Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Modificaciones entran en vigencia el próximo jueves 15

Alcaldes y Colmed destacan anuncio de mayor pertinencia local en el plan Paso a Paso

Aunque no se entregó detalle específico, los posibles cambios de fase no se realizarán en comunas de forma independiente, sino que en unidades territoriales que agrupen zonas. Además, el avance de la vacunación será un elemento relevante, ya que permitirá más libertades y será un factor para acortar el toque de queda.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El reconocimiento de la diversidad geográfica y regional en la toma de decisiones de avances o retrocesos, es uno de los cambios del plan Paso a Paso que ayer se dieron a conocer en el balance nacional que realizó el Ministerio de Salud. La medida que permitirá mayor participación local fue valorada por alcaldes y el Colegio Médico.

A partir del jueves 15 de julio el plan para enfrentar la pandemia contra el coronavirus (covid-19) tendrá una serie de modificaciones que apuntan a una reactivación económica, más libertades para las personas vacunadas, toques de queda diferenciado en las regiones que tengan más del 80% de la cobertura del esquema completo de inmunización. Sin embargo uno de los puntos que se informó y que había sido solicitado insistentemente por voces regionales, es que la definición de avances y retrocesos tenga una pertinencia territorial.

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción y miembro de la Mesa Social Covid, Germán Acuña, declaró que espera que este anuncio no se quede en palabras y que efectivamente las decisiones locales se adopten en el territorio tanto por las autoridades de la zona junto a la sociedad civil.

"Lo veo como una buena noticia. Uno parte de la buena fe de que esto va a ser así, que le van a dar autonomía a las autoridades locales para que tomen decisiones sin demorarse en los permisos del nivel central", contó Acuña.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, expuso tras conocer los cambios del plan Paso a Paso y en especial de esta mayor descentralización en la toma de las decisiones que "tomar en cuenta las realidades locales es lo que siempre planteamos como algo lógico en una situación como una pandemia, en nuestro caso como Gran Concepción, considerando la movilidad de las personas entre nuestras comunas. En ese sentido creemos que es un acierto".

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que las decisiones locales que se adopten en el plan no será en comunas de forma independiente, sino que "a unidades territoriales que agrupen comunas, de acuerdo a su características propias", sin especificar si los confinamientos o salidas de cuarentena serán provinciales o grupos de comunas, como pueden ser costeras o con otro criterio.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, expuso que pese a la poca información que tienen de la actualización del plan Paso a Paso, cree que es un avance importante que permitirá la reactivación económica, además de considerar que asociar en una unidad geográfica posibles avances o retrocesos es positivo.

"Consideramos que el sistema por comuna era injusto considerando que la movilidad de las personas del Gran Concepción se da entre comunas, por lo tanto, eliminar ciertos límites y generar unidades más grandes permite enfrentar de mejor forma la pandemia", expuso el jefe comunal.

TOQUE DE QUEDA

Otro de los cambios que se informó a los cuales habría una diferenciación en cada región será la extensión del horario de toque de queda, el que se definirá de acuerdo a dos parámetros; que el territorio tenga un avance del 80% del esquema completo y que la tasa de casos activos sea menor a 150 por cada 100 mil habitantes.

Actualmente, la Región registra 1.600 casos activos confirmados, por lo que la tasa de incidencia llega 96,1 por cada 100 mil habitantes y presenta sobre un 70% de la población mayor de 18 años con el esquema completo, por lo que si se mantiene el número bajo de casos y siguen aumentando la inmunización, dentro de las próximas semanas, Biobío podría acortar el toque de queda que hoy empieza a las 22 horas y se extiende hasta la 5 de la mañana, que empiece a la medianoche.

Sin embargo, esta posibilidad podría tardar más si la tasa de incidencia considerará los contagios probables (613 casos en la Región) o si incluye el avance del proceso de inmunización de los menores de 12 a 17 años, que recién comenzó. Si estos parámetros se incluirán en la decisión del toque de queda, no fue clarificado por la Seremi de Salud.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, destacó la relevancia de la vacunación en la adopción de más libertades para las personas que cumplan con el esquema completo de inmunización.

"Los vacunados van a poder circular libremente y eso es un buen dato. Ese es el llamado que nos está haciendo este plan Paso a Paso. Creemos que es una muy buena metodología y que va a tener un muy positivo impacto en recuperar los trabajos, el comercio y gastronomía", enfatizó Rivas.

