Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa de la Ucsc pionera en la macrozona sur de Chile

En 2022 comenzará a operar primera planta local de hidrógeno verde

Autoridades del Consejo Regional entregaron ayer el certificado de aprobación del proyecto. En total, se ejecutará una inversión pública que supera los $643 millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Más de $643 millones visó recientemente el Consejo Regional a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) para llevar adelante la construcción de una planta de hidrógeno verde destinada a aplicaciones industriales en la Región del Biobío. Se trata de un plan pionero a nivel de la macrozona sur que ayer recibió su certificado de aprobación por parte del órgano colegiado, en una actividad que contó con autoridades del Gobierno Regional y la casa de estudios.

En concreto, la idea es materializar una acción piloto que permita desarrollar actividades de transferencia tecnológica a distintas empresas de la macrozona y generar capital humano a favor del crecimiento de la industria nacional. Este trabajo se sumará a las instalaciones de MicroRed UCSC -espacio de infraestructura tecnológica que sirve para investigar las energías limpias y la producción del denominado "combustible del futuro"- y del Centro de Energía que se apresta a ser inaugurado.

"Lo más importante es que se dará pie al estudio y a la experimentación en toda la cadena de valor del hidrógeno verde, pues se integra a la infraestructura que nosotros ya tenemos", precisó Guillermo Ramírez, director alterno del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UCSC.

En atención de que, probablemente, los recursos sean liberados en diciembre, el profesor aventuró que las obras comenzarán durante el primer semestre de 2022, a fin de que el segundo semestre de ese año el laboratorio esté armando y se puedan producir los primeros kilogramos del combustible.

El hidrógeno verde se origina a partir del electrólisis, es decir, un proceso que consiste en la descomposición de las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno. Eso, por medio de un electrolizador que se alimenta de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

UTILIDAD

Según Guillermo Ramírez, el conocimiento que se pueda generar ayudará de forma directa a las firmas industriales de la zona. "Se va a adquirir mucha información en términos técnicos, como en temas de mantenimiento, eficiencia o análisis científicos aplicados. En ese sentido, la información obtenida de este pilotaje será útil para la sociedad civil y toda la industria regional", enfatizó.

De este modo, se buscará disminuir la incertidumbre relacionada a la integración de tecnologías que son incipientes a nivel mundial. Por ejemplo, mientras las compañías asociadas a la producción de combustibles tendrán la posibilidad de generar experiencias tempranas para integrar este vector energético en la elaboración de materias sintéticas sin generar emisiones de CO2, la industria forestal podría usar el hidrógeno verde en toda la cadena logística, en el transporte, o, derechamente, crear hidrógeno verde mediante la biomasa residual.

"Estamos levantando de manera permanente reuniones con empresas para ver, incluso, cómo hacer evaluaciones dentro de estas mismas y poner a disposición todos nuestros equipos (…) Estamos en una etapa incipiente, pero lo que se espera es proyectar todo esto y concretar alianzas, a fin de que cuando esté construida la planta hayamos avanzado", recalcó el académico.

La nueva infraestructura considera una base de 54 metros cuadrados y albergará secciones destinadas al electrolizador, a la acumulación de hidrógeno, a las celdas de combustible y a la hidrolinera con la que se recargará a los vehículos. Preliminarmente, se pretende producir cuatro kilógramos al día con una planta de 10 kilowatts, aunque se prevé aumentar la capacidad.

Un kilogramo de este novedoso elemento equivale a cerca de seis litros de gasolina, de acuerdo al profesor.

PROYECCIONES

Para el rector Cristhian Mellado la iniciativa viene a poner a disposición a la Universidad, en el sentido de ayudar al desarrollo de la Región del Biobío. "Estamos construyendo desde la academia, pero con soluciones reales (…) Queremos que con todo esto nuestros profesionales investiguen aplicaciones que sirvan a la Región", puntualizó.

En tanto, Patricio Lara, presidente del Consejo Regional, agregó que el hito marcado "demuestra que el trabajo unido siempre da como resultado grandes cosas". Por lo mismo, dijo que esta labor de energía limpia que recién comienza se transformará en un modelo para las demás zonas del país.


