Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Profesionales llegaron a acuerdo con el Servicio de Salud de Arauco

Cuatro de los nueve médicos de Tirúa serán transferidos tras hechos de violencia

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, confirmó que se trata de quienes pertenecen a la Agrupación de Médicos Generales de Zona. Desde la atención primaria comunal confirmaron que se avanza en los acuerdos logrados tras el paro realizado este mes.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, confirmó ayer que cuatro de los nueve médicos que prestan servicio en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, serán trasladados. Esto, a dos semanas de que la asociación gremial planteó esta posibilidad después de los hechos de violencia ocurridos en la zona.

Según detalló Acuña, "se llegó a un acuerdo con los médicos y el Servicio de Salud de Arauco, ellos seguirán en una suerte de condición de servicio, en su calidad de tener puntos para sus especializaciones posteriores. Sólo son los que pertenecen a la Agrupación de Médicos Generales de Zona, que son cuatro, y quedarán otros médicos trabajando".

Al respecto, sostuvo que es responsabilidad del Servicio de Salud asegurar la atención médica a la población y agregó que "me imagino que el Servicio ofrecerá las plazas que queden libres para que otros profesionales puedan acercarse a trabajar, porque nosotros tenemos que cuidar a nuestros doctores de la violencia a la que están expuestos allí".

ACUERDOS POST PARO

El 14 de abril pasado, los trabajadores de la atención primaria de salud en Tirúa iniciaron un paro indefinido que se extendió por una semana y que se concretó tras una serie de actos violentos que afectaron a los funcionarios de la localidad de Quidico. A través de una mesa de trabajo liderada por el intendente Patricio Kuhn e integrada por instituciones y organismos relacionados a la salud, se comprometieron varias medidas.

La jefa de Salud Municipal tiruana, Marcela Fierro, detalló que "los puntos fijos y la tramitación de algunos proyectos se encuentran en marcha. La próxima semana tenemos reunión de seguimiento de algunos acuerdos con el Servicio de Salud de Arauco y la primera semana de mayo con la Intendencia, así que hemos estado conformes, pero de todas maneras nos mantenemos en estado de alerta por si no se cumplen los acuerdos".

En este contexto, la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal (Afusam), Isabel Painequeo, confirmó que "se dispuso vigilancia de Carabineros de forma más concreta de la que había antes y ahora esperamos que el alcalde vuelva de su cuarentena para activar la mesa de seguridad local", agregó, ya que el jefe comunal se encuentra con licencia por contagio de covid-19.

SEGURIDAD

Según detalló Isabel Painequeo, solicitaron una ambulancia reforzada, protección de los centros de salud con blindaje de vidrios, botones de pánico que a la fecha no hay, entre otras medidas que se encuentran en postulación. "Previo al paro nos enfocamos en estos grandes problemas, porque tienen que ver con todos los funcionarios y ahora estamos enfocados a temas locales", comentó.

"Aún no tenemos un lineamiento o protocolo sobre cómo actuar en caso de corte de carreteras, si quedarnos en casa, teletrabajo o esperar a que se despeje el camino. No tenemos nada en papel y eso nos preocupa, porque realmente no sabemos cómo actuar", explicó, ya que la ruta P-72 que une Tirúa y Cañete han sido recurrentes estos incidentes.

No obstante, la dirigente destacó el trabajo del personal en la comuna, que consta de 138 personas, pues sostuvo que "somos una de las pocas comunas en que los funcionarios no han presentado licencias psiquiátricas o similares, a pesar de que hemos tenido problemas, por ejemplo, porque no hemos tenido un sistema rotativo durante la pandemia".

A través de convenios con diversas organizaciones públicas y privadas

Capacitan en Derechos Humanos a personal de Carabineros

Ya se han cumplido otros cursos realizados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, Senadis y proyectan trabajar con organismos nternacionales.
E-mail Compartir

A través de su reciente sección de Derechos Humanos y Protección a la Familia, Carabineros ha capacitado a los efectivos policiales de la Región, como parte del plan de fortalecimiento de esta materia en la institución. En convenio con varios organismos, el objetivo es promover la integración de los tratados internacionales al actuar de los funcionarios en los diversos escenarios en que se desempeñan.

