Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Omar Lara ha estado al frente de esta aventura poética hace 55 años

Revista "Trilce" llega a su número 41 pensando en el contenido del 42

Próximo a aparecer en papel, la más reciente publicación contiene interesantes acercamientos a nombres mayores de la creación literaria como José Lezama Lima. Su director comenta aspectos sobre los contenidos abordados.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Alza la voz. "Nooo!!!", responde Omar Lara con signo exclamativo en sus palabras, frente a la consulta relacionada con el tiempo en que ha estado la revista "Trilce", en circulación desde su aparición hace más de medio siglo.

"55 años pasan volando", apunta el poeta nacido en 1941, quien a los 24 años puso en circulación esta publicación, que acaba de lanzar el número 41.

Es cierto, acota, que ha dicho esto mismo en otras ocasiones, aludiendo al paso del tiempo, pensando en las muchas revistas literarias que "no han resistido más de un número".

Con tres etapas de existencia (la primera en Valdivia con 16 números, segunda en España, desde 1981, y la tercera en Concepción, desde su residencia acá desde mediados los años 90); el último número condensa en sus 88 páginas un ilustre panorama de la lírica continental, a través de acercamientos a autores como José Lezama Lima, Oliverio Girondo o Pablo de Rokha, entre otros.

"Trilce tiene su ritmo y respiración, no han sido 55 años inflexibles y calendarizados. Después de la primera época (1973) pasaron varios años hasta que reapareciera el número 17 en España (1982) y luego otros tantos hasta que en 1994 empezara su marcha la tercera época, con un número monográfico dedicado a Jorge Teillier (…) Claro que de ahí no paramos", señala el vate originario de la Araucanía.

- ¿Cuál crees que es la justificación para este número ?

- Una revista siempre debe buscar materias atractivas y novedosas que entregar a sus lectores. A mí me faltaba una mirada abarcadora de la poesía de vanguardia latinoamericana. Se sabe y se habla mucho de Huidobro, Neruda, Vallejo, Borges, Paz, Mistral, pero hay más, hay otros, y a esos otros quise llegar.

- Y en la selección fina ¿cómo planteó el contenido, por lo demás, muy potente, partiendo con Lezama?

- La revista tiene un Comité de Redacción, que es en sí mismo un comité consultivo. Les propuse este dossier y les pareció contundente y necesario. También la invitación a participar al enorme poeta guatemalteco, Humberto Ak'abal, a la poeta norteamericana Margaret Randall, la cubana Nancy Morejón, y todo lo que ves ahí, de alto voltaje. Sobre Lezama tengo el privilegio de mis amigos, y uno de ellos, el académico cubano Virgilio López Lemus, que es uno de los mayores conocedores de su obra. Le hablé, accedió encantado y aquí nos acompaña.

LO QUE SIGUE

El anterior número, el 40, salió en papel en abril de 2020. Un año después, todavía sujetos de y a la emergencia sanitaria derivada del covid-19, aparece éste, tiempo largo y aciago para muchos, entre ellos, Omar Lara.

"La pandemia ya en su delirio y con varios amigos queridos bajo sus garras: Luis Sepúlveda, Efraín Barquero, Óscar Aguilera", refiere.

- Menciona que este es el número del "Adiós". ¿Es así?

- No, a menos que pase algo mayor. Eso de despedirme cada vez no es sino una auto-ironía, una tomada de pelo a mí mismo. Por otra parte, podría decirse que un número de la revista es toda una historia y un proceso. Empieza, se desarrolla, se hace y parte con su vida. Y luego viene otra historia y otra vida y otro adiós. Te das cuenta, siempre diciendo adiós, y por tanto siempre saludando lo que viene, eso nuevo que viene.

- Trilce 42 considerado.

- Sigue con un número en marcha, que recogerá materiales, entrevistas, documentos de la poesía chilena de los 60 y 70. De los grupos, tendencias, escuelas y personajes: Aumen de Castro, Trilce de Valdivia, Arúspice de Concepción, TribuNo de Santiago, Café Cinema de Viña del Mar, Tebaida de Arica. Ya ves, nadie se va, seguimos vivos y explorando los caminos y espacios de la poesía.

