Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Preocupación por efectos secundarios

Tres países reportan con nuevos casos de trombosis con AstraZeneca

Brasil suspendió inoculación de embarazadas y Eslovaquia de primeras dosis. Países Bajos agregó 15 episodios.
E-mail Compartir

Por Agencias

Brasil, Eslovaquia y Países Bajos se sumaron ayer a la lista de países que han detectado graves efectos secundarios de la vacuna desarrollada por el laboratorio AstraZeneca en asociación con la Universidad de Oxford.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil recomendó la suspensión "inmediata" de su aplicación en mujeres embarazadas, debido a la posibilidad de formación de coágulos sanguíneos.

"La orientación es resultado de la vigilancia de eventos adversos realizado de forma constante sobre las vacunas (contra el)covid-19 que están en uso en el país", señaló la Anvisa en una nota técnica.

El documento no menciona efectos específicos de reacciones adversas detectadas en embarazadas, pero el Ministerio de Salud confirmó que investiga el caso de una gestante que desarrolló trombosis pocos días después de haber sido inoculada con la fórmula de AstraZeneca en Río de Janeiro.

Anvisa igualmente alertó de que el uso de vacunas en situaciones que no están previstas en el prospecto solo debe ser realizado ante la "evaluación individual" de un profesional de salud "que considere los riesgos y beneficios de la vacuna para la paciente".

"El prospecto actual de la vacuna contra covid de AstraZeneca no recomienda el uso de la vacuna sin orientación médica", completó.

Tras la recomendación del regulador, algunos estados del país, entre ellos Sao Paulo y Río de Janeiro, anunciaron la suspensión preventiva de la inmunización de gestantes y puérperas de forma temporal.

En abril pasado, Brasil, uno de los países más azotados por la pandemia, con más de 423.000 muertos, incluyó a todas las mujeres embarazadas y puérperas en los grupos prioritarios del programa nacional de vacunación, al considerar que ellas "poseen riesgo obstétrico elevado independientemente de la edad".

La fórmula de AstraZeneca responde por el 26,4% de las dosis aplicadas en Brasil desde el inicio de la campaña de inmunización en enero pasado.

TEMORES EN EUROPA

Un poco más lejos fue el gobierno eslovaco, que interrumpió temporalmente el uso de la vacuna de AstraZeneca como primera dosis tras la muerte por trombosis de una mujer de 47 años, aunque se seguirá dando la segunda a quien ya haya recibido la inicial.

Se trata del tercer caso fatal vinculado al proceso de inoculación registrado en el país centroeuropeo, y afectó a una mujer que padecía de un defecto genético que afectaba a la coagulación de la sangre.

Los otros dos fallecidos habían sido inmunizados con los preparados de Moderna y de Pfizer/BioNTech.

Eslovaquia usa actualmente vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, y está a la espera de poner en circulación la rusa Sputnik. El 23% de los 5,45 millones de habitantes del país ha recibido ya una dosis, mientras que ya está totalmente inmunizado el 11%.

En Países Bajos, las autoridades han registrado 15 casos de trombosis con trombocitopenia tras la vacunación con AstraZeneca, en su mayoría en mujeres, y de los que seis fueron pacientes de más de 60 años, lo que subraya que este efecto secundario se da en personas de diferentes las edades.

El centro neerlandés que documenta los efectos secundarios de los fármacos (Lareb) ha recibido 15 informes, 12 en mujeres y tres en hombres, de trombosis en combinación con un recuento bajo de plaquetas en personas que habían recibido en los días previos una inyección de la covid-19 de la farmacéutica AstraZeneca.

Del total de casos, seis fueron en personas mayores de 60 años, lo que muestra que "la rara combinación de trombosis extensa y un recuento bajo de plaquetas también son un efecto secundario" en este grupo etario, subrayó la directora del Lareb, Agnes Kant.


INDIA: AUMENTAN INFECCIONES POR HONGO

En India, expertos detectaron un ligero aumento de la presencia de mucormicosis, una infección extraña y en ocasiones letal que se conoce popularmente como "hongo negro", en pacientes con patologías muy específicas que han contraído el coronavirus. Mientras tanto, las autoridades sospechan que las decenas de cadáveres que aparecieron flotando en las aguas del río Ganges serían víctimas del SARS-CoV-2, en medio de una devastadora segunda ola que ha colapsado hospitales y crematorios.

