Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En sus 22 establecimientos educacionales

San Pedro de la Paz posterga inicio de clases presenciales

Decisión se tomó tras consultar a padres y apoderados, y por indicadores de riesgo de Semáforo Covid.
E-mail Compartir

Por Redacción

En reuniones realizadas con los diversos representantes de los 22 establecimientos municipales, y luego de analizar los datos locales, la Municipalidad de San Pedro de la Paz determinó postergar el retorno a clases presenciales en la comuna y mantener la modalidad online.

El alcalde Audito Retamal explicó que para tomar esta decisión se consideraron varios elementos, entre los que se cuentan los antecedentes entregados por el Semáforo Covid, que es un estudio de aguas residuales que se realiza en la comuna en búsqueda de posibles casos activos.

"Reflejando la realidad de San Pedro de la Paz y tomando en cuenta el Semáforo Covid, nos indica que hay varios barrios que están en una zona roja o naranja", precisó, explicando que se trata de indicadores que muestran aumentos constantes y leves de presencia de coronavirus.

Detalló que el instrumento de medición muestra que las zonas rojas están en El Venado-Andalué, Lomas Coloradas, Candelaria y parte de Boca Sur. En tanto, las zonas naranjas se mantienen concentradas en parte de Boca Sur, San Pedro de la Costa, parte de la Villa, Los Canelos, Bayona entre otros.

Retamal aseguró que volver a clases presenciales bajo esas circunstancias, "en que tenemos distintos barrios con esas características, donde están alojadas nuestras escuelas, creo que es imprudente". Añadió que, por ello, se postergará cualquier inicio de clases presenciales hasta que las zonas estén absolutamente seguras.

En el marco de la pandemia son más de 5 mil estudiantes de jardines, escuelas, liceo y colegios municipales sampedrinos que se encuentran en trabajo online y con entrega de material didáctico. Jocelyn Gutiérrez, representante del Centro de Padres de Escuela Sargento Candelaria, afirmó que "los establecimientos en general realizamos encuestas para saber cuántos eran los apoderados que dejarían volver a clases y el resultado particularmente de nuestra escuela fue categórico, con un 99% de no retorno y los mismo ocurrió con otros establecimientos".

APOYO A ESTUDIANTES

Carlos Martínez, jefe de la Dirección de Educación sampedrina, sostuvo que "hemos mantenido una comunicación expedita con nuestros representantes y la idea es en conjunto trabajar el retorno a clases".

Además, afirmó que este año han priorizado el mejoramiento de las condiciones del aprendizaje online y que se ha realizado una importante inversión en la adquisición de implementos tecnológicos y de conectividad para los alumnos. A la fecha, el municipio ha entregado entre 800 y mil tablets con conexión a internet.

"Es una cifra no menor, pero por la cantidad de alumnos que tenemos en la comuna, hemos hecho el esfuerzo económico más grande para equiparlos de estos implementos", cerró Martínez.

Analizarán enfermedades asociadas a deterioro ambiental en Coronel

E-mail Compartir

Cerca de cuarenta representantes de distintas organizaciones de Coronel, y que integran el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de la comuna, conocieron los detalles del proyecto "Situación de salud y sus determinantes en la comuna de Coronel, Región del Biobío".

El estudio fue encargado por el Ministerio de Salud y será ejecutado por expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo es describir la prevalencia de enfermedades prioritarias y sus determinantes sociales en el entorno de las personas, usando una metodología ya validada en el país, mediante la aplicación de cuestionarios y exámenes de laboratorio, en una muestra representativa de la comuna de Coronel.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, señaló que "este estudio nace como una respuesta del Ministerio a la preocupación de los habitantes de la comuna de Coronel vinculada a las exposiciones ambientales. Se trata del primer estudio a nivel regional de esta naturaleza, que abarca una población de más de 1.000 personas, y se llevará a través del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile".

Este trabajo buscar establecer la prevalencia comunal de enfermedades asociadas al deterioro ambiental, prevalencia de niveles elevados de arsénico inorgánico urinario o plomo en sangre y sus factores de riesgo en personas mayores de 18 años.

Sandra Cortés, investigadora responsable de la ejecución, destacó lo importante que fue para el equipo investigador escuchar a los miembros del CRAS, con quienes coincidieron respecto de la relevancia del estudio para la comunidad de Coronel.

Los participantes recibirán durante todo este 2021 al equipo de campo, conformado por empadronadores y equipo de salud de la UC, debidamente identificados, quienes tomarán contacto con personas elegibles, seleccionadas de manera aleatoria por un periodo estimado de 4 meses. Luego de terminado este proceso, y analizada la información, cada participante recibirá un reporte con sus resultados personales.