Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es el más preciso generado hasta ahora

Investigadores del MIT obtienen el mapa genómico completo del Sars-CoV-2

Los científicos además evaluaron cerca de 1.900 mutaciones que podrían tener mayor o menor peligrosidad.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

Pocos meses después de declarase la pandemia de covid-19, a inicios de 2020, los científicos secuenciaron el genoma del virus, pero aún seguían sin conocerse muchos genes codificadores de proteínas. Ahora, un estudio de genómica comparativa permitió generar el mapa genético más preciso y completo del SARS-CoV-2.

Hecho por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y publicado en la revista Nature Communications, el estudio confirmó varios genes codificadores de proteínas y descubrió que otros -que se habían propuesto como genes- no codificaban ninguna proteína.

"Utilizamos este potente enfoque de genómica comparativa de firmas evolutivas para descubrir el verdadero contenido funcional de codificación de proteínas de este genoma de enorme importancia", destaca Manolis Kellis, autor principal del estudio y profesor de ciencias de la computación del MIT.

En una segunda parte de la investigación, se analizaron cerca de 2.000 mutaciones surgidas desde el inicio de la pandemia, lo que permitió evaluar la importancia de las variantes y su capacidad para evadir el sistema inmunitario o volverse más infecciosas.

Se sabía que, con casi 30.000 bases de ARN, el genoma del SARS-CoV-2 tiene varias regiones que codifican genes de proteínas y otras de las que había sospechas, pero no se habían clasificado definitivamente.

Para determinar qué partes del genoma del SARS-CoV-2 realmente contienen genes, los investigadores compararon el virus (que pertenece a un subgénero llamado sarbecovirus, que infecta a los murciélagos) con el SARS-CoV (que causó el brote del síndrome respiratorio SARS de 2003) y 42 cepas de sarbecovirus de murciélagos.

Así, confirmaron seis genes codificadores de proteínas en el genoma del SARS-CoV-2, además de los cinco ya establecidos en los coronavirus.

GENES INCORRECTOS

Los investigadores también demostraron que otras cinco regiones que se habían propuesto como posibles genes no codifican proteínas funcionales y descartaron que queden otros por descubrir.

Además, los autores vieron que muchos trabajos anteriores utilizaban no solo conjuntos de genes incorrectos, sino también, a veces, nombres contradictorios, por lo que, en un artículo paralelo publicado recientemente en la revista Virology, presentaron recomendaciones para nombrar los genes del SARS-CoV-2.

En el estudio, los investigadores también analizaron más de 1.800 mutaciones que han surgido en el SARS-CoV-2 y descubrieron que, en la mayoría de los casos, los genes que evolucionaban rápidamente antes de la pandemia han seguido haciéndolo, y los que tendían a evolucionar lentamente han mantenido esa tendencia.

Asimismo, analizaron las mutaciones que han surgido en las variantes de mayor preocupación, como la británica, la brasileña y la sudafricana, y observaron que muchas de ellas -que las hacen más peligrosas- se encuentran en la proteína de la espiga, que es el elemento que ayuda al virus a propagarse con rapidez y evitar el sistema inmunitario.

Sin embargo, cada una de esas variantes tiene "más de 20 mutaciones más, y es importante saber cuáles de ellas pueden hacer algo y cuáles no", advierte Irwin Jungreis, el autor principal del estudio.

Para los autores, estos datos podrían ayudar a otros científicos a centrar su atención en las mutaciones que parecen tener efectos más significativos en la infectividad del virus.


ESTUDIAN BAJO RIESGO DE DAÑO DURADERO

Los pacientes de covid-19 que no requieren hospitalización tienen un riesgo bajo de desarrollar efectos graves a largo plazo, según un estudio difundido en The Lancet, aunque los síntomas persistentes podrían derivar en más visitas al médico durante los seis meses posteriores. "Hasta ahora, la mayor parte de las investigaciones de complicaciones a largo plazo se centraron en pacientes hospitalizados, pero la realidad es que la mayoría de enfermos no son internados", señala el autor de la investigación, Antono Pottegard, de la Universidad del Sur de Dinamarca.

Según estudio italiano

Anticuerpos contra covid-19 duran al menos ocho meses en la mayoría de los casos

E-mail Compartir

Los anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 persisten en los pacientes que los desarrollan al menos ocho meses tras la infección en la mayoría de los casos, asegura un estudio desarrollado en Italia por el Hospital San Raffaele y el Instituto Superior de Sanidad (ISS).

Los contagiados que producen anticuerpos en los primeros 15 días tienen menor riesgo de padecer síntomas graves, añade el trabajo, publicado en la revista Nature Communications.

