Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por 120 votos a favor y tres abstenciones

Cámara aprueba en general proyecto que restringe pesca de arrastre de la merluza común

La aprobación incluyó una indicación sustitutiva que permite que esta técnica se siga utilizando en polígonos especiales. El ingreso de nuevas indicaciones preocupa al sector industrial de la Región, por el eventual impacto en la actividad y el empleo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Por una amplia mayoría la Cámara de Diputados aprobó ayer en general el proyecto que busca prohibir la pesca de arrastre de la merluza común. La propuesta iniciada en mociones refundidas para modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura tuvo el respaldo de 120 parlamentarios. Además, hubo tres abstenciones -entre ellos los legisladores locales Sergio Bobadilla (UDI) y Cristóbal Urruticoechea (Ind.)- y ningún rechazo.

Si bien el nombre de la normativa parece ser extremo, lo cierto es que no elimina este tipo de arte en su totalidad, ya que la aprobación incluyó la indicación sustitutiva que ingresó hace unos días el diputado del distrito 20 Jaime Tohá (PS) y que permite que los industriales, los grandes afectados, puedan seguir operando.

En concreto, el único artículo que compone la norma establece la prohibición de la extracción de la merluza común por medio del arrastre, aunque luego afirma que dicha técnica podrá ser utilizada única y exclusivamente "en los polígonos que definen las actuales huellas de pesca proyectadas y definidas por la autoridad pesquera respectiva".

Se especifica también que la presente ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.

DEBATE EN SALA

Solo tres parlamentarios de la zona participaron en el debate: Sergio Bobadilla, Gastón Saavedra (PS) y Leonidas Romero (RN). El exalcalde de Coronel fue el encargado de abrir los fuegos a través de una alocución en la que llamó a legislar para castigar la pesca ilegal que, a su juicio, amenaza directamente la sustentabilidad del pez en cuestión.

Romero agregó además que le sorprendió que la discusión fuese puesta en tabla tan rápidamente. Más allá de eso, planteó que "hay una indicación que yo apoyé y que fue aprobada en la Comisión (de Pesca), porque es lo menos malo. Yo no estoy de acuerdo con eliminar definitivamente el arrastre de media agua o de fondo, o tendría que incluir a todas las especies".

En tanto, su par socialista recalcó que a la hora de formular iniciativas como esta es importante mantener un equilibrio. En este caso, dijo, se requiere cuidar la preservación de la biomasa, la economía y el empleo. "Tiene que haber un justo equilibrio en el análisis y en la aplicación de medidas, por eso lo que se aprobó es una buena solución para la actividad pesquera en general", reconoció Saavedra.

Tras ellos, Bobadilla aprovechó de valorar la actitud adoptada por los diputados socialistas de la Región, ya que en esta oportunidad "vamos a estar en la misma línea", a modo de proteger el empleo regional y el de las mujeres faenadoras.

REACCIÓN NEGATIVA

El avance de la propuesta generó una reacción negativa similar entre los distintos actores. Si bien desde el gremio industrial declinaron entregar mayores comentarios, fuentes relacionadas al rubro plantearon que el hecho de que el proyecto regrese a la Comisión para recibir nuevas indicaciones abre un escenario pesimista, pues se podría retomar la idea de eliminar completamente el arrastre. Por lo mismo, reconocieron incluso que lo ocurrido ayer "fue un retroceso y un error del Gobierno al poner esto en tabla".

La mayor preocupación, agregaron, radica en una indicación presentada durante la misma jornada por el diputado René Alinco (Ind.) y que propone eliminar el arrastre de todas las especies a nivel nacional. Consultado al respecto, su par y presidente de la instancia, Alexis Sepúlveda (PR), explicó que la iniciativa de Alinco se escapa un poco del asunto original, por lo que no debería tener mayor repercusión.

