Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Determinación se tomó tras reunión con locatarios

Galería Alessandri: conceden nueva prórroga a concesionaria

Esta sería la tercera ampliación de plazo concedida a Food Court S.A. para presentar los permisos de edificación del proyecto contemplado en el contrato. Se trata de seis meses.
E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales sostuvo la mañana de ayer una reunión con los locatarios de la icónica Galería Alessandri de Concepción, quienes solicitaron a las autoridades nacionales y locales una nueva ampliación de plazo para que la empresa que se adjudicó la concesión en 2011 pueda obtener finalmente los permisos necesarios para la remodelación del centro comercial.

"Haremos una última excepción con la empresa Food Court S.A. para que finalmente puedan obtener los permisos con la Dirección de Obras de la Municipalidad de Concepción y, así, ejecutar este proyecto que tanto los locatarios como la comunidad esperan hace casi diez años", aseguró la seremi Victoria Pincheira.

El Ministerio, según informaron, accedió a la prórroga con el compromiso de resguardar siempre el patrimonio local y fiscal, recalcando que los concesionarios deben respetar el contrato vigente. "La responsabilidad para obtener los permisos y ejecutar el proyecto de remodelación recae en la empresa concesionaria, quienes deben cumplir con las exigencias contractuales vigentes de la concesión otorgada en 2011", explicó Pincheira.

DETERMINACIÓN

Este hito se dio solo un mes y medio después de que la cartera decidiera poner fin a la concesión y tras una extensa polémica que enfrentó a las partes. A inicios de enero los concesionarios y locatarios acudieron también a Contraloría para que intercediera en el conflicto, proceso que sigue su curso.

La iniciativa liderada por Food Court S.A. y Centro Comercial Galería Alessandri S.A. pretende mejorar el espacio fiscal y levantar una torre de 23 pisos, a fin de instalar servicios asociados al comercio, restaurantes y viviendas. En total, la inversión alcanza los US$ 22 millones.

REACCIONES

Los encargados del proyecto celebraron la determinación de Bienes Nacionales y catalogaron como "un buen comienzo" la extensión de plazo por parte del ministro Julio Isamit. Eso sí, recalcaron que de ahora en adelante será necesario realizar mesas de trabajo "para que el plazo técnico sea realista y respetando nuestro anteproyecto (…) De lo contrario, es preferible esperar el dictamen de la Contraloría".

Según Patricio Cabezas, director ejecutivo de Food Court S.A., actualmente existe "toda la confianza en que la iniciativa será de gran aporte a la ciudad, ya que el equipo desarrollador tiene mucha experiencia en proyectos que respetan la armonía de la obra con el patrimonio".

Por su parte, el presidente de Centro Comercial Galería Alessandri S.A., Marcos Garrido, dijo que es vital que los organismos públicos conversen "con visión de Estado".

"Creemos que es muy relevante realizar una mesa de trabajo donde exista la disposición a coordinarse (…) Si bien es un buen comienzo para sentarse a hablar, realmente no conversa con la realidad actual en pandemia", sostuvo.

De acuerdo a los concesionarios, en la cita también estuvieron presentes el ministro Isamit, la senadora UDI Jacqueline van Rysselberghe y representantes gremiales de la Fecomtur, la Cámara de Comercio penquista y la Galería Alessandri.


INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN PACTADA

El 15 de enero último el Ministerio de Bienes Nacionales había dado a conocer su decisión de poner fin a la concesión onerosa directa otorgada a Food Court S. A. y Centro Comercial Galería Alessandri S.A. En la oportunidad, Victoria Pincheira planteó que "la obtención de los permisos de edificación en los plazos indicados se pactó como una obligación de la concesionaria y, por ende, este incumplimiento afecta el correcto desarrollo de las concesiones".

Los documentos solicitados deberán presentarse a Bienes Nacionales antes de los primeros días de septiembre.

