Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En cuatro de cada 10 positivos activos se desconoce cuál fue el nexo de contagio

Provincia de Concepción lidera transmisión comunitaria de covid-19 en el Biobío

La zona también presenta una positividad del 16% al test PCR, que es superior a la regional. La jefa de Salud Pública de la Seremi Salud, contó que estos dos indicadores elevados limitan el descenso de la curva epidémica.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Al igual que otros indicadores, la transmisión comunitaria del coronavirus covid-19 está siendo muy elevada en la Región, principalmente en la Provincia de Concepción. Este antecedente, sumado a la alta positividad que Biobío tiene al examen PCR -test que detecta el virus-, dificultan un eventual descenso de la curva epidémica de la enfermedad.

Si bien el reporte entregado ayer informó 500 nuevos casos de covid-19, una cifra menor al promedio de 795 casos que hubo los siete días previos, la positividad de un 13% significa que la propagación del virus no está controlada en la zona.

"Tenemos una alta circulación y eso significa que podemos transmitir (el covid-19) rápidamente a otras personas", sostuvo la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, epidemióloga Cecilia Soto.

El último reporte del Ministerio de Salud (Minsal) sobre testeo, trazabilidad y aislamiento, que analizó la situación de la Región entre el 6 y 12 de marzo, dio cuenta de que el 15,2% de los 33.816 exámenes procesados en el Biobío resultan positivos. Esta cifra aumenta a un 16% en las provincias de Concepción y Arauco.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que debido a la elevada positividad que registra la Región se está realizando una secuencia genética para ver si existe alguna variante del virus que esté generando una mayor transmisión del virus. Sin embargo, sostuvo que "hasta el momento en Biobío no hemos detectado nuevas variantes".

CONTAGIOS COMUNITARIOS

A la alta positividad que registra la zona, se le suma que la transmisión comunitaria -casos en donde no se logró determinar el origen del contagio- del virus está siendo elevada. De acuerdo a la información entregada por la Autoridad Sanitaria, el 37,1% de los casos activos en Biobío, que ayer llegaban a 4.828, son por transmisión comunitaria.

La epidemióloga de la Seremi de Salud declaró que tener estos dos indicadores altos, limita la posibilidad de reducir la cantidad de positivos de covid-19.

"En aquellos lugares donde tenemos una alta transmisión, elevada positividad y contagio comunitario, cuesta más descender la curva epidémica", declaró Soto.

Actualmente, la Provincia de Concepción lidera con un 42,1% transmisión comunitaria regional. En tanto que Arauco registra un 39,3% y Biobío un 17,9%.

Soto comentó que el elevado valor que presenta la Provincia de Concepción puede ser por diversos factores, siendo uno de ellos la alta densidad poblacional, por lo tanto, hay más riesgo de hacinamiento en el transporte público y de estar en espacios cerrados que elevan la transmisión comunitaria.

La jefa de Salud Pública precisó que reducir este indicador es relevante para contener la propagación del virus, ya que al no tener claridad de la persona o lugar donde se transmitió el virus lleva a un incremento de contagios.

"Si está ligado a un brote es más fácil contener y hacer la intervención correspondiente para disminuir ese conglomerado. En cambio, si una persona no sabe dónde se contagió, significa que hay otra asintomática o con síntomas que lo está transmitiendo y no logramos llegar a él", declaró Soto.

Es por eso que la epidemióloga de la Seremi de Salud enfatizó en la importancia de la información que entregan los positivos al virus y de que sean honestos en los antecedentes proporcionados .

"Es importante que las personas cuando declaren la información, lo realicen aunque tengan sospechas (de alguna persona) y que no omitan antecedentes. Esto está dentro de la confidencialidad, por lo que el llamado también es a que sean honestos, porque eso no ayuda a tomar buenas decisiones", comentó la epidemióloga de la Seremi de Salud.

PROYECCIÓN

Si bien la proyección es que los casos de los próximos días deberían ir a la baja respecto a los contagios que hubo la semana anterior, cuando se registró el peak de 960 positivos en un día, el seremi de Salud aclaró que las cifras seguirán siendo altas.