Aunque todos los alcaldes concuerdan que la actualización es positiva para volver a una cierta normalidad, insistieron que se deben seguir adoptando las medidas de autocuidado para seguir manteniendo la disminución de contagios.

1.600 casos activos de covid-19 confirmados fueron reportados ayer por la Seremi de Salud de Biobío.

15 de julio entrarán en vigencia las modificaciones del plan Paso a Paso a nivel nacional.

La extensión del toque de queda dependerá de contar con un avance del 80% personas con el esquema completo de vacunación y una tasa de casos activos menor a 150 por cada 100 mil habitantes.

Seremi de Salud mantiene en desarrollo tercer estudio por efectos en habitantes de Coronel

Descartan diagnósticos de cáncer por metales pesados

La situación fue abordada luego que en la franja electoral del precandidato Daniel Jadue se asegurara que 70 menores estarían afectados por esta y otras enfermedades.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud del Biobío descartó que menores en los que se detectó la presencia de metales pesados fueran diagnosticados con cáncer, tal como se informó en la franja electoral del candidato a las primarias presidenciales Daniel Jadue.

En la franja electoral exhibida el miércoles por la carta del Partido Comunista se refirió a la situación de contaminación de Coronel y expuso al final que "tras haber aplicado exámenes aislados en la comuna, 70 niños y niñas de Coronel han sido diagnosticados con cáncer y otras enfermedades asociadas a la presencia de metales pesados".

Sobre esta afirmación, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que en la comuna se realizaron tres estudios relativos a metales. El primero del año 2016 que arrojó que 18 de las 288 escolares tenían niveles sobre los de referencia, mientras que el segundo del 2017 y realizado en la escuela Rosa Medel, identificaron 10 casos en 59 muestras y, por último el realizado a 807 niños de 1 a 4 años hubo 10 casos sobre los niveles de referencia.

Soto expuso que la evaluación toxicológica y clínica realizada en los dos primeros descartó la exposición crónica de las personas que finalizaron la vigilancia. En tanto, que el tercero "aún no ha concluye, restando procesos que involucran a 7 de los menores". Respecto a la aseveración que aparece en la franja electoral, la jefa de Salud Pública declaró que "es importante indicar que ninguno de los menores que fueron vigilados presentaron diagnóstico de cáncer".

Sobre la posibilidad de que un funcionario de salud le haya expresado a uno de los menores la posibilidad de que tuviera cáncer en el futuro, Soto comentó que "no tenemos ninguna denuncia ingresada en esta materia a lo largo de todo el proceso, ya que sería grave, y habría dado inicio a un sumario sanitario u otro tipo de investigación administrativa".

La Municipalidad de Coronel no se quiso referir a lo expuesto en la franja electoral, pese a que el alcalde Boris Chamorro aparece en algunas imágenes junto a Jadue.

Este año, se iniciará un nuevo estudio en la comuna que buscará identificar el perfil poblacional de la comuna, ampliando la medición a otros exámenes, como glicemia, hemoglobina glicosilada, perfil hepático, espirometría, examen toxicológico de arsénico y plomo, además de aplicación de encuestas domiciliarias para determinar factores de riesgo ambientales y laborales. " Este grupo incluye a mayores de 18 años, con un total de muestra de 1.152", expuso la epidemióloga.

Biobío registra 292 casos nuevos de covid-19 y cinco comunas cambian de fase

E-mail Compartir

La Región del Biobío registró en la jornada de ayer 292 nuevos casos de coronavirus, alcanzando a la fecha 145.191 contagios confirmados acumulados, de los cuales 1600 están activos.

Desde la Seremi de Salud se informó que a partir de los casos que hubo en las diferentes comunas, el Ministerio de Salud determinar cambiar de fase a cinco comunas.

A partir de mañana sábado 10, Contulmo y Quilleco retroceden a transición o fase 2. En tanto, a partir del lunes 12, San Pedro de la Paz y Hualpén avanzarán a preparación o fase 3 y Curanilahue avanza a transición, es decir, confinamiento los fines de semana y festivos.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, sostuvo que la fase 3 es un paso de "mucha responsabilidad porque el virus está entre nosotros, por lo tanto, debemos seguir con las medidas de autocuidado permanente".

De esta forma, la Región quedará la próxima semana con 7 comunas en cuarentena total, 12 con un confinamiento parcial y 14 sin medidas restrictivas de movilidad.

En cuanto a la camas críticas, se informó que la red asistencial tenía 42 (14%) de las 303 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) disponibles, mientras que de las 169 camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) de dotación, un total de 27 (16%) estaban desocupadas.