "Entornos gráficos" la Asociación de Grabadores del Biobío.

Hoy, desde las 19 horas, vía Facebook live de @GrabadoresDelBiobio.

Simultaneidad

"Más allá de ellas" dos actrices, en dos teatros, invocan a través de la música del piano y ritual, los espíritus de Isidora Aguirre y Laurencia Contreras. Obra de Leyla Selman, simultáneamente en el Teatro Biobío y Teatro UC.

Jueves, 19.30 horas, en la Sala de Cámara del TBB. Entradas en ticketplus.cl.