Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sondeo del Foro Económico Mundial

Auge de variante delta prolonga uso de mascarillas, incluso en vacunados

Un sondeo en nueve países arrojó que entre 60% a 80% de los vacunados siguen usando mascarilla. Delta ya representa más del 50% de los casos en Estados Unidos.
E-mail Compartir

Por Efe

El auge de la variante delta de covid-19, más contagiosa y probablemente causante de casos más graves, provocó que incluso en países con altas tasas de vacunación la personas sigan usando mascarilla, incluso después de ser inmunizados, según un sondeo realizado por el Foro Económico Mundial.

El estudio, elaborado junto a la consultora Ipsos, indica que entre un 60% y 80% de los consultados en los nueve países estudiados (EE.UU., España, Brasil, Alemania, Italia, Japón, México, Francia y Reino Unido) sigue usando mascarilla tras ser vacunado, según la encuesta que consultó a 12.500 personas.

"La expansión de la variante delta probablemente provocó que la gente proceda con mayor precaución", analizó la jefa del departamento de salud y cuidados sanitarios del Foro Económico Mundial, Genya Dana.

El país donde más personas son partidarias de continuar llevando la mascarilla incluso tras vacunarse es México (85 % de los sondeados), seguido de Brasil (83%) y Japón e Italia (ambos con un 79%). Las tasas más bajas son las de Estados Unidos (65%) y Alemania (61%).

MILES DE CASOS

La preocupación no es en vano, como ejemplo, 4.000 personas que recibieron la pauta completa de vacunación contra covid-19 en Alemania se contagiaron, según el Instituto Robert Koch (RKI), que destacó, sin embargo, el bajo porcentaje en relación con el total de 34 millones de vacunados.

Los datos fueron registrados desde el 1 de febrero e indican que 3.342 casos se infectaron tras haber recibido las dos dosis de Pfizer/BioNTech, 117 tras recibir las de Moderna, 95 con AstraZeneca y 74 con la monodosis de Janssen.

EXPANSIÓN DELTA

Por su parte, Estados Unidos, el país con mayor número de inoculaciones en el mundo, se encuentra en alerta ante el "preocupante" incremento de los casos de la variante delta, que representa más del 50% de los contagios a nivel nacional y el 80% en algunos estados en los que el porcentaje de la población vacunada es bajo.

Por ejemplo, en el estado de Misuri, donde solo el 36,8% de los habitantes tiene la pauta completa de vacunación, delta representa 96% de los contagios, el porcentaje más alto en EE.UU.

Además, el coordinador de covid-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients, aseguró que "casi todas las muertes y hospitalizaciones" del país "ocurren entre no vacunados".

En Europa la situación también es preocupante, y el Servicio nacional de Salud de Irlanda (HSE) reportó que la variante delta de coronavirus representa más del 70% de nuevos contagios, lo que plantea "desafíos serios" para la campaña de vacunación.

Esta semana el país superó más del 50% de la población vacunada con ambas dosis. "Estamos en una carrera contra reloj para mantener los niveles de inmunización ante la expansión de la variante delta", dijo el director del HSE, Paul Reid.

POSIBLES RESTRICCIONES

Por su parte, el Gobierno de Países Bajos analizará hoy la necesidad de reinstaurar restricciones para frenar el fuerte aumento de los contagios, que alcanzaron 5.475 en la última jornada, según la autoridad, frente a los 800 diarios de hace una semana, pese a que se han aplicado 17,2 millones de dosis contra covid-19.

En Asia, también agobiada por la variante delta, Corea del Sur reportó 1.275 nuevos contagios, cifra récord que tiene a las autoridades analizando si endurecer al máximo las restricciones, que hasta ahora solo limitan algunas actividades en la capital.

En el caso de Reino Unido, la situación va al revés.

Aunque se han aplicado 79,54 millones de dosis, más de un centenar de científicos firmaron una carta en la que instan al Gobierno a reconsiderar sus planes de abandonar el próximo 19 de julio las restricciones impuestas por la pandemia, en lo que calificaron como un "experimento peligroso y poco ético".


