Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Patricio Lara (RN), presidente del Consejo Regional del Biobío:

"Que el gobernador presida el Consejo invisibilizará nuestra labor y trabajo"

Es el quinto y último consejero que preside el órgano, cargo que entregará a Rodrigo Díaz este miércoles. Además, pide más atribuciones y aborda panorama electoral.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un total de 281 días serán los que completará Patricio Lara Chandía (RN) como el quinto y último presidente del Consejo Regional electo entre sus pares -además de nueve intendentes que entre 1993 y 2013 presidieron el organismo- hasta este miércoles, cuando entregue la presidencia del organismo al gobernador Rodrigo Díaz.

Lara, que representa los territorios de Tomé, Penco, Talcahuano y Hualpén y buscará la reelección en noviembre para un tercer periodo, analiza sus nueve meses en el cargo, donde por motivos de la pandemia no pudo encabezar ninguna sesión del consejo de forma presencial: "Ha sido una experiencia más que buena, de muchas cosas. Lamento el haberlo vivido en el tiempo de pandemia y haber sido el presidente telemático, ya que no he presidido ninguna sesión de forma presencial como hubiese querido".

Además, rescata que, en su periodo en el cargo, "me he desplegado por toda la Región, llegando a lugares donde ningún presidente lo había hecho como cuando fui a Isla Mocha. Incluso, dentro de pandemia nos pudimos desplegar en toda la Región. Hubiese esperado que fuese en tiempos distintos, pero luchamos para marcar el trabajo del Consejo Regional, destacar la labor de esta corporación, pese a que me hubiese gustado en otras circunstancias".

-Usted ha sido crítico respecto a cómo se ha llevado adelante el proceso de descentralización, en que se enmarca la instalación de una nueva estructura en el Gobierno Regional. ¿Cómo espera que se dé el proceso del jueves en adelante?

-Es un proceso histórico, pero se siguen repartiendo las pocas atribuciones que hay entre más personas. No llegará una autoridad con nuevas atribuciones, son las mismas existentes que se reparten entre más personas. No es lo que esperábamos, porque creo que hoy con la presidencia del Consejo Regional en manos del gobernador pasa a invisibilizarse la labor de los consejeros y nuestro trabajo, en un proceso donde ha costado ganarse los espacios como órgano colegiado. Además, quedará la figura del delegado presidencial con muchas atribuciones, pero sin haber sido electo democráticamente.

-Sin embargo, el consejo aumentará nuevamente a 28 personas, como era antes de la división con Ñuble...

-Es una buena medida, pero a eso hay que sumarle mayores atribuciones para decidir muchas más cosas. La gente nos exige una posición frente a proyectos medioambientales, pero no tenemos arte ni parte en la decisión ya que los decide un comité medioambiental que es presidido por el intendente y 12 seremis. Solo nos manifestamos en base a un informe del Ejecutivo, que se limita a decir si está en línea con la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) y no si es nocivo para la comunidad, generando un impacto negativo. Son las atribuciones que esperamos tener ya que somos elegidos para representar a la comunidad en la toma de decisiones, representamos a nuestro territorio, no al partido.

-Usted ha informado que irá a la reelección, al igual que casi todos sus colegas. ¿Considera que el escenario que se dio en la constituyente o en las concejalías se repita en la elección de noviembre?

-Estamos viviendo un proceso distinto en nuestro país, con miradas distintas. Es importante que se incorpore nueva gente, quienes la ciudadanía elija, ya que nosotros no nos elegimos entre sí. Lo importante es siempre que se dé todo en el marco de la unidad, y que nadie tiene la verdad absoluta, sumando todas las miradas para una mejor Región. En democracia, la unidad se busca en la diversidad, y en dictadura, se busca la unidad en la uniformidad. Hay que eliminar eso, de que no trabajo con una persona si no piensa como yo.

FUTURO DEL CONSEJO

-En las últimas semanas ha conversado con el futuro gobernador. ¿Qué evaluación saca de esas conversaciones respecto al trabajo futuro?

-La relación con Rodrigo esperamos que sea muy buena. Fue intendente y nos correspondió trabajar durante su periodo de cuatro años. Lo conozco, sé su estilo de trabajo y la apertura y claridad que tiene del trabajo que realiza el consejo. No creo que tengamos dificultades, al contrario, hemos tenido muy buenas conversaciones; va a ser muy simbólico entregar la presidencia del consejo, a una persona que conocemos, con la capacidad y que fue elegido por la ciudadanía para ello.

-El cambio de la presidencia trae también aparejado que no existirá un órgano propio que coordine al Consejo Regional. ¿Existe claridad sobre cómo será dicha coordinación?

-En el sentido de la coordinación, nosotros volvemos a lo que estaba cuando los intendentes presidían el consejo regional en los primeros periodos. La presidencia dentro del Consejo se creó recién cuando comenzamos a ser electos directamente en 2013; cuando el consejo era presidido por los intendentes, quien tenía la figura de coordinación era el presidente de la Comisión de Gobierno. En el reglamento nuestro, vamos a volver a incorporar que esta coordinación y representación política, como la figura de coordinador del Core, quien lo representa protocolarmente y coordina el trabajo, porque dentro de las atribuciones del gobernador es presidirlo, pero el trabajo se debe seguir haciendo de buena forma.


