Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con 13 votos a favor, el Consejo Regional desestimó oficio del intendente Kuhn para apurar sanción

Consejeros postergan votación del Plan Regulador pese a presiones del Ejecutivo

Tras el fallido intento de votar el PRMC antes de que asuma el gobernador regional Rodrigo Díaz, sigue la discusión con fecha final de tope el 6 de agosto.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un duro revés sufrió el intendente Patricio Kuhn y el gabinete regional a dos días del cambio de mando con el nuevo gobernador Rodrigo Díaz, luego de que el Consejo Regional votara este lunes en favor de postergar la sanción final de la undécima actualización Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), que el Ejecutivo solicitó aprobar de forma extraordinaria.

La votación fue solicitada por los propios consejeros de forma previa a sancionar el PRMC y al menos 13 de los representantes votaron a favor de continuar la discusión hasta los primeros días de agosto, fecha tope para votar por la actualización del instrumento que regula el uso de suelos en las comunas del radio urbano del Gran Concepción, y que se viene tramitando desde 2013. Durante las últimas semanas, tanto alcaldes, parlamentarios y organizaciones sociales demandaron mayor participación e incluso se manifestaron en las horas previas a la votación.

LA DISCUSIÓN

La sesión, que no se prolongó por más de 20 minutos y tuvo la presencia de todos los consejeros y parlamentarios como el senador Alejandro Navarro (PRO) y el diputado Félix González (PEV), comenzó con la solicitud del consejero Luis Santibáñez (IND-UDI) de que se de lectura al oficio presentado por el Ejecutivo, representado en la sesión por el seremi de Vivienda Sebastián Abudoj, solicitud que no se llevó a cabo.

Luego, los consejeros Javier Sandoval (PI), Tania Concha (PC), Teresa Stark (DC) y Alicia Yáñez (PPD) pidieron la palabra para solicitar una votación en acuerdo previo para ver si se aceptaba la propuesta de votación del PRMC por parte del Ejecutivo. Sandoval dijo que "hay una falta de procedimiento que se manifiesta en el hecho mencionado por el presidente de la comisión, la interrupción del proceso y los momentos previamente definidos, faltando la reunión para analizar las conclusiones finales". A su vez, Concha manifestó que "con pandemia y todo tenemos gente movilizándose, representantes de la ciudadanía, organizaciones sociales que vienen de Tomé, Penco, Coronel y Hualpén que dicen no al PRMC. El clamor de las organizaciones es la participación ciudadana".

Teresa Stark en tanto, que representa a la provincia de Biobío, dijo que pidió la recomendación de sus colegas de la zona y que "ante situaciones complejas, pido retirar el oficio y posponer la votación, ya que no es bueno lo que va a ocurrir en el consejo. Debemos dar el paso más allá, porque no es solo por el gallito político".

Tras las intervenciones, y accediendo a la solicitud de los consejeros, el presidente del Core Patricio Lara (RN), expuso que "no se adelantó nada, tenemos un plazo máximo que es el 6 de agosto. Pero no es necesario hacerlo ese día, y en base al trabajo hecho, era pertinente votar hoy. Si es necesario y el consejo lo acuerda así, lo haremos, porque no es algo que dependa de mi, la mesa es soberana".

La votación finalmente arrojó nueve votos a favor de votar el PRMC este lunes, pese a que la bancada oficialista es mayoría; los consejeros Lara, Santibáñez y Quijada rechazaron la propuesta del Ejecutivo y la tramitación continuará en la comisión de Planificación para seguir su tramitación.

LO QUE VIENE

El presidente de la Comisión de Planificación, Luis Santibáñez, dijo que "con esta decisión, el Core toma una conducta prudente ya que escucha a las uniones comunales de los territorios afectados y le permite a la comisión continuar con su proceso de evaluación del instrumento, donde las conclusiones de los consejeros serán claves para una nueva puesta en vista, y la participación del gobernador regional, para un desarrollo descentralizado y en el marco de la entrega de nuevas competencias al Gobierno Regional".

En tanto, el seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, indicó que "los cores decidieron postergar la votación, consideran que es necesario tener más información, y nosotros seguiremos colaborando como hasta ahora (...) La propuesta de modificación es necesaria, es un nuevo piso y no un techo, lo reconoce la mayoría de la ciudadanía, las autoridades y equipos técnicos, modificando la actual planificación en base a la realidad actual".

Alcaldes y dirigentes sociales rechazan el PRMC

E-mail Compartir

En las horas previas a la votación, distintas organizaciones sociales y figuras políticas se manifestaron en las afueras del edificio del Gobierno Regional para manifestar su rechazo a nuevo PRMC, junto con exigir mayores espacios de participación en su tramitación. El diputado ecologista Félix González dijo que "se postergó la votación, lo que es una buena noticia, sin embargo, quedan pocas semanas donde es difícil que haya una participación como la que se esperaba. No se ha hecho una consulta vinculante, sólo algunas reuniones con empresarios y funcionarios públicos, por lo que es clave que los cores rechacen el plan para que se realice un nuevo proceso con nuevas autoridades y con participación ciudadana".

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, expuso que "la votación significó una pequeña victoria frente a este instrumento de planificación territorial desactualizado, hecho de espaldas a la gente y que atenta contra nuestro ecosistema".

Incluso, a primera hora, el senador Alejandro Navarro había presentado un recurso de protección para evitar que la votación se llevase a cabo: "Solicitamos la paralización del proceso de aprobación del PRMC por no cumplir dos elementos esenciales, por un lado la no consulta indígena y la participación ciudadana que ha sido escasa y nula. El plan carece de legitimidad al no ejercerse la participación ciudadana, y la sólo se demuestra la desesperación de quienes han construido este plan de espalda a la ciudadanía".

