Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según encuesta elaborada por Criteria

Estudio revela que el 62% de la población local está en contra de estatizar las pensiones

El documento fue encargado por la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones. Académicos de la zona llaman a implementar un sistema híbrido para robustecer las jubilaciones y analizar la rentabilidad de las estrategias.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

"Un grupo de parlamentarios de oposición propone estatizar los fondos de pensiones de los trabajadores, es decir, que el Estado pase a ser dueño de tus fondos y los de todos los cotizantes y los reparta entre los jubilados. ¿Cuán de acuerdo estás con que los fondos de pensiones sean estatizados?"

Esta es una de las preguntas que reúne un estudio de opinión pública encargado por la Asociación de AFP a la empresa Criteria, a fin de conocer juicios de la ciudadanía respecto al desempeño de las administradoras sobre el sistema previsional y sus expectativas. La encuesta regional se realizó entre el 11 y 20 de mayo e incorporó el parecer de 398 personas.

Respecto a la interrogante en cuestión, el 62% de la población local consultada dice estar muy en desacuerdo y desacuerdo con que un órgano estatal gestione en su totalidad estos recursos, mientras que el resto se muestra muy de acuerdo y acuerdo a esta medida. El porcentaje, sin embargo, es tres puntos porcentuales menor al registrado en septiembre de 2020 (ver gráfico).

"Más allá del juicio y la mirada que hay hacia las AFP, los ciudadanos de la Región tienden a entender cada vez más que estos dineros pertenecen a los trabajadores (…) Por eso mismo la mayoría piensa que, si hubiera una cotización adicional, le gustaría que fuera a las propias cuentas", puntualiza Cristián Valdivieso, fundador y director de Criteria.

El profesional agrega que una "expropiación" del 100% significaría mucho descontento social. "Ponerlo en un fondo común es dispararse en los pies para cualquier política pública, porque la gente va a saltar. Los datos muestran que la plata es de ellos", enfatiza.

Valdivieso intuye que, en virtud de estos resultados y del actual panorama social y económico, las reformas al sistema deben ser cada vez más profundas para revertir las malas jubilaciones. En ese sentido, advierte que el modelo tendría que caracterizarse por una presencia mayor del Estado, a modo de asegurar pensiones básicas y universales, a la par de las AFP, "pero estas no como un elemento central, sino que complementario".

CONSIDERACIONES

Sin duda, una eventual "expropiación" que se buscaría alcanzar por medio de algunos proyectos de ley ingresados al Congreso es un tema polémico. Así, al menos, lo plantean académicos de la zona, quienes explican que antes de llevar adelante una estrategia de este tipo es necesario considerar ciertos puntos esenciales.

Por un lado, el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Luis Méndez, sostiene que lo primero que hay que hacer es preguntar a los dueños de los fondos qué desean, a través de una especie de referéndum o plebiscito.

"De aprobarse esta medida se acabarían las AFP, pero a lo largo del mundo los sistemas son híbridos. Creo que irse a un extremo es retroceder un poco. La modalidad más adecuada es encontrar una fórmula mixta con una parte solidaria y privada, como en países de Escandinavia", afirma Méndez.

Karin Bravo, directora de Postgrado y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, añade que antes de querer estatizar hay que tener claro cómo se va a trabajar para generar rentabilidad a los ahorros, "porque si no se opera de una forma similar a la de ahora, con una inversión en el mercado de capitales, difícilmente habrá un mayor valor en el ahorro de las personas. En definitiva, sería un ahorro simple que no crecerá en el tiempo".

"Hay que identificar un modelo que tenga una tasa de rentabilidad igual o superior, porque ya vemos que con lo que hay hoy en día no se alcanza", insiste Bravo.

OTROS RESULTADOS

En línea con lo anterior, el documento muestra una clara preferencia de los ciudadanos locales por dar urgencia a una reforma de pensiones (42%), más que a una ley de "mano dura" contra la delincuencia (20%) o a una reforma al sistema de salud (19%), por ejemplo.