Sepúlveda añadió que las indicaciones recibidas y que alcanzaron a ser discutidas la tarde de este miércoles apuntan, por ejemplo, a la eliminación del arrastre hasta las 50 millas o a recoger la huella, pero sin permitir el arrastre en las 30 millas. Se espera que las ideas terminen de ser analizadas el próximo miércoles, a fin de votarlas en la Comisión en unas dos semanas, aproximadamente.

Para el sector artesanal, en tanto, la votación reflejó una inconsecuencia del Congreso. "Ellos pregonan que están por la sustentabilidad, pero aquí hay una muestra de que no es así. La pesca artesanal espera que esta técnica sea eliminada de una vez por todas en todo el territorio nacional y no solo en algunos caladeros", cuestionó Hernán Cortés, presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp).

El dirigente coronelino pidió también mayor sensatez a los parlamentarios "y que no privilegien a la industria pesquera (…) Años atrás le quitaron el arrastre a los artesanales, pero se lo dieron a los industriales. Eso es una cosa que no se entiende".

Debido a la escasez de agua potable en Santa Juana

Municipio entrega 100 estanques australianos a agricultores de Santa Juana

La medida busca aportar en el desarrollo agrícola de la comuna, para convertirla en la abastecedora más relevante del Gran Concepción.
E-mail Compartir

La falta de agua potable para riego y consumo humano es un problema constante del sector rural. Debido a esta situación y con el objeto de ayudar a los pequeños agricultores de Santa Juana -a fin de aumentar la producción y comercialización de alimentos-, el municipio informó ayer que se lograron adquirir 100 estanques australianos con capacidad de 27 mil litros para el riego de cultivos.

Esta gestión se alcanzó por intermedio del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Según el alcalde (s) Víctor Reyes, las iniciativas de este tipo permiten mejorar el trabajo de los agricultores de la zona, de tal manera que puedan "regar, producir y vender sus productos" y evitar que las huertas se sequen, tal como ocurre con los frutales menores o las siembras de papas.

Agregó que a través de este plan se pretende convertir a Santa Juana en la comuna abastecedora agrícola más importante del Gran Concepción.

Jaqueline Vergara, encargada municipal de Desarrollo Rural, relevó la importancia de contar con estos nuevos elementos, sobre todo a raíz del complejo escenario que enfrentaban hasta hace poco. "Antiguamente había estanques, pero de muy baja capacidad, es decir, desde 5 mil a 16 mil litros, y ello, por supuesto, no se compara con los estanques australianos actuales", aseguró.

Desde el municipio informaron que la estructura consiste en una solución simple y económica para el almacenamiento de agua, la cual puede ser utilizada para la construcción de desagües pluviales, conductos de servicio y bajadas de agua.

A este proyecto se suma también la instalación de paneles solares.

Firman acuerdo con el Puerto de Rotterdam para envíos de hidrógeno verde

E-mail Compartir

El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, dio a conocer un nuevo avance en la implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la que permitirá convertir a Chile en una potencia mundial en el llamado energético del futuro: junto a autoridades del Puerto de Rotterdam, Países Bajos, se firmó un histórico primer Memorándum de Entendimiento para exportar e importar hidrógeno verde.

Dicho acuerdo será clave para el desarrollo de este nuevo polo de progreso en Chile, ya que Rotterdam es el puerto más grande de Europa y por él ingresa el 13% de los bienes destinados a ese continente.

"El Puerto de Rotterdam será la puerta de entrada para el hidrógeno producido en nuestro país a los mercados europeos. Así, estaremos aportando a descarbonizar naciones que tienen nuestra misma ambición de ser carbono neutrales, pero que no tienen las condiciones estratégicas y naturales de Chile para lograrlo", enfatizó la autoridad.

En noviembre pasado, el Gobierno Regional y parte de la academia y las empresas locales apostaron por promover el uso del hidrógeno verde en la zona y posicionar a Biobío como referente.

La idea, indicaron en aquel momento, es llevar adelante un compromiso de dos ejes: construir y operar una planta demostrativa de 10 kW para la producción de 0,17kg/h de dicho recurso y dirigir la estrategia a las firmas, a través de aplicaciones móviles y estáticas.