Julio Anativia, gobernador de Concepción, y el traspaso de competencias a la delegación presidencial:

"Los cambios generan algún tipo de situación por solucionar, pero esperamos que sean las menos"

Durante los últimos 11 meses desempeñó el cargo en un contexto de pandemia y con la seguridad pública como una labor clave.
E-mail Compartir

Un total de 16 personas han asumido como gobernadores provinciales de Concepción desde la reinstauración del puesto en 1989. El último de ellos será Julio Anativia (RN), quien le bajará la cortina al cargo que cumplía entre otras labores el resguardo de la seguridad pública y coordinación de servicios en las doce comunas de la provincia.

En su reemplazo, asumirá desde este miércoles el delegado presidencial, quien absorberá todas las funciones y servicios bajo la tutela de Anativia. "Estamos ad portas del inicio de la nueva institucionalidad regional, que es uno de los compromisos asumidos por el Presidente Piñera, el llevar adelante el proceso de descentralización, que tuvo varios hitos anteriores pero culmina una etapa con la instalación de las delegaciones presidenciales y el gobernador regional", afirma.

"Quienes llegamos al fin de un ciclo nos aprestamos a entregar la provincia en las mejores condiciones posibles, con todos los procesos bien ordenados, las conversaciones y diálogos con los distintos actores realizados para que esta nueva etapa que viene sea asumida por el delegado en coordinación con el gobernador de la mejor forma con los intereses de la provincia y Región por delante", añade el último gobernador que pone el énfasis entre sus principales labores durante este año en el combate de la pandemia, el cumplimiento de las medidas sanitarias y un acercamiento intercultural.

-¿Qué balance realiza usted de sus meses en el cargo, tanto en materias de seguridad y orden público, pero también en otras labores de índole cultural?

-Esta gestión se dio en un contexto complejo, porque se vio atravesada por la pandemia y muchas complicaciones sanitarias y otras de corte social y económico para muchas familias. Procuramos bajar las políticas del gobierno para entregar los apoyos, e incorporar nuevas miradas de todos los actores del territorio, dialogando con los municipios y grupos que incorporamos a las gestiones realizadas, como son las asociaciones mapuches de la provincia, o elaborando talleres de señas, u otras materias ambientales, entre otras. Avanzamos en una serie de aspectos además de la seguridad y coordinación de servicios, que interesan a la ciudadanía.

EL TRASPASO

-¿Cómo viene el proceso a partir de mañana, considerando que existen dudas respecto al traspaso de competencias a la nueva delegación presidencial desde la gobernación?

-Las funciones que tenemos de coordinación de seguridad pública y servicios públicos son asumidos por la delegación presidencial. Por lo tanto, existe un traspaso de competencias, patrimonio y estructura orgánica a esta nueva institución, pero también de los fondos que se administran desde el Gobierno Regional, y creemos que son instancias que se complementan de forma adecuada. En una etapa de transición como la que llevaremos hoy, debe ser evaluada y eso se comprobará a partir del 14 de julio.

-¿El traspaso está en orden, pensando que aspectos como migraciones y el orden público son aspectos esenciales para el desarrollo diario de la ciudadanía?

-Por una parte hemos trabajado lo administrativo, a fin de asegurar que todo esté en regla para un traspaso adecuado. Además, hemos socializado este cambio con las instituciones pertinentes, por ejemplo con los directores de servicios, direcciones de migrantes, las policías, para informarles el proceso de traspaso y estén todas las condiciones. Los cambios generan algún tipo de situación por solucionar, pero esperamos que sean las menos posibles.

-¿Tiene claridad respecto a lo que ocurrirá con su futuro, o bien si asumirá la delegación presidencial? Versiones internas daban cuenta de que podría asumir el cargo de asesor denominado gestor territorial.

-Hasta este momento, he estado concentrado en cumplir mis funciones hasta el último día. No he recibido ninguna situación concreta, porque estoy concentrado en esto. En lo personal, aspiro a volver en algún momento al mundo municipal, que es de donde yo vengo y además he desarrollado gran parte de mi carrera pública, y me gusta. Me encuentro concentrado en esta función, he mantenido contacto con los doce municipios de la provincia, pero hasta ahora me encuentro focalizado en terminar estas funciones, y esperar lo que resuelva el Presidente sobre la continuidad de la delegación, para lo cual nos pondremos a disposición de quien sea designado delegado.

Tres liceos de la Región firman sus compromisos Bicentenario

E-mail Compartir

En la Región del Biobío hay 492 establecimientos desarrollando clases presenciales y uno de ellos es el Liceo Industrial Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén, que cumplió con la firma del Compromiso Bicentenario, cuya finalidad es alcanzar metas desafiantes, como ubicarse entre los mejores establecimientos en resultados SIMCE, implementar modelos innovadores de alternancia con el sector productivo y generar las condiciones para que los estudiantes que lo deseen continúen estudios superiores.

El director del liceo, Jorge Munita, indicó que "los alumnos están involucrados por completo con su educación. En esta especialidad de construcciones metálicas son 32 estudiantes, ellos tienen un 100% de presencialidad, vienen a todas las clases prácticas. Es muy significativo para ellos poder retomar el taller y participar en esta sentida ceremonia". Otros dos liceos del Gran Concepción también firmaron sus compromisos, el Liceo Anita Serrano de Talcahuano y el Colegio España de Concepción.

El seremi de Educación, Felipe Vogel, destacó que la política educativa llega hoy a cerca de 23 mil estudiantes en 28 establecimientos de Biobío. "Este compromiso busca que todos los entes educacionales y los distintos representantes puedan comprometerse para poder ir mejorando y también ir robusteciendo el sello de excelencia", dijo.