Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Joven comunero era parte de la CAM y murió en enfrentamiento ocurrido en Carahue

Gobierno se querella por armas en velorio de Pablo Marchant

Al mediodía de ayer se registraban 64 hechos de violencia. El coordinador de la Macrozona Sur pidió "entregar sus armas y escoger la paz".
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio del Interior presentó ayer una querella bajo la Ley de control de armas contra asistentes al velatorio del comunero Pablo Marchant, en Lumaco, Región de La Araucanía, debido a que custodiando el féretro aparecen cuatro personas de rostro cubierto y portando armas de grueso calibre. El funeral del joven que falleció en el ataque contra un predio forestal en Carahue será hoy a las 14:00 horas. Desde el deceso y hasta el mediodía de ayer se registraron 64 hechos violentos en la zona.

"Respecto a las imágenes del velorio, hemos presentado una querella para que la Fiscalía actúe de oficio por la Ley de control de armas, porque son armas que están prohibidas y no debieran utilizarse bajo ninguna circunstancia, ni siquiera en un velorio", dijo el titular de Interior, Rodrigo Delgado, tras conocerse fotografías del resguardo al féretro de Marchant, quien murió en la tarde del viernes en un enfrentamiento con Carabineros. A su lado se encontró un fusil M16.

El joven de 29 años era parte de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización que lamentó el hecho, en el cual, asimismo, un trabajador de la empresa forestal, Ceferino González (65), quedó herido de gravedad y, al cierre de esta edición, contaba más de 48 horas conectado a un respirador mecánico.

Delgado agregó que "tenemos una persona que murió, pero tal como lo dijeron los mismos voceros de la CAM con distintos medios tecnológicos, con videos esa misma noche, ellos mismos lo califican que murió en una acción de sabotaje, en un combate. Y si vemos las armas que se utilizaron ese día y puntualmente el M-16 que estaba a pocos pasos de la persona que falleció, y si eso lo linkeamos con lo que está ocurriendo en el velorio, por supuesto que estamos hablando de una configuración que está muy lejos de cualquier reivindicación pacífica".

OLA DE VIOLENCIA

El secretario de Estado subrayó que "después de ese hecho hemos tenido 64 eventos posteriores", entre las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. "Estamos hablando desde la medianoche del día viernes hasta hoy (ayer lunes) en la mañana, 64 eventos violentos: más balazos, más quemas, más destrucción, más dolor".

En tanto, el coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, hizo un llamado "inmediato a todos los líderes de las orgánicas radicalizadas y terroristas, que todos conocen, a entregar sus armas y escoger la paz".

Los gremios nacionales de transporte terrestre CNTC, CNDC y Chile Transporte "repudiaron" los hechos, junto con denunciar "que la autoridad ha dejado de cumplir su rol, y deberán hacerse responsables de las pérdidas humanas que puedan producirse por la reiteración de las acciones de violencia".


PIDEN INVESTIGAR PARADERO DE ADOLESCENTE

La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, señaló ayer que interpuso una denuncia para "investigar esta desaparición que constituye un hecho gravísimo", en referencia a la desaparición del adolescente de 16 años y machi del Lof Llancahue, en Nueva Imperial, La Araucanía, Jorge Santibáñes Painevil, quien fue visto por última vez el sábado 10 de julio. La familia del menor declaró reconocer la causa mapuche, aunque "condenamos el secuestro de nuestro hijo. (...) Hacemos un llamado al Gobierno que se pronuncie y gestione las herramientas para dar con su paradero".

Santander Chile es el primer banco en contar con el Sello Iguala Conciliación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

La entidad se compromete con la creación de equipos diversos, donde se generen igualdad de oportunidades para quienes son parte de la compañía. De esta forma, sigue contribuyendo al desarrollo de una sociedad cada vez más inclusiva.
E-mail Compartir

La construcción de equipos diversos, con miradas distintas que enriquezcan a la organización y donde exista igualdad de oportunidades, es uno de los ejes de Banco Santander Chile, convencidos de que es el paso correcto y necesario para contribuir a una sociedad cada vez más inclusiva. En este contexto, la entidad logró la obtención del Sello Iguala Conciliación, entregado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, un hito que lo convierte en el primer banco local en contar con esta importante certificación, que le permite ser reconocido internacionalmente por alcanzar estándares específicos en la promoción de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Su obtención se alcanzó tras un trabajo de un año y medio para adecuarse a la Norma Chilena 3262, que impulsa estas materias, implementando procedimientos, políticas, registros, planes, programas y acciones enfocados en avanzar en estos aspectos y erradicar brechas estructurales y culturales. Todo con el objetivo de generar igualdad de oportunidades para quienes forman parte de la entidad y que no exista ningún tipo de discriminación, ya sea por razones de género, edad, orientación sexual, cultura, creencias, enfermedad, discapacidad, condición social, etc.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, sostuvo que "cada día hay más evidencia de que la diversidad aporta valor a las compañías: mejora los ambientes de trabajo, impulsa la innovación y aporta con nuevos enfoques y miradas a la resolución de problemas. En definitiva, las organizaciones pueden entregar respuestas más adecuadas a una sociedad altamente demandante. Revitalizar la economía del país sólo será posible a través del valor que aporta la diversidad, la equidad y la inclusión. Para ello necesitamos avanzar en una transformación cultural que permita que hombres y mujeres puedan conciliar mejor su vida personal, familiar y laboral. Por ello la adhesión de Banco Santander a la Norma Chilena 3262 y la obtención del Sello Iguala que entrega SernamEG y que es una distinción a su compromiso con la equidad de género es tan relevante y sin duda un ejemplo para otras entidades financieras".

María Eugenia de la Fuente, gerente División Personas, Comunicaciones y Sostenibilidad de Santander, afirmó que "tenemos el firme propósito de aportar a un mundo más inclusivo y equitativo, respetando las diferencias que son propias del mundo en el que nos desenvolvemos. Estamos convencidos de que impulsar equipos diversos en experiencias, perfiles, procedencias, género, edad y creencias, permitirá diseñar e implementar soluciones innovadoras y vinculantes con los clientes y la sociedad". La ejecutiva agregó que "esta norma es un verdadero marco de referencia que guía el trabajo de las empresas que, como nosotros, tienen la convicción de estar gestionando adecuadamente estos aspectos, de forma de asegurar un mayor bienestar para todas las personas que forman parte de Santander".

La obtención de este Sello se da en el marco de la labor que el Banco realiza a diario por llevar adelante su gestión de manera responsable con el medioambiente y la sociedad, preocupado de generar valor para todos sus grupos de interés, entre ellos, quienes integran la entidad. De hecho, a nivel mundial, el Grupo trazó una serie de compromisos para responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por las Naciones Unidas, entre ellos estar dentro de las 10 mejores empresas para trabajar en al menos seis de las geografías en las que opera, contar con al menos un 30% de mujeres en cargos directivos, instaurar una estructura salarial equitativa y conseguir la equidad salarial de género en 2025. En el caso de Chile, algunos de estos objetivos ya son una realidad, toda vez que Santander es la mejor empresa para trabajar entre compañías de más de 1.000 personas, según el ranking 2020 de Great Place to Work.