Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Distintos restaurantes, bares y cafés de la zona habilitaron espacios interiores

Locatarios reabren en medio de cambios al Paso a Paso y dicen sentir "mayor tranquilidad"

Actualización del instrumento permitirá que el rubro gastronómico reciba clientes dentro de sus salones ante un eventual retroceso de fase. El pase de movilidad será esencial.
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

Durante muchos meses el sector gastronómico local aguardó por atender a sus clientes en espacios interiores. Luego de que el Ministerio de Salud anunciara este lunes el paso de Concepción y otras urbes colindantes a la etapa de Preparación, el trabajo de los locatarios se intensificó para tener todo dispuesto ayer y habilitar los salones de una manera estratégica, en atención a la limitación de aforo.

Mientras algunos levantaron las cortinas temprano por la mañana, otros esperaron la hora de almuerzo para marcar el hito. Los comensales llegaron entusiasmados "por la novedad de comer dentro de los recintos" y no en sus terrazas, como sucedía hasta el miércoles, según comentó Álvaro Fuentes, propietario de Deli House, local de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda dedicado a la venta de empanadas y pizzas.

"Todo ha sido súper positivo. La gente ha llegado con ganas de estar al interior, ya sea por el mal clima que nos tocó y por la experiencia súper novedosa de comer adentro. Todos estábamos acostumbrados a estar afuera y con frío, pero las primeras personas que llegaron ayer prefirieron las mesas interiores", relató Fuentes.

Este nuevo panorama se concretó justo el día en que el Ejecutivo anunció reformas al Plan Paso a Paso. La actualización fue destacada por el rubro, pues otorgará mayor tranquilidad, tanto para los trabajadores que atienden público como para la salud económica de los negocios de la zona.

MODIFICACIONES

Actualmente, la estrategia sanitaria indica que en Transición los restaurantes, bares y cafés solo cuentan con autorización para recibir clientes en lugares abiertos de lunes a viernes, situación que hasta hace muy poco era criticada por el área gastronómica regional. Los interiores pueden ser habilitados una vez que la comuna en la que se ubican avanza a Preparación.

Con la actualización del instrumento -que regirá a partir del 15 de julio-, sin embargo, aquellos establecimientos en Transición tendrán la posibilidad de atender público en cualquiera de sus espacios. Eso sí, en los salones internos se requerirá de forma obligatoria el pase de movilidad para acreditar el esquema de vacunación completo. Esta disposición es la misma en fase de Preparación, aunque con la diferencia de que en esta es factible funcionar los fines de semana.

Pese a que la mayor parte del Gran Concepción se encuentra hoy en esta etapa, los locatarios celebraron los cambios, sobre todo por la posibilidad de mantener activas sus ventas en el caso de que se registren retrocesos sanitarios. "Las modificaciones se ven bien, porque nos da tranquilidad al saber que estaremos facultados para abrir los interiores, independiente de si bajamos otra vez", destacó el presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú, Manuel Acuña.

El dirigente agregó que, de mantener dichas condiciones, las ventas aumentarán. "Esto da esperanza a un gremio tan afectado. La idea es que poco a poco vayamos volviendo a la normalidad (…) Ahora, creemos que en marzo de 2022 podremos hacer una evaluación exacta para saber si este año servirá", sostuvo

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, acotó que el escenario que comenzará a regir desde la segunda quincena de julio ayudará a evitar las incertidumbres y regularizar la contratación de personal y la compra de mercaderías. Por lo tanto, aventuró que "esto significa un nivel de estabilidad mayor que deja a los actores económicos desempeñarse de una mejor manera".

Las reglas anunciadas ayer son homologables a gimnasios y casinos.

TOQUE DE QUEDA

Junto con lo anterior, los actores gastronómicos de la ciudad están expectantes a lo que suceda con el toque de queda. De acuerdo al Gobierno, el horario se definirá regionalmente con base a dos alternativas, aunque para acortar su duración "se requerirá que la Región tenga, al menos, el 80% de su población vacunada con ambas dosis y que la tasa de casos activos sea menor a 150". Biobío aún no cumple con el indicador de vacunación.

"Alargar el horario de atención para nosotros sería algo muy bueno, porque significa dos horas más de funcionamiento. Además, los restaurantes y los bares reciben gente en la noche. Tener esa oportunidad abre también una esperanza de repuntar", sentenció Manuel Acuña.