CORES APRUEBAN PROYECTOS POR $9 MIL MILLONES

En la sesión del miércoles, los consejeros regionales aprobaron proyectos por $9.067 millones, destacando entre otros los fondos para la reposición de la tenencia de Carabineros en Florida ($1.273 millones), el mejoramiento de la cancha de fútbol Sector Sur de Cañete ($1.180 millones), la construcción de la planta de Hidrógeno Verde con la UCSC ($643 millones), transferencias de recursos para programas de Fosis ($520 millones), y aportes para el segundo Challenger de Tenis del Biobío ($30 millones), entre otros.

Tras acuerdos del Directorio Corporativo y del Consejo Académico

Universidad de Concepción inicia proceso de reforma de estatutos corporativos

Rectoría liderada por Carlos Saavedra dio el vamos a una comisión que elaborará el cronograma con las distintas etapas en un proceso que se prolongará por 18 meses.
E-mail Compartir

Un hito importante es el que vivió la Universidad de Concepción este miércoles, cuando el rector Carlos Saavedra dio el vamos a un proceso de reforma de estatutos de la casa de estudios.

El proceso comenzó con la conformación de una comisión (CreUdeC) que elaborará el cronograma del proceso, y que está conformado por el rector Saavedra, el secretario general, Marcelo Troncoso, la coordinadora del proceso Ximena Gauché.

Además de la participación de los directores corporativos Alfredo Meneses y Claudio Rocuant, además de los decanos Soraya Gutiérrez (Ciencias Biológicas), Rodolfo Walter (Ciencias Jurídicas y Sociales), Roberto Riquelme (Ciencias Físicas y Matemáticas) y Guillermo Wells (Agronomía), y, de forma remota, los directores Carmen Barra y Hernán Saavedra, en una ceremonia realizada en el Salón Azul de la Biblioteca Central.

El rector Saavedra indicó que "este es un hito trascendental para la UdeC, ya que han pasado 31 años desde que se aprobaran los últimos estatutos de la Corporación, lo que ocurrió en un contexto sociocultural y político tremendamente diferente y, desde esa perspectiva, requieren, de forma natural, de una revisión".

Además, dijo que "se trata de ver cómo vamos dando respuesta institucional a esos cambios normativos que ocurren en el país, pero también a las aspiraciones sociales en términos de participación y de un mayor involucramiento en determinados niveles directivos".

La coordinadora del proceso, Ximena Gauché explicó recordó que "las universidades estatales deben someterse por ley a procesos de reforma de estatutos; el caso más reciente es el de la Universidad del Bío-Bío que llevó a plebiscito la propuesta con toda la comunidad en el mes de junio".

En la próxima sesión de la comisión, el próximo jueves se presentará el cronograma, y el objetivo es que la propuesta de plan de trabajo sea aprobada en agosto, de manera de comenzar a implementar etapas, comisiones, instancias de participación y de consultas técnicas, entre otros aspectos, "para que en un plazo de 18 meses tengamos el documento final que será revisado por la comisión y luego sometido a aprobación, de acuerdo con la regulación de los actuales estatutos", comentó Gauché.

La reforma es parte de los compromisos adquiridos por el físico en la elección de 2018 y ocurre en meses cruciales para la institución, considerando que en marzo se vivirá la elección de rector, en la que Saavedra participaría para ir por un segundo periodo.

"Este es un hito trascendental, ya que han pasado 31 años desde que se aprobaran los últimos estatutos de la Corporación", dijo Saavedra.

Seremi aborda con dirigentes cambios en Plan Metropolitano

E-mail Compartir

Como parte de las distintas gestiones en materia de socialización del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), que se encuentra en tramitación en el Consejo Regional, ayer el seremi de Vivienda Sebastián Abudoj se reunió con distintos dirigentes sociales para conocer sus inquietudes respecto al proyecto.

Sandra Guajardo, dirigentede Lota, destacó que "nosotros tenemos una sola vía para llegar desde Concepción hasta Lota a través de la ruta 160, los vehículos particulares tienen que convivir a diario con camiones de alto tonelaje, con el peligro que eso significa para la seguridad de las personas. Este plan regulador viene a cambiarnos la vida, a entregar seguridad, certezas".

Juan Chandía, dirigente de Villa Lo Galindo, destacó que "desde hace mucho tiempo se espera esto para mejorar la calidad de vida de la gente de San Pedro, Coronel, Santa Juana, Hualqui. Es un buen proyecto, solamente hay que aprobarlo para que sea beneficioso".

En tanto, el seremi Abudoj comentó los alcances del plan y aclaró en que aspectos no se entromete:"Hay aspectos que no aborda, porque no le corresponde, como por ejemplo el tipo de instalaciones mineras que tienen que ver el Servicio de Evaluación Ambiental o el desarrollo de proyectos como vertederos en zonas rurales que dicen relación con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (Prot) o las alturas de los edificios que son reguladas por los planes reguladores comunales".

El plan será discutido hoy desde las 9 horas en la Comisión de Planificación del Core junto a alcaldes, concejales y organizaciones sociales; el plazo fatal para aprobar o rechazar el plan es el próximo 6 de agosto.