Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Una vida intensa y de corto caminar en 36 años

85 escritoras homenajean a la poeta Alejandra Pizarnik

La argentina habría cumplido hoy 85 años.
E-mail Compartir

Por Agencias

Exploradora del silencio y de las sombras y hacedora de un lenguaje bello y herido, pero que no pudo salvarla, Alejandra Pizarnik, la poeta argentina que se suicidó a los 36 años, en 1972, hubiera cumplido hoy 85 años.

Con este motivo, 85 voces amigas, escritoras de 15 países -España, Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, Perú, México, Polonia, Bulgaria, Australia, Marruecos, Francia, Rumania, Italia e Israel-, se unieron en un libro para celebrar el aniversario de quien dijo: "Yo he firmado un pacto con la tragedia y un acuerdo con la desmesura".

Publicado por Huso en la colección Homenaje y titulado "Alejandra y sus múltiples voces", contiene diferentes miradas sobre Flora Pizarnik Bromiquier, como así se llamó al nacer el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires.

La selección de los textos y su edición es de Mayda Bustamante, quien dice en el prólogo que a Pizarnik "el suicidio le jugó una mala pasada. No contó nunca con que su muerte la convertiría en inmortal".

"Gracias, Alejandra -añade-, por permitirme, como diría mi amiga Marifé Santiago Bolaños, 'entrar en el bosque para encontrar los claros que todo bosque guarda'".

SOBRINA Y HERMANA

La escritora y filósofa española Marifé Santiago fue quien reunió a muchas de las autoras y llevó a sus páginas los textos de Sandra Riaboy y Miriam Pizarnik, sobrina y hermana, respectivamente, de Alejandra.

Ambas aportan también documentos gráficos, imágenes familiares. Miriam Pizarnik, solo un año mayor que la poeta, incluye una ponencia leída en la Universidad Hebrea de Jerusalén en representación de la familia de Alejandra, para inaugurar el Coloquio Internacional Pizarnik en Jerusalén.

"Pero el silencio es cierto. Por eso escribo. Estoy sola y escribo. No, no estoy sola. Hay alguien aquí que tiembla", susurró Pizarnik, una de las voces más importantes de la segunda mitad del siglo XX, cuya vida siempre estuvo rodeada de cierta maldición, y a ello contribuyó el que se quitara tan joven la vida, con una sobredosis de barbitúricos.

Transgresora en la vida y en la poesía, Pizarnik era hija de inmigrantes judíos de origen ruso-polaco que se ganaban la vida como joyeros.

Delicada y sensible, en 1954 ingresó a la universidad para estudiar filosofía, con el deseo y el sueño de conocer la cultura francesa. En la educación superior también conoció el periodismo y la literatura.

JUVENIL DESPERTAR

Pizarnik empezó a escribir desde muy joven, a escondidas, y publicó un primer libro, "La tierra más ajena", con la ayuda de su padre.

A los 18 años, la poeta ya trababa amistad con referentes de la época, como Oliverio Girondo, Nora Langué, Manuel Mujica Laínez, Victoria Ocampo, Bioy Casares, Silvina Ocampo y, muy especialmente, con Olga Orozco.

Escribió y publicó mucho. Consiguió la beca Guggenheim en 1968 y en 1971 la Fulbright.

A los 24, cumplió su sueño de viajar a Francia, donde vivió cuatro años. Antes ya había publicado "Las aventuras perdidas", en 1958.

En París, estudió y tradujo a Artaud, Michaux o Bonnefoy, y conoció a alguien fundamental, Julio Cortázar, con quien entabló una amistad muy estrecha. Después regresó a Buenos Aires, pero siguió con sus vaivenes de angustia, entradas y salidas del hospital e intentos de suicidio.

Entretanto produjo títulos imprescindibles, entre ellos, "Los trabajos y las noches" (1965), "Extracción de la piedra de la locura" (1968) o "El infierno musical" (1971).

En "Alejandra y sus múltiples voces", autoras como Chantal Maillard, Cristina Peri Rossi o Fanny Rubio, entre otras muchas, componen con sus poesías y ensayos a una Pizarnik completa, haciendo de este libro una obra de referencia.

