Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Al aire desde este jueves en horario prime

Emilio Sutherland repasa la primera década de este siglo en "Los 2000"

Programa dedicado a la nostalgia sobre los últimos años contará con más de 100 invitados, incluyendo expresidentes.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

El periodista Emilio Sutherland ("En su propia trampa"), junto a la animadora Tonka Tomicic, recorrerá a partir de este jueves a las 22:30 horas la primera década del siglo XXI. Es una mirada avalada por el archivo de Canal 13, donde desfilarán los protagonistas y hechos más relevantes de los primeros 10 años del milenio.

Sutherland afirma que de niño no especulaba mucho sobre la llegada del año 2000: "Te mentiría si te dijera que lo imaginaba, ni siquiera lo vislumbraba. Creo que tomé conciencia a fines de los 90 con eso del cambio de dígitos, Nostradamus y las teorías conspirativas que anunciaban que era el fin del mundo".

A raíz de este pensamiento, "estaba tranquilo, porque soy bastante escéptico de anuncios que no tienen asidero científico, pero recuerdo que cuando se iba aproximando el cambio de milenio había cierta preocupación porque podría afectar a la infraestructura una especie de blackout cibernético, pero no pasó nada. Salvo pequeñas cosas, fue dar vuelta la página y seguir viviendo normalmente", afirmó el conductor sobre aquel Año Nuevo.

Sutherland contó además que al programa llegó gracias a Pablo Hernández, productor ejecutivo del área de Cultura, con quien "había trabajado ya en otros programas, por ejemplo haciendo uno que se llamaba 'Ver para creer', junto al mago Jean Paul Olhaberry (premiado en China, Estados Unidos y Francia). Esta apuesta me pareció muy interesante, porque significaba un desafío, ya que siempre he estado vinculado mucho a los reportajes de tipo denuncia o al área policial".

- ¿Cómo te has integrado?

- Es un honor trabajar en el área de la cultura. Son gente muy profesional, muy meticulosos y, por lo que estamos viendo en la preparación de los reportajes, han hecho un trabajo espectacular revisando cientos de horas del archivo del canal, un gran archivo, y con mayúsculas, son 62 años de historia.

LO MEDULAR

El periodista adelanta que se escogió lo medular que pasó en diferentes ámbitos y los hechos que marcaron la década. Por ejemplo, "en política veremos las reformas que se hicieron a la Constitución, en deporte vamos a recordar jornadas gloriosas en las Olimpíadas de Atenas y Sidney con la Selección Nacional. Iremos desde temas muy pesados y densos del ámbito de la política, al espectáculo y los fenómenos artísticos que de alguna forma se vieron reflejados en esos festivales de Viña del Mar".

Cada programa será un año y ambos conductores se ubicarán en lugares simbólicos del Gran Santiago, para hacer los enlaces que tejen cada capítulo. En total, tendrán más de 100 entrevistados, desde expresidentes, como Ricardo Lagos y Eduardo Frei, pasando por representantes de colectividades políticas a deportistas, gente del espectáculo y las artes.

- ¿Qué luces arroja este tour por la nostalgia sobre el Chile actual?

- Creo que, aunque suene una frase cliché, es importante recordar el pasado, porque nos sirve para, de alguna forma, reflexionar sobre lo que está ocurriendo en el presente. Viendo algunos de los capítulos, que están ya en su mayoría listos, uno se da cuenta de que en algunos aspectos en la década del 2000 estaba el germen de situaciones que hoy estamos conociendo o que vivimos recientemente. Por ejemplo, ocurrió la llamada Revolución Pingüina, que fue un movimiento estudiantil bastante novedoso en lo político y social, porque reveló las sentidas demandas que existían en una parte de la sociedad, en un ámbito muy relevante como es la educación.

- ¿Qué tal ha sido trabajar con Tomicic? ¿habían compartido programa antes?

- No, nunca, salvo cuando me invitan al matinal. (...) Es una persona muy querible, muy aplicada, matea, yo me di cuenta, porque ella, al margen de todos los elementos que formaban parte del archivo de Canal 13, se preocupaba de revisar otras fuentes para consultar a nuestros entrevistados, así que todo mi reconocimiento a Tonka Tomicic, además que es una persona muy agradable, muy simpática.

- En el video promocional se ve la impactante imagen del derrumbe de las Torres Gemelas ¿te acuerdas de ese día?

- Sí, es inolvidable. Para mí ha sido uno de los hechos más impactantes que me ha tocado ver como espectador. Yo ese día recuerdo claramente estaba en mi hogar, era un día libre, por lo tanto quedé colgado de la pantalla, en calidad de zombie, todo un día, desde muy temprano cuando vi a Carlos Zárate y lo desconcertados que estábamos todos, viendo de manera simultánea uno de los atentados terroristas más impactantes de las últimas décadas. Todo el mundo estaba conectado a la televisión viendo los choques y el derrumbe de las torres. Fue espantoso.

