Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El alza de casos no da respiro a los trabajadores de la salud

Minsal suspende cirugías por un mes y asegura que todavía hay camas UCI

Ayer hubo 7.716 nuevos contagios y casi 200 fallecidos, mientras ocupación de unidades críticas sigue en 96%. Aumento de contagios en regiones como la Metropolitana justificaron el regreso al confinamiento desde mañana.
E-mail Compartir

Por Redacción

Días complejos vuelven a experimentarse en el marco de la pandemia del coronavirus en el país. Mientras las autoridades niegan estar "maquillando" un colapso total de las camas críticas en los servicios hospitalarios y -con ello- la llegada del llamado "dilema de la última cama", el aumento de contagios no da respiro a los trabajadores de la salud.

Prueba de ello es el crecimiento de casos de coronavirus en regiones como O'Higgins y Metropolitana lo que justificó que esta última, en su totalidad, reinicie un confinamiento en fase 1 a partir de mañana sábado.

Y si bien ayer el Ministerio de Salud reportó 7.716 nuevos casos de SARS-CoV-2 (alrededor de 400 enfermos menos que el jueves pasado), también informó sobre 198 fallecimientos asociados al covid-19 e inscritos en el Registro Civil durante la última jornada, con lo cual se llega así a un total de 30.339 decesos. Además, sobre un total de 71.578 test PCR y 6.499 test de antígenos, la positividad nacional alcanzó al 9,47% en la última jornada.

¿HAY CAMAS?

Desde este jueves, y tras una resolución del Minsal, todas las cirugías electivas y ambulatorias en el país fueron suspendidas, por un plazo de al menos treinta días. Según dispone el documento, publicada ayer en el Diario Oficial, esta medida afectará a todos los centros de salud de alta complejidad, sean públicos o privados, y de ella se exceptuarán cirugías cuyo aplazamiento pueda significar un riesgo grave para la salud de las personas.

La medida fue firmada por el ministro Enrique Paris, y se explica en el objetivo de mantener disponibles camas UCI y UTI en la red integrada de salud -y a los equipos médicos que las operan-, considerando la alta demanda que hoy existe por parte de nuevos pacientes contagiados con covid-19 que se suman cada día.

En el reporte de ayer, de hecho, se volvió a enfatizar que la ocupación de camas complejas sigue estando alrededor del 96%, con 4.331 ocupadas de las 4.513 que en total existen en el país. De ellas, 3.266 están dedicadas a pacientes con coronavirus (47 más que hace una semana), lo que hace que haya 182 disponibles.

El subsecretario de redes asistenciales, Alberto Dougnac, consultado al respecto, negó rotundamente que se esté intentando de disimular un presunto colapso hospitalario. "La verdad es que no es así", respondió resaltando -a cambio- el rol que ha jugado la salud primaria y la estrategia de atención domiciliaria que han permitido evitar hospitalizaciones críticas y con ello descomprimir el sistema.

Ha posibilitado -según Dougnac- "disminuir la sobrecarga que tienen los servicios de urgencia", aclarando que de todos modos todo paciente que requiera una cama UCI, tendrá acceso a ella.

PASO A PASO

En el marco del reporte diario, la autoridad sanitaria además anunció cambios en el Plan Paso a Paso, destacando el retroceso a cuarentena de 18 comunas, entre ellas Casablanca, Curepto y San Juan de la Costa, además de 11 municipios de la Región Metropolitana, lo que significa que desde este sábado la totalidad de la región inicie un confinamiento total. La medida fue calificada como un "golpe" y una "pesadilla" por varios jefes comunales -entre ellas la alcaldesa Evelyn Matthei-, pero justificada a raíz de las malas cifras de contagio vigentes en el país.

ISP aprueba fármaco de Janssen y hay fecha para adolescentes

E-mail Compartir

Mientras a nivel de contagios las noticias negativas no cesan, en lo relacionado con la campaña de vacunación y su avance, el panorama parece ser distinto.

Así al menos ocurrió ayer, jornada en la que coincidieron la llegada de un cargamento con 451.620 nuevas dosis de vacunas del laboratorio Pfizer-BioNTech, la aprobación -por parte del ISP- de una sexta vacuna contra el covid-19 en el país y la ampliación de la campaña de inoculación hacia menores de edad.

La subsecretaria Paula Daza ayer destacó el avance de la campaña de inmunización, que en esquema completo alcanza al 57% de la población objetivo, vale decir unos 8,7 millones de chilenos.

La autoridad del Minsal además informó que a partir de la próxima semana la campaña considerará a personas entre 21 y 20 años, y de 19 y 18 años en la semana que sigue, es decir del 21 al 27 de junio.

Novedad relevante es que, en paralelo, el Minsal iniciará la inmunización para adolescentes y niños de entre 17 y 12 años, priorizando -en primera etapa- a menores con comorbilidades, además de jóvenes usuarios de centros Sename.

Por su parte, el director (s) del Instituto de Salud Pública, Heriberto García, anunció la aprobación del uso de la vacuna anti covid-19 del laboratorio Janssen (Johnson & Johnson), sexto fármaco contra el patógeno en sumarse al plan nacional, después de Moderna, AstraZeneca, Pfizer, Sinovac y CanSino, y -tal como esta última- una de las pocas que constan de una sola dosis de administración.