Población de China sigue creciendo, aunque a ritmo más pausado: alcanzó los 1.411 millones de habitantes

Último censo, aplicado en 2020, determinó que los nacimientos se redujeron por cuarto año consecutivo.
E-mail Compartir

La población de China creció 5,38% la última década, al ritmo más lento desde que se tienen registros, y está próxima a revertir su histórico crecimiento, debido al envejecimiento de la población y al descenso de la natalidad.

Según el censo de 2020, dado a conocer ayer, el gigante asiático tiene casi 1.412 millones de habitantes (1.411.718.000) frente a los cerca de 1.340 millones de 2010, cuando se había contado al detalle por última vez a su población, que aumentó en 72 millones desde entonces.

Ese crecimiento se produjo a un promedio anual de 0,53%, ligeramente inferior al 0,57% del período 2000-2010 y a todos los porcentajes anteriores registrados desde 1953, cuando el país lo habitaban apenas 580 millones de personas.

Los mayores de 60 son, según el último censo, 264 millones o 18,7% del total frente a los 177,6 millones de 2010, mientras que los mayores de 65 crecieron hasta los 190 millones, respecto de los 118,8 millones de hace una década.

La población en edad de trabajar, entre 15 y 59 años, se sitúa en 894 millones o 63,35% del total, un descenso de casi siete puntos frente al 70,14% que representaban hace diez años, cuando ya habían caído 6,29% respecto del censo de 2000.

Por el contrario, los menores de 14 años subieron ligeramente y representan el 17,95% del total, es decir, 1,35% más.

En 2020, el número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo, con un total de 12 millones frente a los 14,65 millones de 2019.

El envejecimiento de la población "impone una continua presión" en el largo plazo, reconoció el director de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Ning Jizhe.

El funcionario afirmó que el crecimiento de la población continuará reduciéndose y que alcanzará su punto de inflexión "en el futuro, aunque el momento exacto es aún incierto" y dependerá de factores como la intención de tener hijos, entre otros.

Advirtió sobre el riesgo que implica el lento avance de la vacunación en algunos países

ONU proyecta que el crecimiento económico global de 5,4% en 2021

Organismo mejoró sus expectativas planteadas en enero, gracias a la recuperación de China y EE.UU. Para Latinoamérica prevé superávit de 4,3%.
E-mail Compartir

La Organización de Naciones Unidas (ONU) mejoró su pronóstico sobre las expectativas de crecimiento de la economía global para este 2021, cifrándolas este martes en un 5,4%, principalmente gracias a la recuperación que se espera tengan los gigantes China y Estados Unidos.

Asimismo, el organismo internacional -que inicialmente había fijado un crecimiento global del 4,7% en enero- advirtió sobre el riesgo que plantean para la recuperación económica del mundo el aumento de casos de covid-19 en algunos países y el lento avance de las campañas de vacunación en muchos de ellos.

"La desigualdad con las vacunas entre países y regiones está planteando un riesgo significativo a una recuperación global ya desigual y frágil", señaló el economista jefe de Naciones Unidas, Elliott Harris.

El personero estimó que un acceso universal y oportuno a la inmunización contra el coronavirus marcará la diferencia entre una recuperación rápida o la pérdida "de muchos más años de crecimiento".

CHINA Y EE.UU.

El replanteamiento de las previsiones de crecimiento de parte de la ONU responde principalmente a las mejoras económicas en Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo.

Después de una caída del -3% en 2020, la ONU espera que la economía de EE.UU. crezca un 6,2 % durante este año, la más alta desde 1966, gracias a la rápida campaña de vacunación, el nuevo estímulo fiscal y la reapertura de la actividad.

En tanto, en China se prevé un crecimiento del 8,2 % gracias al impulso del aumento en las exportaciones y en la demanda interna,.

De todos modos, el informe de Naciones Unidas es menos optimista para el resto del mundo. Para Europa, por ejemplo, se proyecta un crecimiento del 4,1 % en 2021, por debajo de lo que auguraba a inicios de este año.

En América Latina, la ONU espera un crecimiento del 4,3% este año, una ligera mejoría respecto a enero, pero advierten la fuerte incertidumbre que sigue habiendo en países como Brasil, Argentina, Perú y Colombia.

4,1 es el crecimiento que la ONU proyecta para Europa, un índice apenas superior a la caída de 2020.