Según indicó el teniente de Justicia de Carabineros y abogado, Juan Pablo Seguel, la sección que tiene a cargo comenzó a funcionar en abril de 2020, en la que se abordan las actualizaciones internas en materia de derechos humanos y procedimientos policiales.

"Además gestionamos con las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas relacionadas a la protección de estos derechos para capacitar a los funcionarios y tomar el peso de las instituciones en esta materia", explicó.

"Nosotros asesoramos a nuestro jefe de Zona en materia de DD.HH., fiscalizamos nuestras unidades para ver los estándares de protección, nos constituimos en caso de que ocurra un hecho o situación de importancia para velar que el procedimiento cumpla a cabalidad con el respeto a los derechos humanos, tenemos conversación fluida con la totalidad de organizaciones públicas y privadas", detalló sobre las competencias de la sección.

CAPACITACIONES

"Recientemente nos vinculamos con el INDH, que capacitó a la totalidad de funcionarios de la región en promoción y respeto a los derechos humanos, en la que participaron cerca de 200 funcionarios, incluyendo a las cinco prefecturas de la región de forma telemática", comentó Seguel.

Actualmente los funcionarios policiales están recibiendo una capacitación del Servicio Nacional de la Discapacidad, y ya se encuentran en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para profundizar en materia de migración y trata de personas, además del SernamEG, la Defensoría de la niñez, la Unicef y la Conadi.

En este sentido, Seguel señaló que, pese a que en la formación policial se imparten cátedras sobre DD.HH., el trabajo de esta sección busca complementarlo con la actualización de los protocolos y normas nacionales e internacionales al respecto, complementando.

No obstante, el abogado sostiene que uno de los desafíos que han debido enfrentar con mayor fuerza es la pandemia. "Todo el tema de la detención por el artículo 318, en el que el Estado limita ciertos derechos y garantías fundamentales por el Estado de Excepción, debimos adaptar nuestros procedimientos, como aplicar debidamente las detenciones", explicó.

200 funcionarios participaron en una reciente capacitación realizada por el INDH.

Realizarán exámenes PCR gratuitos en estación de Biotrén

E-mail Compartir

Ferrocarriles del Sur realizará hoy un nuevo operativo de toma de muestras PCR gratuitas para los usuarios de los servicios de pasajeros Biotrén y tren Corto Laja.

Los exámenes se realizarán desde las 9:30 horas en adelante, en el costado norte de la Estación Intermodal de Concepción, sector VivaTren, y estará a cargo del personal de salud del Cesfam Pedro de Valdivia de Concepción.

Desde la empresa recordaron que el test tiene una duración de entre 15 a 20 segundos en su ejecución y que todas aquellas personas que lo realicen se les hará llegar la información, en relación a los resultados del examen, en un rango de 24 a 48 horas.

El servicio destacó que la búsqueda activa, junto a otras medidas como la sanitización diaria con nano partículas de cobre de trenes y estaciones, se enmarca en los esfuerzos permanente que la empresa realiza para generar un viaje más seguro para cada uno de los pasajeros que diariamente utilizan el tren para movilizarse.

Además, reiteraron el llamado a sus usuarios para que respeten el uso obligatorio de mascarillasdurante el viaje y en los momentos de espera en estaciones.

Exdirigenta social asume como concejala sampedrina

E-mail Compartir

Ayer asumió la tercera mujer integrante del cuerpo de concejales de San Pedro de la Paz, Rachel Muñoz, luego del fallecimiento de uno de los fundadores de la comuna, el concejal Mario Delannays Ávalos.

La histórica dirigente social sampedrina y hoy empresaria de 57 años, señaló que junto con enfrentar motivada este nuevo desafío "asumo el cargo con la experiencia de 35 años como dirigente social, porque conozco las necesidades de la gente más vulnerable de mi comuna; y vengo también a representar a mi partido, la UDI".

La nueva edil, que juró en concejo extraordinario, aseguró que el nuevo cargo labor servirá para "conocer más la labor de un concejal y entregar lo mejor de mí, como persona, como dirigente social, y poner en alto a los dirigentes que son los que están en las calles, que trabajan en las poblaciones y con el municipio, de la mano, para sacar los proyectos de nuestra comuna adelante". Agregó que "mi sello será luchar por lo que creo es justo para la gente de mi San Pedro de la Paz".