DELTA AFECTA DEFENSAS SIN LAS DOS DOSIS

La variante delta de covid-19 puede evadir algunos anticuerpos que se dirigen al virus, aunque con dos dosis de vacunación la protección es muy alta, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature. El estudio encontró que ante la variante delta no basta con solo una dosis. El equipo reportó que solo 10% de las personas inmunizadas con una dosis de AstraZeneca o Pfizer-BioNTech pudieron neutralizar a la variante. Sin embargo, una segunda dosis aumentó la cifra a 95%.

4.000 vacunados con la pauta completa contra covid-19 en Alemania se contagiaron, en un universo de 34 millones de inmunizados.

96% de los contagios en el estado de Misuri (EE.UU.) son por la variante delta, donde 36% de la población está vacunada totalmente.

Se trata de un cambio sustancial respecto a la anterior recomendación

EE.UU.: A solo un mes de aprobar un nuevo medicamento para Alzheimer, FDA limitó su uso a pacientes en etapa temprana

E-mail Compartir

A solo un mes desde que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, aprobó un controversial medicamento para el tratamiento del Alzheimer, anunció que decidió limitar su uso a la etapa temprana de la enfermedad, cambio sustancial respecto a su anterior recomendación que incluía a todos los pacientes.

La agencia dijo responder a la creciente duda entre médicos y pacientes sobre cuándo es apropiado utilizar el medicamento Aduhelm, el primero en ser aprobado para tratar el Alzheimer desde 2003, lo que provocó acalorados debates en Estados Unidos sobre si ralentiza el deterioro cognitivo, como se pretendía.

Cuando el medicamento se aprobó en junio, un alto funcionario de la FDA aseguró que era "adecuado para todas las etapas del Alzheimer".

Sin embargo, el jueves la empresa fabricante, Biogen, anunció su intención de cambiar el rótulo de la etiqueta para "aclarar" las etapas de la enfermedad que el estudio abarcó y que lograron su aprobación.

Según The Washington Post, Alfred Sandrock Jr., jefe de investigación y desarrollo de Biogen, dijo que Biogen presentó información de prescripción revisada "con el objetivo de aclarar aún más la población de pacientes" para quienes el medicamento sería apropiado.

La empresa reconoció que no hay datos de seguridad o efectividad para iniciar el medicamento en grupos de pacientes que no fueron estudiados. Entre ellos se incluyen personas presintomáticas o con enfermedad avanzada.

"Al enterarse de estas inquietudes, la FDA determinó que se podía aclarar la información sobre la receta a fin de aclarar la confusión" de quienes pueden utilizar el medicamento, dijo la agencia.

La nueva etiqueta deja en claro que el medicamento es para enfermos en etapa leve o temprana, debido a que no ha sido estudiado en pacientes con Alzheimer más avanzado.

APROBACIÓN ACELERADA

Aunque la FDA agregó que "algunos pacientes pueden beneficiarse del tratamiento continuo" incluso si progresan a etapas posteriores.

Con la limitación de su uso, el medicamento podrá ofrecerse hasta a dos millones de pacientes, y no a los más de 6 millones con Alzheimer en Estados Unidos.

La FDA otorgó al fármaco una "aprobación acelerada" basada en su eficacia para eliminar la placa amiloide del cerebro, lo que, según la agencia, ofrecía una probabilidad razonable de que los pacientes pudieran beneficiarse.

Sin embargo, la decisión de aprobar el medicamento, cuyo costo es de 56.000 dólares para un tratamiento de un año, generó gran rechazo dentro de la agencia, donde renunciaron tres asesores externos.

Aaron Kesselheim, profesor de la Facultad de Medicina de Harvard, uno de los que renunció, agradeció el cambio de etiqueta, pero dijo que la FDA y Biogen "deberían hacer mucho más para ayudar a los pacientes, combatiendo de manera activa las percepciones erróneas" sobre su uso.