Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comisión de Agricultura lo situó en desde 250 hectáreas

Avanza iniciativa que busca que proyectos forestales cuenten con evaluación ambiental

El senador Alejandro Navarro, uno de los autores de la moción, lamentó que la extensión de terreno sea tan amplia. En tanto, Loreto Carvajal valoró que sea una actividad a vigilar.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Listo para ser votado en sala del Senado, cuando se ponga en la tabla, se encuentra la iniciativa de ley que busca que todos "los proyectos de explotación forestal en cualquier tipo de suelo o terreno" pasen por una evaluación de impacto ambiental. El último avance que tuvo la moción fue su paso por la Comisión de Agricultura, donde se especificó un punto no menor: sólo se haría efectiva en programas sobre las 250 hectáreas.

El senador Alejandro Navarro (IND), uno de los autores de la moción junto con los senadores Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Ximena Órdenes y Jaime Quintana, lamentó la incorporación del guarismo y espera que el informe que sea aprobado en Sala sea el que se despachó desde la comisión de Medio Ambiente y no desde Agricultura.

En tanto, la senadora Loreto Carvajal (PPD), integrante de la última comisión que revisó el proyecto y quien aprobó el informe, destacó que la industria forestal se someta a este tipo de requerimientos y espera que esto sirva para avanzar en la planificación rural.

En todo caso, ambos valoraron que se esté avanzando en la materia, especialmente por el impacto ambiental que generarían este tipo de proyectos forestales, entendiendo que la moción fue ingresada el 18 de abril de 2018 al Senado y que no cuenta con ninguna urgencia.

OBJETIVOS

"La actividad forestal, tal y como la conocemos, sin duda que debe tener regulación. Las externalidades negativas que se han desarrollado, no sólo en la Provincia de Arauco, sino que también en la Provincia de Concepción, reflejan que el estudio de impacto ambiental es necesario, obligatorio y urgente a la explotación, tanto de los bosques nativos como a las plantaciones exóticas", justificó Navarro.

El parlamentario agregó que "creo que es un paso en el cuidado del medioambiente, es una opción que Chile debe tomar para preservar el cambio climático, y quienes se opongan a ello no sólo están perjudicando a Chile, están perjudicando a la humanidad entera. En ese sentido, creo que las empresas tienen que aceptar que el estudio de impacto ambiental debe ser ejecutado porque así protegen también su producto dado que la materia prima de exportación va a tener cada día más exigencias, respecto del cumplimiento de las normas ambientales".

Su par Loreto Carvajal, integrante de la Comisión de Agricultura, precisó sobre esta iniciativa que "en este tiempo, nuestra prioridad debe ser el medioambiente y la sustentabilidad. A mí me parece de toda lógica que este proyecto tenga el componente de un estudio de impacto ambiental para todas aquellas explotaciones forestales sobre 250 hectáreas. La industria forestal, sobre todo a mediana y a gran escala, debe someterse a estos requerimientos".

Carvajal puntualizó que hay que tener en "consideración que debemos avanzar en una planificación rural que permita que nuestras comunidades, donde están insertas, muchas de ellas están bordeadas por bosque y es de toda lógica considerar acción de resguardo, diagnóstico y, sobre todo, la supervigilancia desde lo normativo".

EL GUARISMO

La Corporación Chilena de la Madera (Corma), que agrupa a gran parte de las empresas forestales, declinó referirse a este tema. Sin embargo, su presidente Juan José Ugarte, participó de la Comisión de Agricultura del Senado, donde quedó consignada la opinión del sector.

En el informe se señala que expuso sobre "los procesos y protocolos cada vez más estrictos, que su sector ha debido ir enfrentando, en relación al cuidado del medioambiente, y cómo los instrumentos sectoriales han ido perfeccionándose, continuamente, en el seno del Consejo de Política Forestal".

Asimismo, Francisco Sierra, gerente de Estudios de Corma, -según el documento de la Comisión- expuso que "resulta razonable debatir respecto de los actuales estándares de protección del medio ambiente y con ello realizar una revisión de carácter técnico a las circunstancias bajo las cuales la actividad forestal debiese pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental".

Agregó que "la protección ambiental no sólo está dada por la cantidad de hectáreas afectadas por una cosecha, sino que -más bien- por las técnicas aplicadas cuando se realice (cada 25 años en pino y 12 a 14 años en eucaliptus)".

En tanto, el senador Navarro enfatizó que en el proyecto inicial pidió que todas las plantaciones forestales se sometieran al estudio, entonces "estamos en una disyuntiva sobre cuál informe será el que se apruebe en la Sala del Senado. Está claro que hay que proteger a los pequeños propietarios, pero 250 hectáreas no es una pequeña propiedad forestal, creo que deberá buscarse un guarismo de hectáreas que podrían ser 100, 150, para de verdad proteger a los más pequeños y exigir estudio de impacto ambiental a los más grandes".

Indap benefició a 14 personas de la comuna araucana

Pequeños agricultores de Curanilahue reciben fondos para proyectos sostenibles

Dentro de las iniciativas figura la construcción de infraestructura para acopiar leña y un gallinero que coexiste con el Zorrito de Darwin.
E-mail Compartir

La adquisición de insumos, como motocultivadores; infraestructura para acopio y venta de leña seca; y construcción de gallineros de coexistencia con el Zorrito de Darwin", que actualmente es considerado una especie amenazada, son parte de las inversiones que podrán hacer 14 pequeños agricultores de Curanilahue, quienes recibieron recursos a través del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) de Indap para financiar sus proyectos.

Esto se hizo a través del Programa de Desarrollo Local - Prodesal de Curanilahue.

Odín Vallejos, director regional de Indap, comentó que el aporte total es de 14 millones de pesos, los que fueron asignados principalmente a jóvenes rurales y productores vinculados a dos iniciativas que tiene Indap en convenio con Conaf, y con el Ministerio del Medio Ambiente, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), denominado: "Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas".

"La focalización de estos recursos se realizaron en conjunto con los usuarios del Prodesal de Curanilahue, considerando además el trabajo que Indap desarrolla en convenio con Conaf -referente a los procesos productivos que llevan a cabo los pequeños productores de leña- con el fin de contribuir al mejoramiento de la infraestructura de acopio y venta de leña seca; y considerando la participación de Indap en el Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas, con el objetivo de mantener las prácticas productivas, silvoagropecuarias y turísticas de forma sostenible con el hábitat del Zorrito de Darwin", detalló Vallejos.

Reacciones

Teresa Cuevas, agricultora de Trongol Alto, contó que los recursos que recibirá le van a permitir construir un gallinero con cierre perimetral para proteger a sus 70 gallinas del "Zorrito de Darwin" y, por ende, su producción de huevos.

Además, indicó, esto permitirá al zorro alimentarse de otros animalitos que forman parte de su dieta regular, ayudando así a equilibrar el ecosistema, y evitándole posibles enfermedades.

La coordinadora del Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas, Fabiola Lara, explicó que "esta entrega de recursos de Indap considera la variable ambiental dentro de una actividad productiva, mediante infraestructura innovadora que les permitirá a las aves estar más seguras y relajadas; y por otro lado, protegerá al zorro, ya que al no tener que alimentarse de gallinas, deja de estar expuesto a enfermedades y a eventuales ataques de perros asilvestrados".

Alejandra Burgos, alcaldesa de Curanilahue, sumó que esta alianza con la Municipalidad permite atender a 169 agricultores con asesoría técnica e inversiones.