BIOBÍO CONTARÁ CON 30 TAXIS ELÉCTRICOS

El Consejo Regional certificó también la aprobación de $337 millones para la compra de vehículos de electromovilidad del transporte público local. La iniciativa es desarrollada por la Seremi de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética y busca contribuir a la sustentabilidad para el sector, a través del aumento de las flotas cero emisiones.

"Buscamos descentralizar el tema y como Biobío queremos dar un gran paso para incentivar una movilidad más limpia en nuestras ciudades. Esperamos que en 2022 estén en circulación los taxis eléctricos y que otros, al conocer los beneficios de esta tecnología, se sumen a un transporte sustentable", sostuvo Pablo Araneda, representante de la Seremi.

Los dineros puestos a disposición permitirán la compra de 30 taxis eléctricos. El programa abarca un cofinanciamiento de hasta $8 millones para la compra del auto y $2 millones para el equipo e instalación de un cargador domiciliario.

Autoridades recorrieron el inmueble

Locatarios y cores insisten en realizar el proyecto de Galería Alessandri

Los presidentes del órgano colegiado y de la comisión de Planificación plantearon la necesidad de buscar una solución urgente al deterioro que sufre el recinto.
E-mail Compartir

Un recorrido por la Galería Alessandri realizaron ayer el presidente del Consejo Regional, Patricio Lara, y el presidente de la comisión de Planificación, Desarrollo Territorial y Transporte de la instancia, Luis Santibáñez. La visita se efectuó para constatar la situación actual del inmueble.

En la ocasión, parte de los comerciantes comentaron a las autoridades que desde que se oficializó el término de la concesión que buscaba mejorar el inmueble y levantar una torre de 23 pisos no se han recibido aún soluciones de parte de Bienes Nacionales. Según han dicho desde el Ministerio, la decisión de terminar la concesión se tomó debido a una serie de incumplimientos por parte de los concesionarios.

CRÍTICAS

"Hoy (ayer) nos damos cuenta en terreno de las condiciones deplorables en las que se encuentran los locatarios, que son indignas para trabajar. Este un centro importante para la Región y para Concepción y como tiene tanta historia creemos que es relevante realizar un proyecto que les permita mejorar esto", comentó Lara.

En tanto, Santibáñez dijo que las actuales condiciones de funcionamiento "son indignas". Por lo mismo, agregó que "reviste de vital importancia avanzar en un proyecto alternativo que permita la remodelación de la galería. Es una obligación del Estado y del gobierno establecer un trato justo".

Los consejeros aseguraron que a la fecha no hay ninguna solicitud de recursos en el Consejo para reparar la galería.

ASOCIACIÓN GREMIAL

Teresa González, presidenta de la Asociación Gremial de Comerciantes, llamó a continuar con el plan desechado. "Los únicos que salimos perdiendo con el actuar del Ministerio somos nosotros (…) Estamos convencidos de que el proyecto nos sacará de este estado deplorable", remarcó.

Organizarán seminario en torno a importación

E-mail Compartir

Solo hace unos días concluyó el ciclo de webinars sobre exportación denominado "Pymes chilenas conectadas con el mundo", instancia liderada por la Mesa de Reactivación Económica Eje Pyme, el Comité de Desarrollo Productivo Regional y Corfo Biobío.

En virtud del positivo balance de la actividad público-privada, los organizadores decidieron que próximamente llevarán adelante un seminario dirigido a los importadores. Macarena Vera, directora ejecutiva de Corfo en la Región, dijo que este tipo de eventos son de mucha utilidad, "ya que van en directo beneficio de emprendedores y emprendedoras".

El ciclo de webinars contó con la participación de diversos panelistas que hablaron acerca de la función de ProChile y Corfo, el rol de la banca, la importancia del transporte y el procedimiento aduanero que se debe seguir al momento de enviar carga al exterior.

Al respecto, Claudio Cid, director de Aduana Talcahuano, comentó que "este ciclo lo hicimos usando un lenguaje simple, lo menos técnico posible, pues sabemos que las pymes requieren de una información oportuna y sencilla". Agregó que la Mesa de Reactivación es una instancia participativa "en donde se dialoga con altura de miras y con el objeto de buscar soluciones a las dificultades que atraviesan los emprendedores".