Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se suman a los más de 50 con los que actualmente cuenta la Región

Concepción y Lota se engalanan con dos nuevos Monumentos Nacionales

Se trata del Mausoleo Familiar de Pedro del Río Zañartu y los archivos de la desaparecida Empresa Nacional del Carbón, Enacar, respectivamente.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Siendo parte de la historia y el valor patrimonial de la Región del Biobío, las comunas de Concepción y Lota celebran la declaración como Monumentos Nacionales les, el Mausoleo Familiar de Pedro del Río Zañartu y los Archivos de la ex Empresa Nacional del Carbón (Enacar), respectivamente.

Contando con más de 50 monumentos en la zona -entre monumentos históricos, monumentos públicos, zonas típicas, monumentos arqueológicos y santuarios de la naturaleza- estos se convierten en un recuerdo del enorme valor histórico con el que cuenta la Región.

De acuerdo a la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Tapia, el patrimonio se construye desde la ciudadanía. "Por eso debemos agradecer a quienes han levantado los antecedentes, para que estos bienes patrimoniales sean reconocidos también desde la institucionalidad cultural para su correcto resguardo y puesta en valor", dijo.

No cabe duda, agregó, que "la Región del Biobío juega un rol muy importante en la historia de Chile, experiencias significativas que marcan la identidad ciudadana. En este sentido, el Consejo de Monumentos Nacionales ha logrado mantener una sintonía muy sensible con nuestro territorio".

MONUMENTO FAMILIAR

Con fecha 7 de julio de 2021, en el Diario Oficial se publicó la declaración del Mausoleo familiar de Don Pedro del Río Zañartu como Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico.

El reconocimiento es el fin de un camino iniciado por la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco), en 2017, y que fue aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) un año más tarde.

En concreto, el nuevo monumento se trata de una sepultura ubicada en el Cementerio General de Concepción y construida a inicios del siglo XX, siendo uno de los últimos testigos de la ciudad pre terremoto de 1939.

Con una ceremonia en el camposanto penquista, realizada durante la mañana de ayer, diversas autoridades y personalidades locales destacaron el valor que tiene la declaratoria y la propia obra.

"Estamos muy contentos. Es un acto de justicia a un penquista que entregó su vida y patrimonio para que la ciudad pudiera desarrollarse. Es una etapa significativa de la recuperación del Cementerio. Esperamos celebrar pronto otras declaratorias que ponen en valor, de manera objetiva, a este patrimonio que cautela el cementerio", Armando Cartes, secretario general de la Corporación Semco.

Uno de los aspectos más llamativos del conjunto escultórico en mármol de carraca, es mostrar al filántropo vestido como tribuno romano llorando la partida de su esposa y sus dos hijos.

24 años lleva cerrada Enacar. Los archivos incluyen documentación vinculada al carbón entre los años 1924 a 2016.

1918 falleció el reconocido filántropo, legando el parque y el museo que hoy llevan su nombre a la ciudad de Concepción.

Lota y la historia patrimonial de la industria carbonífera

E-mail Compartir

El pleno del CMN aprobó la solicitud de declaratoria como Monumento Histórico de los Archivos de la Empresa Nacional del Carbón (Enacar), acción del "Plan Lota: hacia un sitio de patrimonio mundial" que impulsa el Ministerio de las Culturas a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, junto a diversas instituciones y la comunidad lotina.

Instalados en la Casa Oficina en la Zona Típica Sector de Lota Alto y en el edificio Bunker (ex Polvorín), al interior del Monumento Histórico Sector de Chambeque; es documentación entre 1924 y 2016, hoy propiedad de Corfo.

Se trata de 1.270 metros lineales de documentos en papel. Dan cuenta de procesos históricos asociados a la carbonífera y cuenca del carbón. "Estos documentos son testimonio de una las faenas mineras más importantes de Chile en los siglos XIX y XX, refleja la historia de la industria", indicó Emma de Ramón, directora del Archivo Nacional.

El nuevo paso es solicitar a la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, la dictación del decreto.

Retrospectivas de tres directoras abarcan más de 60 años

Cine realizado por mujeres tiene gran preponderancia en cuarta versión de Frontera Sur

Una es checa, otra colombiana-brasileña y la tercera chilena, con cintas de diferente naturaleza, capaces de generar reflexiones.
E-mail Compartir

Hasta el 14 de julio se extenderá la cuarta versión del Festival Internacional de Cine de No Ficción, Frontera Sur, que este año contiene una cartelera que incluye 107 títulos provenientes de 32 países.

"Presentamos películas que alteran los códigos dominantes y cuestionan las jerarquías presentes en el mundo social, así como también las formas de representación, a través de las cuales dichos códigos y jerarquías se reafirman", señalaron organizadores.

Este año, además, tres de sus cuatro focos están orientados a mujeres cineastas, todas con extensas trayectorias en distintos puntos de la historia y el cine contemporáneo.

Para considerar, se exhibe la primera retrospectiva en Chile dedicada a la realizadora checa, Vera Chytilová (1929-2014), una de las artistas más innovadoras y radicales de la Nueva Ola del cine checo en los años 60.

Vistas en el presente, posiblemente sus obras se hayan visto afectadas por el paso del tiempo, sin embargo, igualmente destacan por su experimentación visual y sonora, propia de la época, como también por la mirada denunciante en torno a situaciones morales que se observan en la sociedad de este siglo.

Otra de las directoras presentes en el 2021 del Frontera Sur, es la académica y comunicadora audiovisual chilena, Claudia Aravena (1968). De ella se disponen 10 trabajos, obras en torno al video y la instalación, en las que "aborda temáticas vinculadas al desarraigo, la alteridad y los imaginarios sociales contemporáneos".

La tercera propuesta está dedicada a la cineasta colombiana-brasileña, Paula Gaitán (1954), cuya primera experiencia en el cine fue como directora de arte en los tiempos del Cinema Novo, con "La edad de la Tierra", en 1978.

Dirigió su primer largometraje, "Uaká", una décadas después, y desde entonces, "ha dirigido decenas de largometrajes, videos, series de televisión e instalaciones", entre ellas "Luz nos Trópicos" (2020).

Correo

E-mail Compartir

Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Pardo, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.


Exposición internacional

El ciclo de "Exposiciones Internacionales" de la Pinacoteca UdeC presenta la muestra "Pintura de la espera", del colombiano Óscar Salamanca. Conformada por 25 pinturas, realizadas en técnica mixta en papel de pequeño formato.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Concierto online

En medio de la celebración por los 30 años de la Ucsc, se presenta la actriz y cantante Annie Murath, con el concierto "Cantos del Recuerdo". El evento será transmitido en vivo desde la Sala de Teatro del Centro de Extensión Ucsc.

Hoy, a las 19.30 horas, en vivo por las redes sociales de Cultura Ucsc.


Arte para ver

Pablo Bar Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza". Más de 30 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío y otros. Considera trabajos en litografía, xilografía, óleos y técnicas mixtas.

Visita en Ongolmo 42, con un aforo máximo de 10 personas.


Sinfónica onlineEn esta ocasión los músicos de la fila de bronces de la Orquesta Sinfónica UdeC presentarán una obra del trombonista uruguayo, Enrique Crespo, reconocido fundador del ensamble de bronces "Germán Brass" en Alemania.Hoy, a las 20 horas, por las redes sociales de Corcudec.