"Serenata para cuerdas en mi menor", del compositor inglés Edward Elgar

Orquesta Sinfónica presenta delicada obra para cuerdas

Sección de la agrupación docta de la UdeC presentará esta composición, en el cierre del cuarto mes del año y de su temporada anual remota producida por la Corcudec.
E-mail Compartir

Intensa, calma, romántica, tres cualidades que se desprenden al escuchar la "Serenata para cuerdas en mi menor, Op. 20", de Edward Elgar, que interpretará mañana, a las 20 horas, la sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica. Ello, en una nueva jornada de la Temporada 2021 producida por la Corcudec de manera remota (estará disponible en las redes sociales de la citada entidad).

La facción de la agrupación docta interpretará el 1er y 3er movimiento de la obra escrita y estrenada en 1892. "Terminando el cuarto mes del año, donde continuamos con el trabajo desde casa, la Orquesta sigue acompañando a la comunidad. Las y los músicos han presentado diversas obras como ensamble, con géneros como el folclore, tangos, jazz, bossa nova y repertorio clásico", sostuvo Mario Cabrera, gerente de la corporación que lleva el funcionamiento de la Orquesta fundada en 1952.

Esto, acota el representante de la casa del Campanil, ha permitido generar un espacio a diferentes formas musicales con el fin de ofrecer panoramas para la familia. "Por supuesto, esto incluye a los más pequeños, trabajo que seguirá hasta que nos podamos volver a encontrar", apunta Cabrera.

Freddy Varela, concertino de la Sinfónica UdeC apunta que han mantenido el trabajo a distancia, desde sus hogares, buscando lograr interpretaciones calidad. "En esta ocasión, presentamos como cuerdas, dos movimientos de una de las principales obras de Elgar (1857 - 1934), que creemos, será muy bien recibida por el público", adelantó el violinista y concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón, en Buenos Aires, donde reside hace unos 10 años.

La creencia apunta a que esta serenata es una reelaboración de una suite que el compositor inglés había escrito, antes de que se decidiera a hacer carrera como compositor, siendo una de sus primeras creaciones con la que se sintió satisfecho.

"Elgar fue un compositor de origen humilde y autodidacta. Aunque comenzó a componer desde muy pequeño, sus inicios no fueron fáciles y recién a los 40 años obtuvo reconocimiento con una de sus obras más conocidas actualmente", comenta Cecilia Barrantes, chelista del ensamble, en referencia a "Variaciones enigma" de este autor.

En ese tránsito, la serenata para cuerdas que se escuchará ahora fue la primera pieza, en la que se mezclan componentes juveniles con indicios de una madurez compositiva.

La obra posee inquietante motivo rítmico en el primer movimiento y momentos dramáticos, pero mantiene un espíritu sereno, lo que se siente en el tercer movimiento.

Agenda remota Como parte del plan de gestión de Escénica en Movimiento, la compañía de danza contemporánea liberará un extracto del registro de su último proceso creativo, "La magnitud del momento". Hoy, entre las 12 y 23 horas, en el canal YouTube del centro cultural.

E-mail Compartir

Escénica en Movimiento


Semana de la Danza

La Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles invita a ser parte de su celebración de la Semana de la Danza. Todo con workshops, clases abiertas y demás actividades, disponibles hasta el 2 de mayo.

Detalles en las redes sociales de la Corporación.


Mes del Libro

En medio del Mes del Libro, la Biblioteca Municipal de Concepción presenta "Dante Alighieri: vida, entorno y tiempo", charla del doctor en Historia, Eduardo Andrades, en el séptimo centenario de la muerte del poeta.

Mañana, desde las 12 horas, en el Facebook de la Biblioteca.


Celebración y Jazz

Un total de 10 agrupaciones profesionales y juveniles darán vida al Día Internacional del Jazz Concepción 2021. La actividad reunirá a consagrados como Pancho Molina o Ignacio González y big band juveniles (foto la de Hualpén).

Mañana, 11 horas y todo el día, en el Facebook del evento.


Música desde el Cerro


Dado el éxito en sus primeros ciclos musicales, se desarrollan nuevamente las "Sesiones caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, los invitados son los integrantes de la banda penquista Insolentes.

Mañana, a las 20 horas, a través de las redes sociales del Parque.