La duración de los anticuerpos y la importancia de su presencia temprana para combatir la infección son los dos principales resultados de la investigación, realizada por la Unidad de Evolución y Transmisión Viral del Hospital San Raffaele y el San Raffaele Diabetes Research Institute, en colaboración con el Centro para la Salud Goblal y el Departamento de Enfermedades Infecciosas del ISS.

A partir del seguimiento de 162 pacientes positivos con diversos síntomas, la investigación concluye que los anticuerpos permanecen en el organismo durante al menos 8 meses, independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los enfermos o la presencia de patologías previas.

Las primeras muestras de sangre tomadas corresponden a marzo y abril de 2020, mientras que las últimas se realizaron en noviembre.

"Ocho meses después del diagnóstico, solo hubo tres pacientes que no mostraron su positividad a la prueba (de anticuerpos)", explicaron el ISS y el San Raffaele.

El 79% de las personas analizadas produjeron anticuerpos en las dos primeras semanas desde el inicio de los síntomas y quienes no lo hicieron tuvieron un mayor riesgo de padecer dolencias graves, al margen de otros factores.

"Los pacientes que no pueden producir anticuerpos neutralizantes durante la primera semana de infección deben identificarse y tratarse a tiempo, ya que tienen un alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad", afirmó en un comunicado la directora de la Unidad de Evolución y Transmisión Viral del Hospital San Raffaele, Gabriella Scarlatti.

El estudio tiene "implicaciones tanto en la gestión clínica de la enfermedad en el paciente como en la contención de la pandemia", añadió la experta.

La investigación también analizó la reactivación de anticuerpos frente a los coronavirus estacionales responsables del resfrío, y concluyó que "reconocen parcialmente el nuevo coronavirus y pueden reactivarse tras la infección, aunque no son efectivos para neutralizarlo".

No obstante, se trata de una buena noticia, ya que se temía que la expansión de este tipo de anticuerpos ralentizara la producción de los específicos para el SARS-CoV-2 y tuviera efectos negativos en el curso de la infección.

En el Mes del Reciclaje

Chile tiene 85 millones de celulares en desuso: llaman a reciclar o reutilizarlos

Según expertos, el segmento de equipos reacondicionados ha crecido un 500% en los últimos tres años, ya parte de la población busca buenos celulares a menor precio.
E-mail Compartir

Más de 133 millones de teléfonos móviles han entrado a Chile en los últimos 14 años. De ellos, apenas 24,6 millones están activos, lo que significa que otros 85 millones de aparatos están en desuso. ¿Dónde? Casi todos en nuestras casas, guardados, sin reciclar.

En el marco del Mes del Reciclaje, expertos llaman a reutilizarlos o reciclarlos.

"Es importante fomentar la reutilización de equipos y así extender su valor más allá de un primer usuario", explica Marcelo Ponce, gerente de Negocios de OpenSmart.cl, tienda especializada en venta de celulares reacondicionados, nuevos descontinuados y seminuevos. "Hay una gran oportunidad de darles una segunda vida a estos equipos, los que luego de pasar por una exhaustiva revisión, quedan al alcance de parte de la población que quiere tener mejores modelos, pero a precios alcanzables, entregando una experiencia casi igual a la de un equipo nuevo", señala Ponce.

De ahí la importancia que hoy tiene el reacondicionamiento de celulares, equipos usados que pasaron por un proceso de reemplazo de piezas. Este segmento en Chile ha crecido en 500% en los últimos tres años.

Estas opciones no solo son más ecológicas, sino que también permiten obtener buenos celulares a muy bajos precios, evitando la fabricación, transporte y posterior desecho de un nuevo equipo.

Por otra parte, también es clave el cuidado correcto de los equipos en uso, de manera de extender su vida útil, postergando su reemplazo y aumentando las oportunidades de poder reutilizarlo. "Esto lo podemos hacer al emplear buenas prácticas que cuiden los equipos, como lo son usar láminas y carcasas para proteger la pantalla y estructura, usar cargadores certificados y no exponer el teléfono a altas temperaturas. Debemos pensar en nuestros celulares ya no como un producto de un uso, sino que pensarlo siempre como un producto que puede seguir siendo utilizado por otros", dicen en OpenSmart.

Además, hay equipos que ya no están aptos para el reacondicionamiento, casos en los que cobra mayor valor el reciclaje, en vez de mantenerlos guardados en un cajón. Vale recordar que un teléfono tiene entre 500 y 1.000 componentes que pueden ser reciclados.