Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante débil avance del Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Gore prepara línea de acción enfocada en municipios para apurar ejecución presupuestaria

Alcaldes valoran el apoyo técnico, pero insisten en que la responsabilidad recae en el Gobierno.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La peor ejecución en años registra hasta este momento el Gobierno Regional en materia del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). A inicios de mes se conoció que el avance de $86 mil millones que asignó Hacienda para este año alcanzaba solo el 15,5% en el primer cuatrimestre, aunque se espera que los números de mayo crezcan escuetamente a 19,2%.

En vista de este escenario anómalo para la Región, el intendente Patricio Kuhn solicitó al jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional, Alejandro Reyes, elaborar un plan de acción con el objeto de retomar el camino y obtener mejores cifras dentro de los próximos meses. La idea es apresurar de manera constante el tranco a 10 o 15 puntos porcentuales, a modo de repuntar sobre el 30% en junio.

En medio de la última sesión extraordinaria del Consejo Regional, y junto con reconocer problemas internos a raíz de la pandemia, Kuhn enfatizó que "los municipios están con problemas para poder iniciar proyectos. Pese a que están firmados los convenios, algunas licitaciones se han caído y eso produce demoras (...) Instruí la generación de un plan para activar el desarrollo presupuestario, porque hay algunos lineamientos que son prácticos y permiten mejorar los niveles".

Normalmente, entre enero y junio la ejecución del presupuesto de libre disposición en Biobío bordea el 50%, a excepción de 2020, temporada en que se registró un 39%.

ÁMBITOS DE ACCIÓN

Consultado al respecto, Alejandro Reyes informó que ya están encaminados dos puntos. El primero y más relevante tiene que ver con el rol de las administraciones comunales y la entrega de asesorías técnicas por parte del Gobierno.

En concreto, se buscará poner a disposición de estas entidades un grupo de 20 personas. "Queremos entregar apoyo técnico a las municipalidades y a los servicios que están licitando, y eso se llevará a cabo con los funcionarios nuestros para tratar de desatar todos los nudos críticos que están en las obras que tienen algún tipo de demora. Con eso queremos hacer fluir las iniciativas", puntualizó Reyes, quien aclaró que estas dificultades se han visto marcadas, principalmente, por los efectos de la emergencia sanitaria y el aumento de precios en los materiales.

El funcionario agregó que por medio de este despliegue -que recién comienza a tomar forma- se espera llegar a una meta correcta a fin de año, en torno al 97% o 98%. "Lo importante es que se sienten las bases para mantener un ritmo continuo de aquí en adelante y dejar la máquina aceitada", en virtud del arribo del nuevo equipo que traerá consigo el nuevo gobernador o gobernadora regional, según Reyes.

A esta estrategia se suma la aceleración de procesos de gasto que son de rápida ejecución y que no significan altas sumas de dinero.

TEMA DE CONVENIOS

El argumento entregado por Patricio Kuhn para explicar el escuálido gasto no es compartido por los alcaldes. A juicio de Audito Retamal, jefe comunal de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, el problema se asocia, justamente, a la falta de convenios firmados por el Gobierno Regional.

"Desde 2018 tenemos 84 proyectos por un total de $49 mil millones a nivel territorial, de los cuales unos 15 están por iniciar el proceso de licitación. No es lentitud ni falta de ejecución de parte nuestra, sino que es porque los convenios no se han firmado (…) Los alcaldes de la Región hemos estado, incluso, con el timbre en la mano en una de las últimas reuniones que tuvimos con el intendente", cuestionó Retamal.

En cuanto a la asesoría técnica mencionada por el jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional, la autoridad local valoró el hecho de que se pueda complementar el trabajo de las administraciones de menor escala que hay en la zona. Eso sí, enfatizó que "los municipios grandes tenemos los equipos y todas las situaciones en perspectiva, por lo tanto, es necesario separar entre grandes y pequeños".

