Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cinco aspirantes a la convención por el distrito 20 participaron de la cuarta jornada de #ElSurDebate

Candidatos plantean relevancia del Estado en la provisión de derechos

María José Gormaz, Hernán Cortés, Pavel Guíñez, Fernando Daza y Andrea Campos abordaron sus principales puntos a presentar en la redacción de la Nueva Constitución.
E-mail Compartir

Este martes se realizó la cuarta jornada del ciclo de debates que organiza Diario EL SUR con los candidatos a la convención por el distrito 20, con el rol de los privados y del Estado respecto a la entrega de derechos como eje central de la discusión.

Hernán Cortés apuntó a que "todos tenemos claridad de que el sistema actual que tenemos ya no resiste más. No es posible que, por ejemplo, existan enfermos de primera y segunda categoría, los niños y adultos mayores no pueden estar muriendo por no haber recibido una correcta atención. Ese cambio debe estar en la nueva constitución, y el tema es como lo financiamos".

En la misma línea, Fernando Daza dijo que "se deben nacionalizar muchos recursos naturales para generar una mejor distribución de recursos y profundizar el desarrollo. Educación o salud son derechos por los que nos debemos endeudar para tener calidad".

CRÍTICAS AL MODELO

María José Gormaz comentó que "sí se asegura el derecho a la naturaleza, limitaríamos el derecho a la propiedad privada y de libre empresa, lo cual estaría en pos de un bien común. Cuidaríamos el agua, los bosques nativos y eso se puede plasmar en una constitución ecológica, con lo público por sobre lo privado".

Pavel Guiñez en tanto detalló que "el modelo neoliberal ha convertido a los derechos en un nicho de negocios, como la educación y salud, donde se genera una falsa sensación de calidad. La propuesta radica en que el Estado sea protector de los derechos fundamentales, y el sector privado debe estar fuera de derechos fundamentales, sino que más bien en áreas secundarias".

Finalmente, Andrea Campos expuso que "el marco mínimo ético en la Constitución es la garantía de derechos para todas las personas; la mercantilización de derechos como la salud o educación es un sistema que la derecha quiere mantener".


LOS PARTICIPANTES DEL PRÓXIMO DEBATE

A las 20 horas de hoy se realizará el quinto debate con los candidatos a constituyentes por el distrito 20, en el que participarán Tammy Pustilnick (Independientes por una nueva Constitución), Claudia Pavez (Vamos por Chile), Rossana Vidal (La Lista del Pueblo) y Javier del Río (Asamblea Popular).

El debate podrá seguirlo a través de soychile.cl/tv y las redes sociales de EL SUR en Facebook y Twitter.

"El derecho a la naturaleza limita la propiedad privada"

E-mail Compartir

"Para hacer los cambios hay que involucrarse, y por eso quise postular. Creo que la constitución debe tener perspectiva de género, debe tener una perspectiva ecológica que reconozca a la naturaleza como un ente con valor en sí mismo y establezca derechos humanos ambientales, junto con incluir a los animales, no humanos, en la Constitución. Además, quiero que reconozca a la ciencia como un derecho humano, y la protección de niños, niñas y adolescentes".

"La iniciativa de animales no humanos en la Constitución proviene de la falta de protección que tienen. Busco que se respete su individualidad, sus intereses, consagrándose una obligación del Estado para respetar a los animales no humanos. En otros países, una política así no va contra la industria de la carne, y se han visto mejoras en su calidad de vida, como el traslado o las condiciones en que son asesinados".

"Si se asegura el derecho a la naturaleza, limitaríamos el derecho a la propiedad privada y de libre empresa, lo cual estaría en pos de un bien común. Cuidaríamos el agua, los bosques nativos y eso se puede plasmar en una constitución ecológica. Lo público debe prevalecer sobre lo privado, sobre todo frente a derechos fundamentales, y el Estado debe asegurar una real protección de los derechos naturales".