Asimismo, la mayoría de los encuestados dice estar muy de acuerdo o de acuerdo con que el Estado asegure una pensión básica universal para toda la población, independiente de su nivel de ingresos y aunque hayan podido capitalizar.

La operación concluyó la noche del sábado

San Vicente recibe por segunda vez en 2021 embarque con vehículos nuevos

En total, 452 autos de General Motors arribaron a las instalaciones de SVTI. Desde la firma celebraron la coordinación y dijeron que esta acción potencia la vocación multipropósito del puerto.
E-mail Compartir

Por segunda vez en lo que va del año, San Vicente Terminal Internacional (SVTI) recibió cargamento rodado en sus instalaciones. Agunsa fue la agencia responsable del arribo de la nave Hyundai Glovis: Grand Dahlia, la cual transportó 452 vehículos de General Motors. La operación concluyó la noche del sábado y registró una velocidad de descarga de 80 autos por hora.

El gerente general de la firma, Gonzalo Fuentes, dijo estar orgulloso de ser nuevamente escogidos para la descarga de automóviles nuevos, no solo por lo que representa este negocio para la Región del Biobío y la macrozona sur de Chile, "sino que también porque potencia nuestra vocación multipropósito y demuestra que la experiencia y eficiencia de nuestro equipo nos permiten mantener el alto rendimiento de las operaciones, poniendo el énfasis en la seguridad de las personas y de la carga".

SVTI ya había acogido 2.153 autos nuevos a mediados de marzo.

ADAPTACIÓN

Junto con lo anterior, Fuentes recalcó que la acción concretada el sábado representa la capacidad de adaptación del terminal. "Sin ir más lejos, también estamos operando un buque factoría y hoy (domingo) recibimos una nave containera. Los buenos resultados de nuestra primera operación Car Carrier de marzo nos transformaron en una alternativa viable para la industria automotriz", enfatizó.

Agregó que el éxito de esta maniobra no sería posible sin el apoyo y profesionalismo de los trabajadores de la compañía, aunque destacó, además, la coordinación alcanzada con Agunsa, navieras, transportistas y, en general, con todos los actores de la cadena logística.

Los vehículos fueron destrincados y movilizados al sitio 3 del puerto, en donde permanecerán acopiados hasta ser trasladados a su destino final. El barco que trajo los carros zarpó la madrugada del domingo con destino a San Antonio.

Lanzan convocatoria para pymes del Biobío enfocada en el uso estratégico del diseño

E-mail Compartir

La Facultad de Diseño de la Universidad de Desarrollo (UDD), en colaboración con el Global Entrepreneurship Monitor Chile (GEM) y el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, abrió recientemente las postulaciones para la primera convocatoria del programa Tidem.

Por medio de esta instancia se busca fomentar el uso del diseño como herramienta estratégica para la investigación y desarrollo, con foco en la diversificación productiva de bienes y servicios exportables en empresas locales.

La iniciativa cuenta además con el apoyo de la Dirección de Emprendimiento UDD y ExploraTec. Se espera beneficiar a 50 empresas pequeñas y medianas de la Región de los distintos sectores productivos con un programa de formación, acompañamiento y vinculación, de tal modo de identificar nuevas oportunidades de negocios en la industria agrícola y desarrollar capacidades internas en las empresas para incrementar su competitividad.

Alejandra Amenábar, decana de la Facultad de Diseño y presidenta de la Mesa Tidem, enfatizó que es "necesario comprender que el diseño, más allá de la disciplina, hay que liberarlo del mero carácter estético e instrumentalista para entenderlo como un factor de competitividad y que, como tal, es parte de la economía y de una articulación de roles de los actores que la componen".

En tanto, Paulina Contreras, directora del programa, explicó que con la medida se espera incrementar la generación de valor de las pymes locales.

Las postulaciones estarán abiertas desde este 24 de junio en https://tidem.udd.cl/