41 ediciones suma a la fecha la revista de poesía editada y dirigida por el poeta en Concepción desde 1994.

55 años de trayectoria tiene la publicación desde el primer número lanzado en Valdivia a mediados de los años 60.

Además de la revista, acaba de aparecer la tercera edición de "Los buenos días". Y en los próximos días van a imprenta dos libros inéditos. "Y hay más", dice.

Patricia Reyes realiza nueva masterclass organizada por la Corcudec

Arpista de la Sinfónica devela los secretos del instrumento

Vía online y con cupos limitados, la sesión con la integrante de la agrupación docta será, también, una oportunidad para conocer más del sonido y calidez del instrumento.
E-mail Compartir

Patricia Reyes cuenta que la idea de la masterclass que realizará hoy, a las 18.30 horas, a través de las redes sociales de la Corcudec, nació de la experiencia planteada en el video "El arpa y sus secretos", realizado en octubre del año pasado. Todavía está disponible en las redes de la corporación que cobija el quehacer artístico y musical de la Orquesta Sinfónica.

"Allí expuse el gran secreto del arpa: sus pedales, que se utilizan para hacer todos los cromatismos. A partir de ahí, empecé a diseñar otro proyecto, donde pudiese hablar sobre varios temas que quedaron pendientes, pero ahora interactuando con los participantes, pensando siempre en que la gente conozca este instrumento en particular, se motive a componer, hacer arreglos o estudiarlo", señala la integrante de la agrupación docta desde 2000.

En esta ocasión, la arpista solista presentará una masterclass online, a través de Zoom, especialmente dirigida a compositores y alumnos, pero "también a toda persona que se interese saber todas las posibilidades técnicas del arpa para su composición o ejecución", en sus palabras.

A partir de la modalidad basada en la exposición e interacción con los asistentes (cupo máximo de 20, y para acceder los interesados pueden inscribirse a contacto@corcudec.cl), la intérprete fundará su ponencia en tres temas de base.

"Hablaré de la evolución del arpa a través de su historia, para así poder entender el arpa moderna utilizada actualmente. También las diferentes notaciones específicas que tiene y así utilizarlas de manera correcta en la composición y, por último, los diferentes tipos de efectos posibles que se pueden utilizar en el arpa, con el fin de emplearlos en las nuevas composiciones", explicó la música con 30 años de carrera, acotando que si hay una cantidad mayor de los inscritos que se esperan para esta tarde, se realizará la misma clase otro día, también con ese máximo de participantes (al cierre de esta edición había 36 inscritos).

"En la primera parte, la clase será de carácter expositivo, finalizando con una ronda de preguntas, para poder conversar con los participantes y despejar todas sus dudas", adelantó Reyes.

Agenda remota

E-mail Compartir

Estela Cósmica

El proyecto desarrollado por el Museo de Historia Natural cuenta en momento con un capítulo mensual y abordará temas definidos con Astronomía de la UdeC.

"El telescopio. Historias estelares", en youtube.com/watch?v=Tu8moHUc7Eo&t=1os.


Galería Virtual


Artistas del Acero presenta la muestra "Acción Extrema", de Kareen Labbé, la cual contempla tres años de trabajo e investigación del video performance. La acción consiste en videos que indagan diversas temáticas.

Disponible hasta el 21 de mayo, en artistasdelacero.cl.


Exposición en BA


Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) inicia el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. La exposición es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.


La muestra se puede ver en las redes sociales de BAJ Biobío.


Música desde el Cerro


Debido al éxito en sus primeros ciclos, regresan las "Sesiones Caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, la invitada es la penquista Antipatriarka, quien recorre estilos como el r&b, trap y soul.


Viernes, a las 20 horas, en las redes sociales del Parque.


Concierto de Otoño


Nuevo concierto de otoño junto a la Camerata Unab, dirigida por el maestro Santiago Meza. El programa contempla obras de Haendel, Beethoven y Schubert. Un concierto para la familia.


Hoy, 20 horas, Inscripción gratuita en https://cultura.unab.cl/evento/camerata-duos-y-trios-en-otono/.