"El día de mañana (hoy) esperamos que los casos bajen de los 700. Estábamos acostumbrados a cifras mayores en los días jueves. Esperamos que esa baja se confirme, porque estamos procesando los exámenes", contó la autoridad regional de Salud.

Muñoz llamó a la comunidad a realizar un último esfuerzo y no ir a reuniones familiares, cuidarse más en el trabajo y no sacar permisos únicos colectivos para otros motivo o no desplazarse si no es estrictamente necesario.

500 nuevos casos de covid-19 se registraron ayer en

Se aumentó en cuatro las nuevas plazas

Biobío llega a las 276 camas UCI y eleva levemente la disponibilidad en la red asistencial

Los recintos de salud también aumentaron el número de plazas en las unidades de Tratamientos Intermedios. Además, se siguen realizando traslados para mantener camas desocupadas y así atender pacientes covid-19 o con otras patologías.
E-mail Compartir

La red asistencial registró un aumento de camas en las unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y Tratamiento Intermedios (UTI) para tener una mayor disponibilidad para atender a pacientes covid-19 o con otras patologías en la Región.

El alto número de casos de coronavirus que presenta la Región ha llevado a una importante cantidad de personas a ocupar una cama crítica. Sólo ayer 209 personas estaban hospitalizadas en las UCI de la zona.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz comentó que en la Región hay "276 camas UCI con 10 (4%) desocupadas. Además, 135 camas UTI totales, con 15% de disponibilidad".

Este leve aumento de la disponibilidad respecto a días previos se debe a que el número de camas UCI aumentó en cuatro y las UTI en cinco, respecto a los informados el martes.

Muñoz también contó que la disponibilidad de ventiladores mecánicos en el Biobío llegó a 55, que es el 19% de los 286 que tienen los establecimientos de salud.

TRASLADOS

Al igual que el aumento de la dotación de plazas, Muñoz comentó que se mantienen los traslados de pacientes covid-19 a otras zonas del país.

"Ayer se hizo un esfuerzo para trasladar a cuatro pacientes y el día de hoy el avión Hércules viene a buscar cuatro pacientes más del Hospital Higueras", contó el seremi de Salud.

En total, el número de derivaciones realizadas desde recintos del Biobío hacia otras zonas son de cerca de 150 a la Región Metropolitana y más de 70 otras regiones del país

Muñoz recordó que los equipos de salud están hace un año atendiendo esta emergencia, ya que en los momentos menos agresivos del virus, a mediados de 2020, en la Región, los recintos del Biobío recibieron a pacientes de otras regiones.

"Los equipos de salud no han descansado, el recurso humano está muy agotado. El llamado nuevamente es a cuidarnos", enfatizó el seremi de Salud.

Fiscalizaciones en aduana sanitaria de Carriel Sur bordean las 90 mil durante este año

E-mail Compartir

Un total de 89.843 personas han sido fiscalizadas este año en la aduana sanitarias instalada en el aeropuerto Carriel Sur.

A través de estos espacios, las personas pueden trasladarse a otras regiones del país, portando siempre su "pasaporte sanitario", que se emite en la página www.c19.cl, además de permisos específicos que se extraen en www.comisariavirtual.cl para distintos tipos de viaje u otros documentos adicionales.

Respecto al trámite para el control de desplazamientos entre regiones, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que "las personas que salen de la Región del Biobío están siendo fiscalizadas diariamente en puertos, terminales de buses y aeropuertos, donde se solicita el Pasaporte sanitario, el Permiso de Comisaría Virtual y/u otros documentos requeridos dependiendo del motivo del viaje.

"Considerando enero y hasta el 15 de febrero, en aeropuerto Carriel Sur, se ha denegado el viaje a 303 personas (200 en enero y 103 en febrero), por no contar con la documentación requerida. En el mismo período, en el Terminal de Buses Collao se han denegado 2.118 permisos interregionales por igual motivo", añadió Muñoz.