"Esperamos que el mar se considere como parte del territorio"

E-mail Compartir

"Mi principal preocupación es que se le dé un valor agregado a los recursos naturales. La Constitución debe incluir al territorio marino como parte del nacional, no sólo como el límite actual, así como también poder tener un ministerio del Mar y una ley de Pesca no como la corrupta de hoy en día".

"Nosotros esperamos que el mar se considere como parte del territorio, la constitución lo nombra como límite y queremos que sea como parte integral. Desde ahí, debemos tener una ley de pesca que le de dignidad a la pesca artesanal y sustentabilidad a los recursos pesqueros. Eso no ocurre, ya que la ley Longueira les regaló los recursos a algunas pesqueras, eso se ha comprobado y esperamos que se pueda construir algo nuevo desde la nueva Constitución".

"Todos tenemos claridad de que el sistema actual que tenemos ya no resiste más. No es posible que, por ejemplo, existan enfermos de primera y segunda categoría, los niños y adultos mayores no pueden estar muriendo por no haber recibido una correcta atención. Ese cambio debe estar en la nueva Constitución, y el tema es como lo financiamos; por ello, la Constitución debe asegurar recuperar recursos como el cobre, litio, el agua y la pesca, por ejemplo, para poder generar los recursos que permitan asegurar estos derechos fundamentales".

"Tenemos la idea de un Estado protector de la gente"

E-mail Compartir

"Desde la Fenpruss y la Unidad Social tenemos la idea de un Estado protector de la gente con el desarrollo de derechos fundamentales como salud, educación, pensiones, derechos naturales, así como también que haya más distribución del poder y las riquezas, con un nuevo modelo de desarrollo donde las regiones decidan respecto a sus recursos y decisiones, junto con un estado solidario y plurinacional".

"La propuesta de un Seguro Nacional de Salud tiene una raíz relacionada con instalar el derecho de la salud como uno asegurado, con protagonismo del Estado, un sistema unitario, gratuito y solidario. Hoy tenemos dos sistemas, uno público y privado, que reciben los mismos recursos pese a que este último atiende al 20% de la población y cubre sólo el 5% del territorio. La propuesta radica en que la cotización total vaya completamente al sector público, a financiar, personal, maquinaria e infraestructura, y el sector privado desaparezca como un actor relevante".

"El modelo neoliberal ha convertido a los derechos en un nicho de negocios, como la educación y salud donde se genera una falsa sensación de calidad. El Estado debe proteger los derechos fundamentales, y el sector privado debe estar fuera de derechos fundamentales, sino que más bien en áreas secundarias".

"Hay que nacionalizar recursos para lograr más ingresos"

E-mail Compartir

"Creemos que un punto relevante y base del proceso radica en la descentralización, la que se tiene que dar. Esta es una Región grande, y los recursos que generan las empresas no se tributan en las comunas, lo que es un tema importante de conversar. También debemos tener una mayor equidad en la toma de decisiones, así como también poder revisar como se realicen los procesos eleccionarios donde hay términos engorrosos, incluso en las juntas de vecinos".

"Cada derecho lleva consigo un deber, y nuestros deberes deben ir en la línea de que tengamos la conciencia de nuestro país y nuestros connacionales. El deber de ser respetuosos de las normas es un pilar fundamental, siempre y cuando estas normas no nos pasen a llevar; si hablo de una educación digna y de calidad, por ejemplo, quienes accedan lo hagan en condiciones correspondientes, sin destrozos ni un costo para el Estado. Esto es un ir y venir, un derecho asocia a que haya deberes para que beneficien a la gente".

"Se deben nacionalizar muchos recursos naturales para generar una mejor distribución de recursos y profundizar el desarrollo. Educación o salud son derechos por los que nos debemos endeudar para tener calidad; hay construcciones o grandes obras que no permiten asegurar calidad en servicios".

"He puesto en la mesa la idea de un Estado federal"

E-mail Compartir

"El trabajo de las asambleas con organizaciones sociales y ambientales nos genera un mandato en abordar un estado plurinacional, pluricultural, con perspectiva de género, que descentralice el poder económico, político. Así como también que nos devolvamos nuestros bienes comunes, que los territorios tengan la palabra y participen activamente. Debemos tener una democracia directa, con educación y cultura pública, gratuita y de acceso universal".