Nicanor Parra celebra su 107 cumpleaños en internet

E-mail Compartir

El Premio Nacional de Literatura y autodenominado antipoeta, Nicanor Parra, habría cumplido ayer 107 años. Sin embargo, de manera póstuma internet recordó la efeméride con citas a su obra poética y visual, centrada en los famosos artefactos.

"Parra sabía que la poesía es el esfuerzo por mostrar que lo que más importa, aquello que pugna por salir en el habla de todos los días, no podrá ser nunca dicho", afirmó a la agencia de noticias Efe el rector de la Universidad Diego Portales (UDP), Carlos Peña, quien además es miembro del directorio de la Fundación Nicanor Parra.

En homenaje a la obra del poeta y profesor de mecánica racional en la Universidad de Chile, fallecido en 2018, la fundación publicó en su cuenta de Instagram (@antifundacion) el dibujo con que Google celebró el cumpleaños del escritor en Chile y otros 15 países, entre ellos España, que en 2011 le otorgó el Premio Cervantes, considerado el máximo galardón de la literatura en lengua hispana.

Uno de sus nietos, Cristóbal Ugarte Parra, conocido como Tololo, publicó además una foto del antipoeta en sus años de juventud: "Feliz 107 abuelo", para luego compartir la imagen del buscador con la leyenda "ahhh bueeee".

La primera biografía póstuma fue lanzada el 5 de septiembre de 2018, a casi ocho meses del fallecimiento del también Honorary Fellow de la Universidad de Oxford, Inglaterra: "Nicanor Parra, rey y mendigo".

El autor de este libro, Rafael Gumucio, escribió ayer en su cuenta de Twitter: "Feliz cumpleaños número 10.000, Nicanor", para luego incluir una foto de uno de los artefactos más conocidos de Parra, la cruz con la leyenda "Voy & Vuelvo".

Más tarde, el escritor de "Memorias prematuras" aludió al poema "El hombre imaginario", de Parra, para comentar la situación política actual: "La víctima imaginaria /hablaba de su cáncer imaginario /y de unos presos políticos imaginarios /en una revolución imaginaria /que se rebelaba contra una dictadura imaginaria /inventando héroes imaginarios /de un dolor /de un placer imaginario".

En tanto, la imagen con que Google recibió ayer a los internautas mostraba al escritor frente al pizarrón, en su faceta de profesor universitario, y fue hecha por Olivia When, quien afirmó que la inspiración provino del "trabajo de Parra y de la antipoesía como reflejo de la vida moderna". No obstante, el autor, cita Gumucio en el libro, "salía a la calle después de hacer clases y era víctima de alucinaciones criminales. Ganas de mear sobre los muros y escribir con su orina consignas terribles".

Cuentos de "Historias de calle" se internan en experiencias de la pandemia en forma virtual

E-mail Compartir

Una convocatoria de cuentos breves sobre las vivencias en pandemia de personas en situación de calle, convocado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en 2020, sumó un total de 40 historias de todo el país.

Fueron seleccionadas por un jurado, con el fin de integrar el libro "Historias de calle", y que actualmente está disponible gratuitamente para descargar en la Biblioteca Pública Digital (BPDigital).

Sobre éste, hace unos días, en ceremonia virtual, se reconoció a los tres ganadores de la iniciativa literaria que reunió a personas en situación de calle, equipos de trato directo de organizaciones públicas y de la sociedad civil, autoridades, Carabineros, funcionarios públicos y profesionales que colaboran en el marco de programas ministeriales.

"Los relatos reúnen experiencias que van desde el temor al abandono hasta historias de superación de los mismos residentes de los albergues", resumieron los organizadores.

Respecto a las experiencias recogidas, Andrea Balladares, Subsecretaria de Servicios Sociales, sostuvo que esta pandemia cambió la vida de todos sin discriminación, en un ambiente donde expresamente las personas en situación de calle se vieron afectadas.

"El riesgo latente del contagio, la implementación de las cuarentenas y en dónde pasar la noche o convivir con otras personas en los albergues, son parte de estos relatos que nos recuerdan la fragilidad y vulnerabilidad en la que viven muchos todavía", señaló.

En general, los relatos muestran la vivencia de las personas en la mencionada situación, en este caso, desde la perspectiva de quienes trabajan en las distintas funciones o albergues.