Reporte de Actividad Económica Regional

CPC Biobío llama a generar inversión para crecimiento y empleo

Enfatizaron que la disminución de 9,8% de las inversiones programadas para el quinquenio causa panorama "preocupante".
E-mail Compartir

La Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío dio a conocer ayer el Reporte de Actividad Económica Regional. A través de este documento se analizaron los principales movimientos y fluctuaciones de la economía local durante el primer trimestre 2021.

"Ayer (miércoles) conocimos las nuevas proyecciones del Banco Central, que muestran un fuerte impacto de las medidas de apoyo financiero a las familias y pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, el empleo y las proyecciones para los próximos años no son tan auspiciosos, sino más bien preocupantes. Se requiere inversión para generar crecimiento y ocupación", enfatizó el gerente general del organismo, Ronald Ruf.

En concreto, el informe da cuenta de una disminución de 9,8% en relación a las inversiones programadas para el quinquenio a nivel regional, en comparación a los datos del primer trimestre 2020. Esto, con base a información de la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

PANORAMA

Para 2021 y 2022 las iniciativas se concentran en el sector energético, a través de la instalación de plantas de energía solar y eólica "que no demandan un número relevante de empleos en su operación", según dijeron desde la CPC Biobío. Dentro de este período se suma el proyecto forestal de MAPA, aunque este debiese estar finiquitado a final de año.

Debido a lo anterior, el gerente general de la entidad enfatizó que las áreas inmobiliarias y obras públicas son clave en la generación de puestos de trabajo. Eso sí, remarcó que la primera hoy está afectada por alzas de precios de insumos, escasez de mano de obra y restricciones para construir en altura, mientras que la segunda "exhibe un incremento importante en la inversión", pero en donde se vislumbra una mayor ejecución recién a partir de 2023.

FACTOR COVID

Las cuarentenas extensas y los registros sostenidos en contagios por covid-19 han impactado fuerte a sectores como el comercio minorista y servicios, así como también a la industria y a las obras en construcción.

Producto de dicho escenario, Ronald Ruf dijo que para recuperar e incrementar los empleos formales -que permitan una buena calidad de vida- "se requiere de un trabajo conjunto entre los mundos público y privado".

Colaboración con hogares que acogen a adultos mayores en la Región

Industriales superan las 400 mil raciones de pescado donadas

El plan articulado por Asipes registra 400 mil raciones de filetes de merluza común congelada y jurel en conserva entregadas.
E-mail Compartir

El Hogar San Vicente de Paul de San Pedro de la Paz fue la residencia de adultos mayores escogida para oficializar la extensión del programa Banco de Alimentos del Mar, iniciativa liderada por los pescadores industriales del Biobío. A través de esta acción se busca aportar a una mejor nutrición de los más de tres mil residentes de 72 hogares ubicados entre Maule y La Araucanía.

A la fecha, el plan articulado por la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) registra 400 mil raciones de filetes de merluza común congelada y jurel en conserva entregadas. Estos productos se elaboraron en las plantas locales de Blumar, Camanchaca, FoodCorp, Landes, Orizon y PacificBlu.

"Quisimos poner nuestro trabajo y cariño en su mesa, sobre todo en momentos complejos y de aislamiento de sus familiares. Ha resultado ser una experiencia tremendamente gratificante, de un importante esfuerzo logístico de muchas personas y que decidimos extender por todo este 2021", puntualizó Macarena Cepeda, presidenta de Asipes.

En tanto, el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, dijo que a raíz de la pandemia hoy en Chile existe un desafío que debe unir a todos los actores. En ese sentido, agregó que "hay un círculo virtuoso donde instituciones públicas y privadas nos hemos entrelazado para generar esta alianza estratégica. Estamos muy agradecidos de esta ayuda que se está renovando hasta diciembre".

72 hogares ubicados entre Maule y la Araucanía son los beneficiados con la iniciativa Banco de Alimentos del Mar.