Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Elecciones primarias se realizarán este domingo

Diferencias por Cuba, droga, indultos y pymes encienden disputa Boric-Jadue

Debate de Anatel sacó a relucir divergencias entre los candidatos de la primaria de Apruebo Dignidad. Ayer, tras la refriega televisiva, el alcalde lamentó que gracias al diputado frenteamplista "hoy tengamos presos políticos en Chile".
E-mail Compartir

Por Redacción

Debieron pasar varios debates para que, finalmente, surgieran puntos de discrepancia entre los precandidatos presidenciales del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (Frente Amplio) y Daniel Jadue (Partido Comunista). Fue el encuentro televisivo organizada por los canales miembros de Anatel el que sacó a relucir las divergencias más profundas entre ambos aspirantes de izquierda, y abrió una disputa que continuó ayer.

"Lamento que Gabriel esté mucho más preocupado de lo que pasa en Cuba que de lo que pasa en nuestro país y que gracias a él tengamos hoy día presos políticos en Chile", dijo Jadue este lunes durante una actividad, en un tono crítico, distinto al del debate.

CASO CUBANO

Fue precisamente la situación de Cuba, país en el que este fin de semana se suscitaron inéditas y masivas protestas bajo la amenaza de "combate" que anunció el presidente de ese país, Miguel Díaz-Canel, lo que marcó un gran contraste entre ambos. El pronunciamiento del -partido del alcalde de Recoleta a favor del gobierno cubano, en la antesala, generó posiciones contrarias.

"Tengo un solo estándar en materia de violaciones a los derechos humanos, son inaceptables", dijo la carta del FA y agregó que "cuando veo que el PC saluda al gobierno cubano en un momento en que hay protestas, me parece que hay un error y espero que se reflexione al respecto".

En tanto Jadue, pese a que reconoció que "por supuesto que sí" ha habido violaciones a los DD.HH. durante el régimen comunista, sobre la situación del domingo aseveró que "no tengo antecedentes suficientes que digan que hoy hay violaciones a los derechos humanos".

PYMESYPASTABASE

También las discrepancias surgieron en materias como el caso de Mauricio Hernández Norambuena -frentista condenado por el asesinato de Jaime Guzmán- donde si bien ambos coincidieron en que "no es un preso político", sí difirieron en indultarlo (Boric no, Jadue sí).

Sobre el caso de las pequeñas y medianas empresas, luego que el asesor económico del PC, Ramón López, proyectó que en su eventual gobierno podrían "desaparecer algunas pymes", Jadue pidió no hacer "caricaturas del programa", distanciándose de su asesor: "Los errores de Ramón López no los puedo asumir yo", indicó tras el llamado a Boric a "reconocer" los equívocos.

El alcalde también se ofuscó por el tema del fármaco Avifavir, acusando "mala intención" de Boric al insistir en la defensa que ha hecho de él, pese a su incomprobada eficacia. Jadue insistió en que el ISP autorizó su uso y que con aquello bastaba, aunque luego se molestó ante la sugerencia de oír a la comunidad científica al respecto.

Finalmente, en materia de drogas, el candidato del PC dijo apoyar la legalización de drogas duras -incluida la cocaína y la pasta base- con un Estado regulador del tema; mientras que Boric apoyó la legalización de la marihuana y priorizar la lucha contra el narcotráfico.

Tras recibir cuestionamientos de parte de especialistas como el doctor y académico Cristóbal Cuadrado, ayer Jadue retrocedió:"No puse acento en que preguntaron tanto por cocaína como por pasta base. La verdad es que la segunda no está considerada en la legalización escalonada porque más que una droga es un residuo, que con la implementación de nuestro programa dejaría de existir".

Convención reiniciará sus sesiones con foco en trabajo de comisiones

Mesa directiva ayer se reunió con Contraloría y CPTL para definir estándares en temas de transparencia.
E-mail Compartir

Durante esta mañana se espera el reinicio de las sesiones de la Convención Constitucional, luego de dos jornadas -viernes y lunes- sin reuniones del pleno de los 155 representantes, después de que la mesa directiva decidiera dedicar ambas jornadas para terminar el accidentado proceso de instalación.

De hecho este lunes, el vicepresidente Jaime Bassa escribió en su Twitter que desde la Universidad de Valparaíso se había designado a un equipo de funcionarios que darían soporte técnico y administrativo para la mesa. Por otra parte, durante el fin de semana el Gobierno avanzó en algunas adquisiciones en materia sanitaria, de manera de reforzar las medidas de prevención .

Respecto de los avances en la agenda de temas, luego de la polémica aprobación de la declaración a favor de los llamados "presos de la revuelta", la presidenta Elisa Loncon adelantó ayer en Radio Usach que seguirán avanzando en la conformación de las comisiones, una de ellas la relacionada con el reglamento de funcionamiento del órgano. "Para llegar a la discusión del reglamento, ya hemos avanzado con la creación de la comisión y esta semana se define quiénes la integran", dijo.

Loncon volvió a criticar a La Moneda en la entrevista, señalando que "no hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno".

La presidenta agregó que "a eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó", razón por la que debieron "buscar otras redes para permitir instalar la institucionalidad de la Convención".

CON CONTRALORÍA

Ayer Loncon y Bassa tuvieron una doble cita con el contralor general, Jorge Bermúdez, y con la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, en la cual la mesa directiva del organismo constituyente buscó una alianza que busque "garantizar el manejo de la transparencia de todo lo que tiene que ver con la información de los constituyentes".