Las disposiciones descritas por el Ejecutivo sobre el Plan Paso a Paso se aplicarán a contar del 15 de julio. Para ser atendido dentro de los recintos se deberá contar con pase de movilidad.

Labor de Corporación Desarrolla Biobío

Entregan resultados del segundo monitoreo de la Estrategia Regional

En la oportunidad se plantearon los avances entre 2017 y 2019, así como las líneas de acción que aún deben ser fortalecidas para contribuir al crecimiento local.
E-mail Compartir

La Corporación Regional de Desarrollo Biobío dio a conocer ayer de forma virtual los resultados del segundo monitoreo de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2015-2030, herramienta que plantea un horizonte amplio de la planificación territorial para los próximos años.

En la oportunidad participaron Pedro Ramírez, gerente general de la entidad convocante, Eugenio Guzmán, decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, y Nicolás Jiménez, coordinador de la misma instancia universitaria.

Junto con socializar los resultados del proceso, se dieron a conocer los nuevos indicadores actualizados del instrumento, luego de un trabajo conjunto entre la Corporación y la casa de estudios.

El monitoreo, que contempla un análisis de las diferencias entre 125 indicadores para el período 2017-2019, arrojó resultados positivos para la Región, pero también oportunidades de mejora, según indicaron desde la Corporación.

"La razón de ser de nuestra Corporación es potenciar el crecimiento y desarrollo en distintos ámbitos de la Región del Biobío. Una de las herramientas a nuestro alcance es este monitoreo. No se puede mejorar lo que no se mide, por eso son tan importantes los resultados que nos entrega la medición de estos indicadores", sostuvo Pedro Ramírez.

ÉNFASIS

Parte de los datos expuestos en la presentación dieron cuenta de que los indicadores del lineamiento destinado al bienestar de los habitantes de la zona mejoraron en 61%, en relación al período anterior. Lo indicadores asociados al incremento de valor y desarrollo de inversiones, en tanto, reflejaron un alza de 58%.

Asimismo, las variables referidas a la implementación de ciudades que den soporte a los procesos regionales de creación de valor y al potenciamiento de infraestructura y conectividad se vieron acrecentadas en 50% y 67%, respectivamente.

Al contrario, en la ocasión también se plantearon algunos aspectos que pueden ser mejorados. Dentro de los principales destacan temas asociados al fondo nacional para proyectos autogestionados del Servicio Nacional del Adulto Mayor, al desarrollo socioeconómico del pueblo Mapuche, a la capacitación de mano de obra, a la atracción y retención de capital humano, a las habilidades tecnológicas de estudiantes y al número de unidades generadoras de energía renovable.

Capacitación de mano de obra y atracción y retención de capital humano son uno de los temas que es necesario fortalecer, según Desarrolla Biobío.

Para evitar cortes de energía eléctrica

SEC Biobío encabeza fiscalización de la poda de árboles

E-mail Compartir

El director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de la Región del Biobío, Manuel Cartagena, encabezó una fiscalización a trabajos de poda y despeje de líneas en Concepción. Según el directivo, la idea es evitar cortes de luz en invierno.

La fiscalización tuvo lugar en la esquina de Manuel Gutiérrez y Ainavillo, en donde trabajaron cuadrillas de la Compañía General de Electricidad (CGE). Allí, Cartagena y el coordinador de Institución y Comunidades de la firma, Francisco Campos, constataron que las obras cumplieran con los estándares indicados en la normativa vigente y que, efectivamente, se sigan los planes de invierno comprometidos por la empresa.

"Las compañías tienen la obligación de tomar todas las medidas necesarias para cumplir con los parámetros de continuidad del suministro, incluyendo la poda y despeje de árboles y ramas en las líneas eléctricas. También deben cumplir con las medidas comerciales, como la atención a los usuarios, reforzamiento de canales de atención y, ante alguna alerta temprana o preventiva de Onemi, se deben activar los planes de contingencia necesarios", enfatizó Cartagena

Para Francisco Campos, estos trabajos son fundamentales en invierno "y es trascendental que la comunidad nos manifieste los puntos donde ellos consideren necesaria una poda efectiva".