De este modo, Tatiana Soto, Róbinson Ávila y Fernando Reyes (seudónimo), son profesionales ligados área social y durante los últimos años se han dedicado al trabajo en la calle a través de programas y organizaciones civiles.

Opinión

Los Tres y el álbum que sacudió la posdictadura con una narrativa penquista

E-mail Compartir

Si Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos, Concepción es una nación musical al norte de Santiago. Una analogía de este tipo, que recurre al truco de proponer una imaginería comparada entre el verso de Jorge González, el primero, y el espíritu que recorre a más de algún penquista, el segundo; no se lee tan sinsentido.

Lo anterior al recorrer en el tiempo el álbum homónimo que Los Tres fraguaron en los últimos años del gobierno militar de facto y publicaron con Alerce despuntando el arcoiris democrático.

El grupo aparece con líricas portadoras de mensaje e intención de asumir una posición musical nueva en la historia y que, por consecuencia, hiciera girar la atención que captaba en los 80 el pop y pop rock capitalino, cantando "letras" que metafóricamente y en clave implícita declaran, acusan, sienten, desean, sufren o devienen sobre el Golpe Militar del 73: el amor, la pérdida, el desprecio o el viaje. Estos son los temas discursivos más dominantes y que seguirán latiendo en los discos posteriores.

También, es un fonograma prístino y de lograda estética de autor para tratarse de un debut en estudio, el que asesta 41 minutos de una lograda combinación creativa de rockabilly, rock and roll, jazz, bolero y hasta diría que klezmer, incitado además por vetas del folclore. Visto así o, más precisado, escuchado, "Los Tres" (1991) muestra nítido las huellas de una narrativa que se desplegará contundente y no exenta de complejidades, a través de cinco trabajos en estudios.

¿Quiénes son?, fue lo que se comentó afanosamente por bares o productoras de Santiago, una vez conocida la salida de la primigenia placa.

En lo personal, lo escuché de adolescente a días de puesto en disquerías y fue un azar. Esperaba la micro y una amiga se detuvo al verme. Subí al auto y venía sonando el casete. "Rock de Conce", me dijo, y fue como una sensación de sentirse parte de algo nuevo, después del mítico y fundacional "Abajo en la Costanera".

Cumplió 30 años el homónimo de Los Tres junto a la carátula con la pintura de las "Actrices", donde se aprecian tres mujeres que miran finamente en comunión hacia el mismo centro.

Una imagen que anunció, de entrada, una de las claves del alma creativa e irreverente de los penquistas que no participaron de los patrones del marketing para la promoción cliché de un primer disco. No, Los Tres no aparecieron en la tapa, sólo el nombre de la banda y representados por ellas en el cuadro.

La primera vez de las 10 canciones se escucharon la noche de un miércoles 4 de septiembre en la santiaguina Le Trianon que anunció: "Lanzamiento nueva cinta de larga duración; estreno videos Germán Bobe: "He barrido el sol", "Amor violento", "Pájaros de fuego". $ 1.500. Fiesta".

Retomando la analogía que abre este abordaje, ahora acercada en raconto a la caja de resonancia política de represión ciudadana de represión a cualquier expresión o manifestación, respectivamente, en el país durante los 80 cívico-militar; este mapa lo tradujeron con genuina captación de la realidad Álvaro Henríquez, Francisco Molina y Titae Lindl.

Se desprende que Los Tres toman ubicación como una agrupación chilena, que decidió sacudir a la posdictadura mediante la fijación de sus estribillos y coros, en una clara comprensión del valor imperecedero de la grabación. Marcando una voz que no iba a dejar pasar el horror vivido en temas como "He barrido el sol" o "Pájaros de fuego".

A su vez, expresaron una ironía de relación con Santiago mediante el pasaporte de nacionalidad penquista, que es "Somos tontos no pesados", donde se guarda esa notación de cueca que se transformaría en un vórtice, años después. Y guardan espacio para el desgarro de "Amores incompletos".

Ahí están todas las cartas o sonidos, más bien, los que no obstante el peso de los contenidos, transitan también del baile de "La primera vez", a la introspección de "Amores incompletos" o el viaje de "En Jamaica".

Originado en la composición desde los textos, riffs y melodías de Henríquez, siguiendo el armado y desarrollo con Molina y Lindl, alcanzan una estructura de canciones en las salas de ensayo acomodadas en las casas de los entonces impetuosos y dedicados jóvenes que abrazaron la música como decisión de vida. Migrando a Santiago donde son acogidos por Cuti Aste, el eslabón crucial para la conexión de Henríquez con la Regia Orquesta y la piedra filosofal que significó Roberto Parra para el también apodado "Lennon". En la capital, el trío culmina su formación con Ángel Parra.

Álvaro Muñoz

Periodista, editor y cronista