"Hemos discutido varias posibilidades no cerradas respecto al régimen que nos debe gobernar. He puesto en la mesa la idea de un Estado federal por la democracia y solidaridad que representa esta posibilidad. Esto eliminando el hiperpresidencialismo, la concentración del poder económico y que las propias regiones tengan su gobernanza. El marco base es el deseo de que los territorios, las organizaciones tengan voz con participación de los ciudadanos".

"Hemos estado oprimidos por muchos años con un sistema neoliberal que parte en Chile, siendo nosotros conejillos de indias, sin la garantía de derechos. El marco mínimo ético en la constitución es la garantía de derechos para todas las personas sin privados, y pensando que la mercantilización de derechos como la salud o educación es un sistema que la derecha quiere mantener".

Municipio Ciudadano firma compromiso con convencionales

E-mail Compartir

El candidato a la alcaldía de Concepción por el movimiento Municipio Ciudadano Camilo Riffo y postulantes a la Convención Constitucional por el distrito 20 concretaron un compromiso destinado a realizar acciones de difusión y participación de la comunidad durante el proceso constituyente, para lo cual se pondrán a disposición las distintas instancias y herramientas propias del gobierno comunal.

El compromiso firmado por Amaya Alvez (RD), Millaray Sáez (Independiente), Carlos López (PI), Pamela Hidalgo (Independiente) , Pavel Guíñez y Guido Velásquez, de la lista del Apruebo, Magaly Mella de la lista Independientes del Biobío por una Nueva Constitución y Francisco Vera de la lista Partido Ecologista Verde, incluye la realización de una consulta comunal constituyente a través de la Ordenanza de Participación Ciudadana del Municipio, encuentros o asambleas barriales constituyentes que recojan las posturas vecinales, la creación de una Escuela Popular Constituyente y activar consultas comunales focalizadas en temáticas específicas.

Biobío tiene 301 establecimientos en zonas rurales

Realizarán diagnóstico de aprendizaje en escuelas rurales de la Región

E-mail Compartir

En el marco de una visita a la Escuela Villamávida de Florida, la Seremi de Educación anunció la entrega de recursos impresos que permitirán realizar un diagnóstico integral de aprendizajes postpandemia, que en a nivel nacional beneficiará a más de 200 mil alumnos de 3.200 escuelas rurales, con menor conectividad a lo largo del país, de las cuales 301 están ubicadas en la Región del Biobío.

El Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA), de la Agencia de Calidad de Educación, se creó para que directivos y docentes cuenten con información sobre los aprendizajes de los estudiantes en Lectura y Matemática, para evaluar el bienestar de los alumnos en contexto de pandemia a través de reportes personalizados e inmediatos, para que las escuelas puedan tomar decisiones pedagógicas basadas en evidencia y así planificar el año escolar.

El seremi de Educación, Felipe Vogel, señaló que "pudimos ver su realidad y dimos a conocer las distintas herramientas que está entregando el ministerio a través de la Agencia de la Calidad, las cuales buscan tener insumos para los establecimientos educacionales en la recuperación de los aprendizajes, en el trabajo socioemocional, que es muy importante en esta vuelta a clases presenciales".

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, indicó que "la educación en la ruralidad no solo cumple un rol de formación y de desarrollo de aprendizajes, a través del conocimiento, también genera un aporte al fomento de la identidad local de cada comunidad. Por eso es importante apoyar el trabajo que se realiza en estas zonas del país y en especial en nuestra región, buscando la transformación del mundo rural desde un espacio de brechas a uno de oportunidades".

Jorge Abarca, director de la Macrozona Centro Sur, de la Agencia de Calidad, precisó que "se puso a disposición de todos los establecimientos el Diagnóstico Integral de Aprendizajes. Nuestra meta es que todos los colegios del territorio lo apliquen durante marzo, y cuenten con información inmediata sobre los aprendizajes y el bienestar de sus estudiantes. ".