La medida afectará a gran parte de la intercomuna:

Comercio local lamenta cuarentena total y prevé "escenario desastroso"

Desde el sector gastronómico reconocen que esto era algo que se veía venir. Mientras algunos dicen estar preparados, otros llaman al Ejecutivo a tomar resoluciones más radicales para evitar una debacle mayor.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un nuevo golpe recibieron los empresarios dedicados al comercio local luego de que el Ministerio de Salud anunciara ayer la implementación de cuarentenas totales en las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Chiguayante, Penco, Hualpén y Hualqui, a raíz del aumento de casos activos de covid-19. La medida comenzará a regir la madrugada de este sábado y obligará a la mayor parte de los emprendedores a cerrar la puerta de sus locales, lo que sin duda impactará negativamente en sus finanzas.

Este retroceso incidirá muy directamente en el rubro gastronómico, área que en su mayoría se esperanzaba con repuntar las accidentadas ventas del verano a lo largo de todo marzo. La determinación complicará en términos de la mantención del personal recontratado y en las compras o inversiones que se habían efectuado de manera anticipada para enfrentar el mes.

Manuel Acuña, presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú, entidad que reúne a unos 35 recintos del sector, aventuró que el contexto "se torna desastroso", aun cuando era un escenario que se veía venir.

"Esto era lo que más temíamos, pero dentro de todo, tristemente, estamos acostumbrados, y ante el argumento sanitario de falta de camas UCI no hay mucho que reclamar", sostuvo el representante gremial.

Para el presidente de la Asociación de Empresas (Asem) Biobío, Humberto Miguel, la cuarentena que comenzará esta mañana es responsabilidad del mal comportamiento de todos los ciudadanos, "pero el sector gastronómico no tiene culpa de nada". Por lo mismo, dijo que la fase que se aproxima será muy complicada porque se agravará la situación de los locatarios, especialmente la gran mayoría que no cuenta con terrazas.

"Se viene una situación crítica, por lo que de una vez por todas el Gobierno va a tener que entender que no basta con sacar un subsidio de Corfo o Sercotec. Hay que dar oxígeno, o seguirán cerrando los recintos gastronómicos", aseguró Miguel, quien agregó que lo ideal es que una vez que se vuelva a Fase 2 se permita la apertura de la totalidad de establecimientos gastronómicos -con o sin terrazas- y eliminar costos fijos como patentes, arriendos o imposiciones.

MÁS EFECTOS

Desde el estallido social, 399 locales detallistas han debido cerrar sus puertas en Concepción, según datos de la Cámara de Comercio y Turismo de la capital penquista hasta fines de 2020. La presidenta del organismo, Sara Cepeda, enfatizó que el número podría ser mayor si se considera la última cuarentena del verano y la que comenzará este sábado.

Agregó que las afectaciones que producirá el confinamiento no solo repercutirán en materia económica, sino que también en la salud mental de los trabajadores asociados.

Para este lunes las cámaras de comercio de la Región del Biobío proyectan solicitar al intendente Patricio Kuhn y a los seremis Héctor Muñoz (Salud) y Mauricio Gutiérrez (Economía) la posibilidad de abrir sus cortinas, pero con horarios más acotados.

"Lo que estamos pidiendo es poder funcionar solo hasta las 14 horas. Estamos dispuestos a todo, que nos vengan a fiscalizar, ver los aforos e, incluso, trabajar solo con la gente de la misma comuna para que evitar que las personas se trasladen de una urbe a otra", explicó Cepeda.

La determinación sanitaria también tendrá efectos en los gimnasios y centros deportivos asociados de la zona que recién pudieron abrir sus puertas, luego de que el nivel central habilitara la apertura en Fase 2 a fines de febrero.

Alejandro Arias, uno de los dueños de Crossfit La Fragua Vulcano Box, centro funcional de entrenamiento penquista, confesó que el inicio de la pandemia los golpeó de manera muy dura en materia económica y que la luz de esperanza se dio, justamente, casi un año después.

"Nos preparamos para regresar afinando detalles y pudimos abrir, pero hoy (ayer) la noticia fue como un balde de agua fría. Ahora, no hay que sorprenderse de lo que sucede porque hay gente a la que no le importa lo que le pasa a los demás. Todo esto nos hace retroceder y congelar planes, mientras seguimos pagando otras cosas", lamentó.

Un total de 399 locales detallistas de Concepción han cerrado a causa del estallido social y la pandemia, según la Cámara de Comercio y Turismo a diciembre de 2020.