Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy se conmemora Día Internacional de esta expresión

Virtualidad marca las celebraciones en torno a la danza

Diversos espacios culturales han desplegado actividades en torno a esta disciplina, todo marcado por la actual emergencia sanitaria y el ya consolidado formato remoto.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza -perteneciente al Instituto Internacional del Teatro- cada 29 de abril se celebra la educación y participación en el desarrollo de la danza.

En atención al nacimiento de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno, en todo el mundo se despliega una amplia cartelera de actividades en torno a esta expresión. Lógicamente, Biobío no es la excepción.

Con un ciclo que comenzó a mediados de abril, con tres funciones en el Teatro Biobío de su montaje "Des atar. Atmósferas para sellar", la plataforma de investigación y creación en danza contemporánea Conmover, continúa reflexionando sobre esta disciplina junto a bailarines y coreógrafos locales.

También con instancias de diálogo -como el conversatorio "Liminal"- la instancia integrada por Natalia Figueroa, Loreto Urrutia y Francisco Carvajal; está desarrollando la instancia llamada "Opción de insistir".

Se trata de un ejercicio colaborativo, que convocó a los artistas escénicos María José Bretti, Lorna Riveros, Franco Van Der Molen y Fernanda Coloma, con la idea de trabajar en tres días un laboratorio de improvisación, durante la franja Elige Vivir Sano.

"La idea es abordar corporalmente el por qué insistir en la danza, pregunta que nace en las conversaciones sostenidas en Liminal y que cada intérprete está desplazando al cuerpo generando un material corporal y visual que será registrado", señaló Figueroa.

El proceso, en etapa de grabación, será compartido en las próximas semanas, a través de las redes sociales del mismo proyecto.

EN MOVIMIENTO

En medio de esta misma celebración, el Centro Cultural Escénica en Movimiento liberará un extracto del registro de su último proceso creativo, "La magnitud del momento". Se trata de un registro de la obra, que la compañía ha adaptado para ser visionada por la comunidad.

Estrenada en 2019, en el Teatro Biobío, el montaje -producto de la contingencia social y sanitaria- no ha tenido temporadas en otros teatros o centros culturales. El registro estará activo en el canal de YouTube del centro cultural hoy, entre las 12 y 23 horas.

En la misma plataforma, Escénica en Movimiento dará inicio mañana -a las 17 horas- al ciclo de conversaciones Danza en LD (Larga Duración).

Todo con el deseo de activar un encuentro con creadores, para acercarse a sus investigaciones, en larga duración. Es decir, indican, desplazando la mirada hacia procesos más amplios y conectados a otros campos disciplinarios.

"Con éste deseamos conectarnos con esas personas cercanas y, quizás, no tan cercanas, que tienen procesos investigativos en relación a su quehacer en danza. Queremos observar esos procesos de una manera transdisciplinaria", señala Maripaz Briones, encargada del Área de Creación del centro cultural.

La primera invitada es la coreógrafa y docente nacional Eli Rodríguez, cuya experiencia investigativa ha ido pulsando sus distintas creaciones definiendo un modo de hacer pedagógico, desarrollado las últimas dos décadas, que se espera haga sentido a la comunidad de las artes escénicas.

"Creemos que, si no nos podemos mover en presencial, sí podemos conversar la danza para que todos quedemos con ganas de movernos. Está atenta esa necesidad de nuestros cuerpos, que necesitan moverse, bailar, salir del espacio y resignificarse (...) Entonces, creo que activar un gesto de memoria como la liberación del registro de 'La Magnitud del momento', permite sostener, también, diálogos que hacen que la danza siga vigente", ilustró la representante de Escénica en Movimiento.


Los Ángeles pone hincapié en su formación

Al mismo tiempo que ha desplegado múltiples actividades en torno a la danza, la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (Ccmla) continúa poniendo especial importancia en su labor formativa con respecto a la disciplina.

Es así que mañana, a las 20 horas, a través de YouTube y una transmisión en streaming desde el Facebook de la corporación, se emitirán cápsulas de diferentes compañías y academias de la disciplina de toda la Provincia del Biobío.

Al mismo tiempo, hoy -18.30 horas- se realizará la clase abierta de hata yoga, a cargo de la docente Javiera Iturra. Mañana será el turno de Elizabeth Torres, desde las 18.30 horas, con la clase de danzas colectivas en movimiento familiar. El detalle para ingresar a ambas actividades está disponible en ccmla.cl.

Además, la entidad angelina mantiene abierta la convocatoria para el 1er Festival de Video Danza, con inscripciones hasta el 15 de mayo, en su web. Culminará sus celebraciones con la transmisión vía Facebook Live, del documental "25 años Ballet Municipal de Los Ángeles" (20 horas).

1982 Desde ese año se celebra, cada 29 de abril, el Día Internacional de la Danza, en honor al natalicio de Jean-Georges Noverre.

Desde los 90, y con mirada transdisciplinaria, Eli Rodríguez comienza a dirigir procesos creativos como "Sin respiro", en el 2000, siempre destacados por la crítica.