Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis incluyó a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio de la Región del Biobío

Estudio revela brechas en acceso y forma de conexión durante las clases online

Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME) de la Facultad de Sicología UDD da cuenta también de las principales preocupaciones de los jóvenes, así como de las emociones que genera el formato remoto.
E-mail Compartir

Por Redacción

Significativas diferencias en el acceso y forma de conectarse a las clases online entre los alumnos -dependiendo de si se trata de estudiantes de recintos municipales, subvencionados o particulares- reveló una encuesta a casi mil escolares -un 12,6% de ellos de la Región del Biobío- aplicada por el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo.

El sondeo, vía online, se realizó entre septiembre y octubre de 2020 y abarcó 968 estudiantes, para indagar en la experiencia educativa remota. El 92,1% de los estudiantes cursaba enseñanza media y el resto de distribuía entre 6°, 7°, y 8° básico. El 47% de los estudiantes estudiaba en colegios de dependencia particular pagada, 37,2% en colegios de dependencia particular subvencionada y un 13,3% colegios municipales.

Según explicaron los investigadores a cargo: Verónica Villarroel, Daniela Bruna y Viviana Hojman, todos del CIME, el 62,1% de los estudiantes encuestados señaló contar con un dispositivo para desarrollar sus clases online. Sin embargo, se evidenciaron diferencias por dependencia escolar.

Los estudiantes de colegios municipalizados se conectaron a clases principalmente a través de celulares y notebook de algún miembro de la familia o de una persona fuera de su casa. En cambio, los estudiantes de colegios particulares predominó a través de un computador fijo personal o de la casa.

En relación al espacio físico para educación remota, en una escala de 1 (mínimo) a 5 (máximo), en promedio los estudiantes califican con 4,2 este indicador, siendo el promedio 3,4 en escolares de colegios municipales, subvencionados 4,1 y particulares pagados 4,5. De esta forma, se observan diferencias significativas entre dependencias municipales y particulares.

El 61,9% de los estudiantes plantean tener siempre acceso a internet, sin embargo, por dependencia escolar las respuestas son diferenciadas, teniendo un mayor acceso a conexión los estudiantes de colegios particulares pagados, quienes en un 97,2% cuentan con internet muchas veces o siempre.

"En síntesis, durante el 2020, tal como se ha planteado en los medios de comunicación, los estudiantes de colegios particulares pagados contaron con mejores condiciones físicas, tecnológicas y de conectividad para enfrentar el desafío de la educación remota, lo que sin duda puede tener un impacto en el aprendizaje alcanzado", comentó la Dra. Hojman.

PLATAFORMAS

Los estudiantes reportan que la conexión con sus clases y profesores el año pasado se realizó principalmente a través de alguna plataforma virtual, Facebook, Instagram, WhatsApp y correo electrónico. Sin embargo, las diferencias por dependencia escolar persisten: los estudiantes municipales utilizaron principalmente WhatsApp, los de colegios subvencionados Facebook o Instagram, y los particulares pagados emplearon más plataformas virtuales como Meet, Zoom o Classroom.

Las modalidades de clases más frecuentemente utilizadas fueron: sincrónicas con todo el curso, clases sincrónicas con grupos pequeños del curso, clases asincrónicas, guías de trabajo y Powerpoint. Los estudiantes de colegios particulares pagados encuestados relatan mayores experiencias en clases sincrónicas grupales y en grupos pequeños, en comparación con estudiantes de las otras dependencias.

Los estudiantes percibieron que su participación en clases fue mediana (promedio 3,6 puntos entre un mínimo de 1 y máximo de 5), pero sólo algunas veces se sintieron motivados o entusiasmados con las clases durante el semestre, no existiendo diferencias significativas entre dependencias escolares. Tampoco hay grandes diferencias entre el apoyo que los padres y los profesores brindaron en el proceso educativo, según la dependencia escolar.