En ese marco, el contralor recordó que los 155 convencionales son sujetos activos de Ley de Transparencia y de Ley de Lobby. Por lo tanto, pueden recibir requerimientos de información por parte de la ciudadanía. En esa línea, Loncon precisó que "este manejo también es para la fiscalización de la ciudadanía", mientras Bermúdez indicó que "vamos a hacer acá es colaborar con la Convención para que pueda tener los mejores estándares en materia de publicidad de sus actuaciones, de transparencia, de declaraciones de intereses y patrimonio.

Tras jornada de inéditas y masivas protestas

Cuba: líderes y organismos mundiales denuncian detenciones y violencia policial

Desde Joe Biden hasta Amnistía Internacional rechazaron detenciones arbitrarias y agresiones a periodistas. Decenas de familiares preguntaban ayer por parientes inubicables desde el domingo. Extraoficialmente habría al menos 65 arrestos.
E-mail Compartir

Cuba amaneció ayer sin internet móvil tras la jornada de inéditas y masivas protestas que sacudió al país el domingo, mientras que organizaciones y líderes internacionales denunciaron que hubo represión, detenciones arbitrarias y agresiones durante las manifestaciones, que nacieron espontáneamente en San Antonio de los Baños y se extendieron a varias otras ciudades. Al grito de "libertad", los cubanos mostraron su rechazo alGobierno por la grave crisis sanitaria, económica y de abastecimiento que afecta a la isla.

Ayer, decenas de familias llegaron a las comisarías de La Habana a pedír información sobre parientes que salieron a protestar y no volvieron, entre ellos conocidos opositores. Aunque el presidente Miguel Díaz-Canel negó que existiera represión, familiares de detenidos en las manifestaciones llegaron a preguntar sobre el paradero de sus seres queridos que, aseguraron, fueron agredidos por la policía.

"No sé nada de mi esposo, están dando varios listados de personas pero no aparece en ninguno", declaró a Efe Jacqueline Salas, de 35 años, frente a la estación de policía de la calle Zanja, en el barrio de Centro Habana.

DISPAROS Y DESAPARECIDOS

Al cierre de esta edición, se desconocía el número exacto de detenidos en las protestas, porque las autoridades no habían ofrecido datos oficiales. Activistas locales elaboraron una lista provisional en la que figuran 65 nombres solo en La Habana. El listado incluye a conocidos opositores del Gobierno, como el artista Luis Manuel Otero Alcántara, el disidente Manuel Cuesta Morúa y el dramaturgo Yunior García Aguilera.

Desde Estados Unidos, familiares del opositor José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) y residente de Santiago de Cuba, aseguraron que fue detenido el domingo y estaba inubicable, al igual que su hijo del mismo nombre.

La directora regional de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, dijo que recibió "con preocupación reportes de cortes de internet, detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, incluyendo policías disparando contra manifestantes, y denuncias de que hay una larga lista de personas desaparecidas".

Guevara Rosas declaró que el domingo fue "una jornada histórica" en la que "miles de personas tomaron las calles" de forma pacífica y consideró "inaceptable" que "durante décadas" se les haya "negado" la libertad de expresión.

Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aseguró que periodistas locales como de agencias internacionales fueron detenidos y agredidos por la policía mientras cubrían las marchas. Entre los afectados se encuentra Camila Acosta, del diario español ABC, junto con Ramón Espinosa, fotorreportero de la agencia The Associated Press, y un camarógrafo.

Según el observatorio de vigilancia de internet Netblocks, Facebook, Instagram, WhatsApp y Telegram sufrieron cortes por orden de las autoridades.

BIDEN, LA UE Y LA OEA

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exigió al Gobierno cubano que evite la "violencia" en su "intento de silenciar" las protestas. "El pueblo cubano está exigiendo su libertad" tras "décadas de la represión y el sufrimiento económico por parte del régimen autoritario de Cuba (...)No creo que hayamos visto nada similar a estas protestas en mucho tiempo, o quizá jamás, francamente", agregó.

El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, instó a las autoridades de Cuba a "permitir" las manifestaciones pacíficas, mientras que Naciones Unidas aseguró que "vigila" la situación en la isla y pidió asegurar "derechos básicos" como la libertad de expresión.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pidió que cese "la represión y la persecución" en Cuba y exigió a "la dictadura cubana" la liberación inmediata de todos los detenidos tras las protestas

Almagro citó un tuit del Movimiento San Isidro, formado por disidentes, que difundió una lista de 45 "detenidos/desaparecidos" en la isla, de los cuales cinco habían recuperado su libertad.

En un tono diferente, la Cancillería rusa dijo estar "convencida" de que "las autoridades cubanas toman todas las medidas necesarias para restablecer el orden público en interés de los ciudadanos del país, en el marco de la Constitución".

Díaz-Canel negó que hubiera existido represión, pese a los registros audiovisuales y a las denuncias. "Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?"

El mandatario volvió a acusar a "mercenarios a sueldo de EE.UU." de organizar las protestas. El secretario de Estado Antony Blinken respondió que es un "grave error" acusar a su país de lo ocurrido el domingo.


PAYÁ: "RETÓRICA MENTIROSA" DEL PC CHILENO ES "CRIMINAL"

La activista cubana Rosa María Payá, criticó Al Partido Comunista de Chile, que atribuyó al bloqueo de EE.UU. la situación en la isla. Payá sentenció que esta "retórica tan mentirosa a estas alturas de dictadura es criminal, y debería alertar al pueblo chileno". La opositora enfatizó que el Gobierno isleño "está matando a los cubanos" desde hace meses, "cuando decidió rechazar las vacunas de Covax y dejó de inmunizar a la población".