EMOCIONES

El 32% de los escolares relata no haber experimentado emociones positivas en pandemia, durante el 2020. Un porcentaje similar, señala haber sentido optimismo, y las otras emociones positivas señaladas con más frecuencia son serenidad y seguridad con un 21% de respuestas. Respecto a las emociones negativas en este tiempo, el 75,6% plantea experimentar estrés, 63,7% frustración y, en tercer lugar, aburrimiento y angustia con el 50% de las respuestas.

En este ámbito también existen diferencias en dependencias escolares, pero en la dirección contraria a las anteriores, distingue la Dra. Bruna. Los estudiantes de colegios particulares pagados reportan más emociones negativas relacionadas con la ansiedad y la tristeza que en el resto de las dependencias.

Respecto a la pregunta, ¿A qué se le debe dar importancia en la educación en pandemia? El 62% de los escolares relevaron "que se haga contención emocional de los estudiantes en el contexto que están viviendo", el 50% de las respuestas se concentran en "que se sigan enseñando los contenidos que corresponden al curso", y el 47% se concentran en dos opciones: "que genere espacios de conversación entre las y los estudiantes" y "que se propongan a los estudiantes actividades entretenidas y desafiantes".

Los estudiantes de distintas dependencias viven adversidades diferentes, según indican Villarroel y Melipillán. Las dificultades tecnológicas y de conectividad fueron mayores en sectores de la población alejados geográficamente y más vulnerables socioeconómicamente. Estos problemas, aumentan las brechas, a nivel del aprendizaje alcanzado, entre colegios municipales y privados. Pero también los estudiantes de colegios particulares pagados muestran mayores niveles de stress y emociones negativas que afectan su aprendizaje y bienestar en esta pandemia que no han permitido un desarrollo normal y presencial del proceso educativo.

Muere Michael Collins, "el astronauta olvidado"

Falleció a los 90 años el hombre que se quedó orbitando la Luna en 1969, mientras Armstrong y Aldrin hacían historia dando saltos sobre ella.
E-mail Compartir

A Michael Collins, quien falleció ayer a los 90 años afectado por el cáncer, se le conoció como "el hombre más solitario de la historia" por encargarse de la parte menos vistosa de la histórica misión Apolo 11: mantenerse en la nave mientras sus compañeros, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, pisaban el suelo lunar y se tomaban fotos.

Collins se mantuvo en el módulo Columbia, orbitando a unos 96 kilómetros de la Luna -a la que describió como un "hueso de melocotón marchito y quemado por el Sol-, mientras Armstrong mencionaba aquello de "un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".

Al "astronauta olvidado", como también se le conoció, aquella posición tras bambalinas no le redujo su pasión por la exploración espacial ni, como recordaron sus familiares, la "gracia y humildad" con la que enfrentó los desafíos a lo largo de su vida.

El administrador de la Nasa, Steve Jurczyk, resaltó que es indiscutible su legado "como uno de los líderes que dio los primeros pasos de Estados Unidos en el cosmos".

"Su espíritu nos acompañará mientras nos aventuramos hacia horizontes más lejanos", agregó Jurczyk, en momentos en que la agencia aeroespacial tiene la mirada puesta en Marte, el planeta rojo y al que Collins apuntó como la siguiente fase de exploración.

"No quiero volver a la Luna. Quiero ir a Marte. (John F.) Kennedy nos mostró el camino", dijo Collins en 2019, durante los actos con motivo del 50 aniversario del que fue el primer viaje tripulado que alcanzó la superficie lunar, hito logrado el 20 de julio de 1969.

La Nasa tiene hoy dos rovers (Curiosity y Perseverance) sobre la superficie de Marte y el helicóptero Ingenuity ha hecho los primeros vuelos controlados y con motor de una aeronave en otro planeta.

Este piloto de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, nacido en Roma (Italia) e hijo de una distinguida familia militar, se caracterizó por su personalidad tímida y sensata, que le permitió estar ajeno a las rivalidades y egos en el Centro Espacial en Houston (Texas).